Ir al contenido principal

CBA Números Capítulo 10

CBA Números Capítulo 10
2. Trompetas de plata.

Hay tres palabras hebreas del AT que se traducen como "trompeta". Una es el cuerno de carnero usado en el Sinaí (Exo. 19: 13) y en Jericó (Jos. 6: 5). Había la trompeta empleada en las convocaciones seculares; además la que es llamada "clarín" por algunos escritores. Era un tubo recto y delgado con una abertura abocinada.

3. Cuando las tocaren.

El sonido de ambas trompetas era una convocación para todo el campamento. En cuanto a un resonar significativo de las trompetas, véase Joel 2: 15.

5. Tocareis alarma.

La palabra traducida "alarma" ha sido vertida como "voces" en Jer. 20: 16 y "estruendo" en Amós 1: 14.

8. Los sacerdotes.

Puesto que se usaban las trompetas para prácticas religiosas y resonaban en armonía con los deseos expresados por Dios, resultaba natural colocar esos instrumentos bajo la custodia de los sacerdotes y que sólo ellos las tocaran.

9. En vuestra tierra.

La referencia es a la Tierra Santa, cuando hubieran cesado sus peregrinaciones y hubiera terminado el uso para el cual fueron hechas las trompetas.

10. El día de vuestra alegría.

Esto significaba cualquier ocasión nacional de acción de gracias (ver 2 Crón. 5: 12, 13; 7: 6; 29: 27; Est. 9: 19; Juan 10: 22).

En vuestras solemnidades.

Literalmente, "en vuestras reuniones establecidas", con referencia a la pascua, la fiesta de los panes sin levadura, la fiesta de las semanas, la fiesta de las trompetas, el día de la expiación, la fiesta de los tabernáculos (Lev. 23).

Principios de vuestros meses.

Es decir, el primer día de cada mes, o cada nueva luna (ver artículo sobre el calendario judío en el t. ll).

11. A los veinte días del mes.

Esta fue la primera jornada de los israelitas, cuando partieron del desierto del Sinaí, donde habían acampado durante casi un año (ver Exo. 16: 1; 19: 1).

Año segundo.

Un año y un poco más de un mes desde el comienzo del éxodo (ver págs. 196, 197).

La nube se alzó.

La nube ya había descansado sobre el tabernáculo durante 1 mes y 19 días (Exo. 40: 17, 34).

12. Desierto de Parán.

No se han determinado los límites precisos de este desierto. En términos generales, estaba limitado por el golfo de Akaba al este, el golfo de Suez al oeste y las montañas del Sinaí al sur. Era la morada de Ismael (Gén. 21: 21; cf. Gén. 14: 6; Deut. 33: 2; Hab. 3: 3).

14. Naasón.

En cada caso, el príncipe (vers. 14-27) era el caudillo nombrado para su tribu (cap. 1: 4-16) y daba todas las órdenes cuando estaban en marcha.

21. El santuario.

Esto no se refiere al tabernáculo, o tienda, a cargo de los gersonitas y los meraritas, sino a las cosas santas -el arca, etc.- llevadas sobre los hombros de los coatitas (cap. 4: 4, 15).

25. Retaguardia.

Literalmente, "el colector". Neftalí, parte de la división comandada por Dan, estaba en realidad en la misma retaguardia. La palabra se aplica a Dios como protector en Isa. 52: 12; 58: 8.

29. Hobab.

Este versículo no aclara si Ragüel u Hobab era el suegro de Moisés, pues la palabra tan sólo significa un "pariente político" de cualquier naturaleza. El contexto debe determinar cada caso. Pero Ragüel (o Reuel) era el suegro (Exo. 2: 16-21), puesto que su hijo Hobab era el cuñado de Moisés (ver PP 681).

31. Tú conoces.

Como morador del desierto, Hobab estaba bien familiarizado con su topografía y sus caminos y sabía dónde buscar agua.

32. Si vienes con nosotros.

Quizá al fin Hobab consintió en acompañarlos, pues los hijos de Hobab moraron entre los hijos de Judá (Juec. 1: 16; 4: 11).

33. Arca del pacto.

Es decir, de los Diez Mandamientos (Núm. 14: 44; Deut. 10: 8; 31: 9, 25; Jos. 4: 7, 18; 6: 8). Un pacto es un convenio. El pacto entre Dios y los israelitas era un convenio en el que ambos participaron. Por este pacto, ellos debían ser pueblo de Dios, debían obedecerle y debían convertirse en sus representantes ante el mundo, y por su parte él los bendeciría y sería su Dios (ver com. Exo. 19: 5 y 24: 7). Debido a su elección voluntaria de aceptar el papel de ser el pueblo escogido de Dios, él les dio los Diez Mandamientos, que prometieron obedecer como su parte en el convenio (Exo. 19: 8; 24: 3, 7). Con justicia los Diez Mandamientos, escritos por la mano de Dios sobre dos tablas de piedra, llegaron a ser llamados el " "pacto" (Deut. 4: 13), pues constituían una copia escrita de las condiciones sobre las que se basaba el pacto. Por lo tanto, el arca misma, que contenía los Diez Mandamientos, llegó a ser conocida como "el arca del pacto" " (ver com. Exo. 25: 16 y Núm. 1: 50).

35. Moisés decía.

La partida de los hijos de Israel, en su marcha hacia la Tierra Santa, fue una demostración de fe y esperanza. Sobre Moisés descansaba la mayor responsabilidad. Los vers. 35 y 36 registran su oración matutina en la que pedía una buena jornada diurna y su oración vespertina en la que pedía descanso y protección. El apóstol Pablo habla de los israelitas, que "en Moisés fueron bautizados en la nube y en el mar" (1 Cor. 10: 2).

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...