1. El pueblo se quejó.
Literalmente, ellos "fueron como murmuradores del mal". Es decir, mal en el sentido de infortunio, desgracia. Quizá el desierto les parecía una trampa de muerte. Aterrorizados por su propia imaginación, comenzaron a predecir toda suerte de males que allí les sobrevendrían.
Los extremos del campamento. La gente extranjera (ver com. vers. 4) estaba en los bordes del campamento, pues el arreglo por tribus (cap. 2) no les dejaba otro lugar.
2. Moisés oró.
Moisés era un gran hombre de oración, siempre listo para interceder por otros (ver caps. 12: 13; 14: 13-19; 16: 22).
3. Tabera.
Este lugar sólo es mencionado una vez más (Deut. 9: 22). Nunca ha sido identificada su ubicación. El nombre proviene de un verbo que significa "quemar", "consumir", "exterminar".
4. La gente extranjera.
Del Heb. ha'safsúf , una repetición del verbo 'asáf , "recoger". Se ha sugerido la palabra "gentuza" como una traducción moderna adecuada. En cuanto a la identidad de esa gente, ver com. Exo. 12: 38 (ver también Deut, 29: 11; Jos. 8: 35).
Tuvo un vivo deseo.
Literalmente, "tuvo un gran anhelo" (ver Sal. 106: 14; 78: 29).
Los hijos de Israel también volvieron a llorar.
Para los israelitas esto llegó a ser casi un hábito en momentos de disgusto y enojo (Núm. 14: 1; Deut. 1: 45; 34: 8; Juec. 2: 4; 20: 23, 26; 21: 2).
A comer carne.
Los israelitas eran ricos en ganado cuando salieron de Egipto (Exo. 12: 32, 38; 17: 3; 34: 3; Núm. 32: 1). Pero quizá no todos los israelitas tenían grandes rebaños y manadas, y sin duda la cantidad que tenían no era suficiente para proporcionarles un régimen regular de carne para todos, aun suponiendo que eso hubiera sido lo mejor para ellos.
5. Nos acordamos.
Compárese con Exo. 16: 3.
Pescado.
Común y muy barato en Egipto (Exo. 7: 21; Isa. 19: 8).
Pepinos.
Refrescantes en los climas cálidos (Isa. 1: 8). Por supuesto, tales cosas no se conseguían en el desierto.
Melones.
Las sandías son un alimento favorito en los países cálidos y secos. Los pescados y las verduras que se mencionan en este versículo eran el alimento de las clases más pobres de Egipto, como todavía lo son hoy día.
6. Nuestra alma se seca.
Por la falta de frutas y verduras que contenían mucha agua y que son especialmente refrescantes en un clima cálido y seco.
Maná.
El original hebreo dice: "No hay nada sobre lo cual caigan nuestros ojos, excepto este maná". Jesús usó el maná como un símbolo del alimento espiritual que nos es dado gratuitamente del cielo (Juan 6: 30-35, 41-58). Al cristiano vencedor se le promete "el maná escondido" (Apoc. 2: 17).
7. Semilla de culantro.
De forma redonda, de color claro (Exo. 16: 14), tan fácilmente visto como el bedelio (Gén. 2: 12) en la luz del sol del desierto.
8. Su sabor.
Es decir, tenía un gusto fresco y apetitoso como alimento recién cocido o frito en buen aceite. También sabía a barquillos hechos con miel (Exo. 16: 31).
9. Cuando descendía el rocío.
El maná caía sobre la tierra, refrigerante y fresco, juntamente con el rocío (ver Sal. 78: 23-25).
10. Cada uno.
Los orientales tienen la costumbre de participar a todo el mundo sus pesares y su duelo. En este caso hay toda la apariencia de un plan preconcebido de acción concertada; cada familia se lamentaba en voz alta y a la puerta de su tienda.
11. Has hecho mal a tu siervo.
Moisés se refiere a su nombramiento como caudillo del pueblo, que ahora exageraba sus pruebas y rápidamente olvidaba sus bendiciones (ver Exo. 33: 1-3).
12. Como lleva la que cría.
Moisés habla de Jehová como el que engendró a los hijos de Israel (Deut. 32: 18), sus hijos que le dieron problemas (Ose. 11: 1-3). Compárese este versículo con otras expresiones de la solicitud y del cuidado divinos (Deut. 1: 31; Isa. 40: 11; 16: 3; Ose. 11: 3, 4).
13. De dónde.
Compárese esto con la expeiencia de los discípulos registrada en Mat. 15: 33; Mar. 8: 4.
14. No puedo.
En realidad Moisés se mostró tan irrazonable como el pueblo, pues Dios nunca dejó solo a Moisés ni esperaba que él alimentara al campamento por su propia cuenta.
15. Me des muerte.
El significado es " "mátame y termina con eso" (ver Exo. 32: 32; 1 Rey. 19: 4).
16. Setenta varones.
Estos ancianos (ver Exo. 24: 1, 9) eran hombres prominentes de diversas familias (Exo. 12: 21; cf. 1 Sam. 4: 3; 8: 4; 2 Sam. 17: 15).
Principales.
Esta es la palabra usada para designar a los capataces israelitas que trabajaban bajo los jefes de cuadrillas egipcios (Exo. 5: 15). El significado original de la palabra es "arreglador", "organizador", "secretario".
17. Del espíritu.
Compárese esto con la transferencia del " "espíritu de Elías" (2 Rey. 2: 15) a Eliseo. Aquí se hace referencia a los dones y actividades del Espíritu Santo como factores dinamizantes del espíritu del hombre para llevar a cabo los planes de Dios.
18. Santificaos.
Una palabra usada con referencia a la purificación ceremonial mediante abluciones y abstenciones (ver cap. 19: 10, 14) y como una preparación para el sacrificio (Gén. 35: 2). La misma palabra es traducida "señálalos" como para una matanza, en Jer. 12: 3. Algunos comentadores judíos le daban ese significado aquí. En realidad, la palabra en sí misma es ambigua por lo que puede significar prepararse para bien o para mal.
20. Menospreciasteis.
La palabra original tiene el sentido de "rechazar" (Jer. 6: 19; 7: 29; 8: 9; Ose. 4: 6).
23. Se ha acortado.
Ver Isa. 50: 2; 59: 1.
25. En la nube.
La misma palabra significa "una masa de nubes". Se usa en circunstancias diversas, como se ve en Gén. 9: 13; Exo. 13: 21, 22; 24: 18; Eze. 8: 11; 30: 3; Joel 2: 2; Sof. 1: 15.
26. Los inscritos.
Es decir, en la lista de los 70, pero todavía no se habían unido a ellos.
29. Espíritu.
Como instrumento de Dios (Gén. 1: 2; Juec. 3: 10; Isa. 11: 2; Joel 2: 28).
31. Un viento.
Compárese con el uso que Dios dio al viento en Gén. 8: 1; Exo. 10: 13, 19; 14: 21.
Trajo codornices.
El verbo traducido "trajo" significa "quitar cortando", "seccionar", "separar". Indudablemente, la idea es que Jehová usó el viento para separar la bandada de su lugar de descanso a la orilla del mar y la trajo al campamento.
Dos codos.
Aproximadamente un metro. Una altura fácil de alcanzar para capturar las aves.
32. Diez montones.
Literalmente, "diez hombres". Equivalen aproximadamente a algo más de 2 m cúbicos.
Las tendieron.
Tal vez para desecarlas y curarlas.
33. Plaga.
A lo largo del libro de Números, varias plagas son el resultado de la desobediencia y de la rebelión (ver caps. 16: 47; 25: 9).
34. Kibrot-hataava.
Este lugar no puede ser identificado con exactitud. El significado es "las tumbas de los codiciosos".
Literalmente, ellos "fueron como murmuradores del mal". Es decir, mal en el sentido de infortunio, desgracia. Quizá el desierto les parecía una trampa de muerte. Aterrorizados por su propia imaginación, comenzaron a predecir toda suerte de males que allí les sobrevendrían.
Los extremos del campamento. La gente extranjera (ver com. vers. 4) estaba en los bordes del campamento, pues el arreglo por tribus (cap. 2) no les dejaba otro lugar.
2. Moisés oró.
Moisés era un gran hombre de oración, siempre listo para interceder por otros (ver caps. 12: 13; 14: 13-19; 16: 22).
3. Tabera.
Este lugar sólo es mencionado una vez más (Deut. 9: 22). Nunca ha sido identificada su ubicación. El nombre proviene de un verbo que significa "quemar", "consumir", "exterminar".
4. La gente extranjera.
Del Heb. ha'safsúf , una repetición del verbo 'asáf , "recoger". Se ha sugerido la palabra "gentuza" como una traducción moderna adecuada. En cuanto a la identidad de esa gente, ver com. Exo. 12: 38 (ver también Deut, 29: 11; Jos. 8: 35).
Tuvo un vivo deseo.
Literalmente, "tuvo un gran anhelo" (ver Sal. 106: 14; 78: 29).
Los hijos de Israel también volvieron a llorar.
Para los israelitas esto llegó a ser casi un hábito en momentos de disgusto y enojo (Núm. 14: 1; Deut. 1: 45; 34: 8; Juec. 2: 4; 20: 23, 26; 21: 2).
A comer carne.
Los israelitas eran ricos en ganado cuando salieron de Egipto (Exo. 12: 32, 38; 17: 3; 34: 3; Núm. 32: 1). Pero quizá no todos los israelitas tenían grandes rebaños y manadas, y sin duda la cantidad que tenían no era suficiente para proporcionarles un régimen regular de carne para todos, aun suponiendo que eso hubiera sido lo mejor para ellos.
5. Nos acordamos.
Compárese con Exo. 16: 3.
Pescado.
Común y muy barato en Egipto (Exo. 7: 21; Isa. 19: 8).
Pepinos.
Refrescantes en los climas cálidos (Isa. 1: 8). Por supuesto, tales cosas no se conseguían en el desierto.
Melones.
Las sandías son un alimento favorito en los países cálidos y secos. Los pescados y las verduras que se mencionan en este versículo eran el alimento de las clases más pobres de Egipto, como todavía lo son hoy día.
6. Nuestra alma se seca.
Por la falta de frutas y verduras que contenían mucha agua y que son especialmente refrescantes en un clima cálido y seco.
Maná.
El original hebreo dice: "No hay nada sobre lo cual caigan nuestros ojos, excepto este maná". Jesús usó el maná como un símbolo del alimento espiritual que nos es dado gratuitamente del cielo (Juan 6: 30-35, 41-58). Al cristiano vencedor se le promete "el maná escondido" (Apoc. 2: 17).
7. Semilla de culantro.
De forma redonda, de color claro (Exo. 16: 14), tan fácilmente visto como el bedelio (Gén. 2: 12) en la luz del sol del desierto.
8. Su sabor.
Es decir, tenía un gusto fresco y apetitoso como alimento recién cocido o frito en buen aceite. También sabía a barquillos hechos con miel (Exo. 16: 31).
9. Cuando descendía el rocío.
El maná caía sobre la tierra, refrigerante y fresco, juntamente con el rocío (ver Sal. 78: 23-25).
10. Cada uno.
Los orientales tienen la costumbre de participar a todo el mundo sus pesares y su duelo. En este caso hay toda la apariencia de un plan preconcebido de acción concertada; cada familia se lamentaba en voz alta y a la puerta de su tienda.
11. Has hecho mal a tu siervo.
Moisés se refiere a su nombramiento como caudillo del pueblo, que ahora exageraba sus pruebas y rápidamente olvidaba sus bendiciones (ver Exo. 33: 1-3).
12. Como lleva la que cría.
Moisés habla de Jehová como el que engendró a los hijos de Israel (Deut. 32: 18), sus hijos que le dieron problemas (Ose. 11: 1-3). Compárese este versículo con otras expresiones de la solicitud y del cuidado divinos (Deut. 1: 31; Isa. 40: 11; 16: 3; Ose. 11: 3, 4).
13. De dónde.
Compárese esto con la expeiencia de los discípulos registrada en Mat. 15: 33; Mar. 8: 4.
14. No puedo.
En realidad Moisés se mostró tan irrazonable como el pueblo, pues Dios nunca dejó solo a Moisés ni esperaba que él alimentara al campamento por su propia cuenta.
15. Me des muerte.
El significado es " "mátame y termina con eso" (ver Exo. 32: 32; 1 Rey. 19: 4).
16. Setenta varones.
Estos ancianos (ver Exo. 24: 1, 9) eran hombres prominentes de diversas familias (Exo. 12: 21; cf. 1 Sam. 4: 3; 8: 4; 2 Sam. 17: 15).
Principales.
Esta es la palabra usada para designar a los capataces israelitas que trabajaban bajo los jefes de cuadrillas egipcios (Exo. 5: 15). El significado original de la palabra es "arreglador", "organizador", "secretario".
17. Del espíritu.
Compárese esto con la transferencia del " "espíritu de Elías" (2 Rey. 2: 15) a Eliseo. Aquí se hace referencia a los dones y actividades del Espíritu Santo como factores dinamizantes del espíritu del hombre para llevar a cabo los planes de Dios.
18. Santificaos.
Una palabra usada con referencia a la purificación ceremonial mediante abluciones y abstenciones (ver cap. 19: 10, 14) y como una preparación para el sacrificio (Gén. 35: 2). La misma palabra es traducida "señálalos" como para una matanza, en Jer. 12: 3. Algunos comentadores judíos le daban ese significado aquí. En realidad, la palabra en sí misma es ambigua por lo que puede significar prepararse para bien o para mal.
20. Menospreciasteis.
La palabra original tiene el sentido de "rechazar" (Jer. 6: 19; 7: 29; 8: 9; Ose. 4: 6).
23. Se ha acortado.
Ver Isa. 50: 2; 59: 1.
25. En la nube.
La misma palabra significa "una masa de nubes". Se usa en circunstancias diversas, como se ve en Gén. 9: 13; Exo. 13: 21, 22; 24: 18; Eze. 8: 11; 30: 3; Joel 2: 2; Sof. 1: 15.
26. Los inscritos.
Es decir, en la lista de los 70, pero todavía no se habían unido a ellos.
29. Espíritu.
Como instrumento de Dios (Gén. 1: 2; Juec. 3: 10; Isa. 11: 2; Joel 2: 28).
31. Un viento.
Compárese con el uso que Dios dio al viento en Gén. 8: 1; Exo. 10: 13, 19; 14: 21.
Trajo codornices.
El verbo traducido "trajo" significa "quitar cortando", "seccionar", "separar". Indudablemente, la idea es que Jehová usó el viento para separar la bandada de su lugar de descanso a la orilla del mar y la trajo al campamento.
Dos codos.
Aproximadamente un metro. Una altura fácil de alcanzar para capturar las aves.
32. Diez montones.
Literalmente, "diez hombres". Equivalen aproximadamente a algo más de 2 m cúbicos.
Las tendieron.
Tal vez para desecarlas y curarlas.
33. Plaga.
A lo largo del libro de Números, varias plagas son el resultado de la desobediencia y de la rebelión (ver caps. 16: 47; 25: 9).
34. Kibrot-hataava.
Este lugar no puede ser identificado con exactitud. El significado es "las tumbas de los codiciosos".
CBA T1
Comentarios
Publicar un comentario