Ir al contenido principal

CBA Deuteronomio Capítulo 1

CBA Deuteronomio Capítulo 1
1. Todo Israel.
Es difícil pensar que Moisés hubiera podido hablar como para ser oído por una congregación tan numerosa. Por lo tanto, es posible que sus palabras hubieran sido repetidas por dirigentes ubicados para este propósito entre el pueblo.

Este lado del Jordán.
Es decir, del lado oriental del río, en lo que ahora se llama Jordania. "Al otro lado del Jordán" (BJ), como quien lo miraba desde la Palestina occidental.

El desierto.
La parte del lado oriental del Jordán adyacente al desierto de la peregrinación.

En el Arabá.
Es decir, el Arabá de Moab (Núm. 22: 1). Este término se aplica a todo terreno bajo, junto al río Jordán, hasta el golfo de Akaba, o a cualquier parte del mismo. La parte más profunda de esta depresión geográfica es el mar Muerto.

Mar Rojo.
"Frente a Suf " (BJ). La palabra "mar" no aparece en el texto hebreo. En Deut. 1: 40, Moisés se refiere al mar Rojo usando su nombre completo, "Mar Suf ". La palabra hebrea suf , traducida "rojo", significa literalmente "caña" o "junco" (ver com. Exo. 10: 19). Es probable que este Suf hubiera sido algún lugar aún no identificado, al este del río Jordán.

Entre Parán.
Los nombres geográficos dados aquí no aparecen en el relato del peregrinaje de los israelitas (Núm. 33). Algunos han identificado a Hazerot como 'ain Khadra , un bebedero a mitad de camino entre Sinaí y Ezión-geber. Fuera de esto no se sabe nada en cuanto a los lugares aquí mencionados. Labán significa "blanco", y Dizahab se refiere a una región "de oro".

2. Camino del monte de Seir.
Es decir, siguiendo el camino del monte Seir, a lo largo de las fronteras de Edom (ver com. Núm. 21: 4).

3. A los cuarenta años.
Este cálculo incluye el año de la salida de Egipto; el segundo año, cuando partieron del Sinaí, luego de una estada de once meses, más 38 años de peregrinaje, hasta después de la muerte de Aarón (Exo. 19: 1; Núm. 10: 11; Deut. 2: 14; ver pág. 197).

En el mes undécimo.
Dos meses y nueve días antes del cruce del Jordán (cf. Jos. 4: 19). El libro de Deuteronomio es el registro de lo ocurrido durante este intervalo.

4. Después que derrotó.
Ver Núm. 21: 21 al 22: 1. Los dos reyes aquí mencionados fueron vencidos en el 40º año del éxodo. Su derrota fue uno de los últimos logros bajo la dirección de Moisés.

5. Esta ley.
La palabra que aquí se traduce "ley" se refiere a la instrucción en general y se aplicaba a toda instrucción proveniente de Dios.

6. Nos habló.
Ver Núm. 10: 13.

En Horeb.
Ver com. Exo. 3: 1 y 19: 1.

Habéis estado bastante tiempo.
Los israelitas acamparon al pie del monte Sinaí desde el tercer mes del primer año del éxodo (Exo. 19: 1) hasta el día 20º del segundo mes del segundo año (Núm. 10: 11). Su permanencia en el Sinaí fue ocupada en organizar a Israel como iglesia y como nación y a construir el tabernáculo (ver com. Exo. 3: 1; 13: 18).

7. El monte.
No se trata de un monte específico, sino del territorio montañoso de Palestina, perteneciente entonces a los amorreos. Es la misma zona recorrida por los 12 espías (Núm. 13: 17-25).

Todas sus comarcas.
"Todos sus vecinos" " (BJ). A continuación se enumeran las regiones adyacentes a las montañas de Palestina.

El Arabá.
Transliteración del Heb. 'Arabah , la depresión que incluye a la parte inferior del valle del Jordán (ver com. Deut. 1: 1; Deut. 3: 17; 2 Rey. 25: 5), el mar Muerto, y la llanura que se extiende hacia el sur, hasta el golfo de Akaba. El mar Muerto era llamado "mar de Arabá" , o sea, de la llanura (Jos. 3: 16; 2 Rey. 14: 25).

El monte.
Se refiere a las montañas del centro de Palestina.

Los valles.
Heb. shefelah , término que se aplica a la región de cerros entre las montañas del centro de Palestina y la llanura de la costa, especialmente la parte que está entre Judá y Filistea.

Neguev.
La región de Beerseba y Cadesbarnea.

La costa del mar.
Las llanuras de la costa de Filistea y la llanura de Sarón, al norte de Filistea.

8. Jehová juró.
Se refiere a las promesas hechas a Abrahán, Isaac y Jacob, registradas en Gén. 15: 18; 17: 7, 8; 28: 13. Compárese con Gén. 9: 9; 17: 7-10,19; 35: 12; 48: 4; Exo. 28: 43; Núm. 25: 13.

9. No puedo llevaros.
Se refiere al consejo de Jetro registrado en Exo. 18, y la designación de ayudantes para colaborar con Moisés en el trabajo de la administración civil.

10. Como las estrellas del cielo.
Se refiere a la bendición de Abrahán (Gén. 22: 17) y Jacob (Gén. 26: 24). Ver también Exo. 32: 13.

11. Ha prometido.
Ver Gén. 12: 2; 15: 5; 17: 5, 6; 18: 18; 22: 17, 18; etc.

12. Molestias.
Aquello que cansa o agota a una persona. Esta palabra sólo aparece aquí y en Isa. 1: 14 donde se traduce "gravosas".

Cargas.
Un peso que debe ser levantado. Esta misma palabra se traduce "tributo" " en 2 Crón. 17: 11.

Pleitos.
Disputas, contiendas, litigios, controversias (ver Gén. 13: 7; Deut. 19: 17).

13. Dadme de entre vosotros.
"Procuraos" " (BJ). Literalmente, "escoged y presentadme".

Sabios.
La palabra así traducida puede denotar habilidad manual (Isa. 3: 3; Jer. 10: 9), sabiduría en la administración (Gén. 41: 33, 39), hombres sagaces (2 Sam. 13: 3), y hombres educados (Exo. 7: 11).

Entendidos.
De un sustantivo cuya raíz significa "discernir", "ser inteligente", "ser discreto", "tener habilidad para enseñar".

Expertos.
Es decir, personas de experiencia (Exo. 18: 21, 25). Estos hombres debían ser de reconocida competencia y experiencia.

14. Me respondisteis.
Se registra aquí, por primera vez, la aquiescencia verbal de los israelitas ante el plan de escoger de entre las tribus a hombres que ayudasen a Moisés.

15. Jefes.
La palabra que así se traduce significa "escriba" o "secretario" y tiene por raíz el verbo escribir. El sustantivo hebreo probablemente significa "escribiente" o "secretario" y se refiere al encargado de los registros escritos. En árabe se encuentra el mismo uso de esta raíz.

16. El extranjero.
Se refiere al prosélito no hebreo. El trato que se le acordaba debía ser tan justo como el que se le daba al hebreo. La imparcialidad y la justicia en las decisiones debían ser la característica del trabajo profesional de los jueces.

17. No hagáis distinción de personas.
El pobre debía recibir el mismo trato que el rico o que la persona de elevada posición. No debía haber acepción de personas (Exo. 23: 2, 5; Lev. 19: 15).

El juicio es de Dios.
Ni riquezas, ni poder, ni posición, ni alcurnia, ni educación debían afectar la decisión judicial. Los jueces de Israel estaban en el lugar de Dios. En efecto, se los llamaba 'elohim , literalmente "dioses", la misma palabra aplicada a Dios en textos como Gén. 1: 1-31 (ver Exo. 7: 1). Se usa la palabra 'elohim para referirse a jueces en Exo. 21: 6 y 22: 8, 9 puesto que como tales hablaban en lugar de Dios y decidían en su nombre.

18. En aquel tiempo.
Es decir, durante la estada en Horeb.

19. Y salidos de Horeb.
Literalmente, "cuando levantamos [las estacas]", es decir, después de haber levantado el campamento.

Terrible desierto.
No sólo vasto, sino también caluroso y sujeto a grandes tormentas de viento que levantaban la arena hasta hacer peligrar la vida. Estaba también infestado de diversos animales salvajes y venenosos.

Por el camino.
En el camino hacia las montañas de Palestina.

Cades-barnea.
Lugar donde permanecieron los israelitas durante largo tiempo en el desierto de Parán, luego de haberse negado a entrar en Canaán (Núm. 13: 3, 26).

20. Dios nos da.
Los cerros de la Palestina central formaban parte de la herencia prometida.

21. No temas.
Compárese el uso por parte de Cristo de una expresión similar en Juan 14: 27.

22. La tierra.
Ver Núm. 13: 17-20.

23. Doce varones.
Ver Núm. 13: 1-16.

24. Se encaminaron.
Es decir, dejaron Cades-barnea tras sí, y prosiguieron su marcha.

El valle de Escol.
Ver Núm. 13: 24. La palabra "Escol" significa "racimo", en especial, un racimo de uvas. Se cree que el valle de Escol se encontraba al norte de Hebrón, en una región conocida por sus grandes racimos de sabrosas uvas.

25. Fruto.
Ver Núm. 13: 23.

Es buena la tierra.
Ver Núm. 13: 27; 14: 7.

26. Fuisteis rebeldes.
Literalmente, "fuisteis porfiadamente rebeldes".

27. Y murmurasteis.
Ver Núm. 14: 1.

Jehová nos aborrece.
Por causa de la idolatría y de las constantes murmuraciones.

28. Los hijos de Anac.
Ver Núm. 13: 28, 33.

30. Va delante.
En la columna de nube en el día, y de fuego por la noche (Exo. 13: 21; 32: 34; Deut. 31: 6, 8).

Peleará por vosotros.
Ver Exo. 14: 14; 17: 8; Jos. 10: 14, 42; 23: 3, 10.

31. Desierto.
El desierto del mar Rojo (Exo. 13: 18), el de Sin (Exo. 16: 1), el de Sinaí (Exo. 19: 1, 2), y el de Parán (Núm. 10: 12).

Te ha traído.
Compárese con Exo. 19: 4; Isa. 46: 4; 63: 9; Ose. 11: 4.

33. Delante de vosotros.
Es decir, en la nube (Exo. 13: 21, 22; Núm. 14: 14).

Lugar.
Ver Núm. 10: 33.

34. Se enojó.
En varias ocasiones (Deut. 9: 7, 8,19, 22; Isa. 47: 6; 57: 16, 17).

35. La buena tierra.
Vez tras vez se la describe así (Exo. 3: 8; Núm. 14: 7; Deut. 3: 25; 4: 21; etc.).

36. Caleb.
Juntamente con Josué, sucesor de Moisés, Caleb estaba excluido de la maldición que recayó sobre el pueblo en Cades (Núm. 14: 24, 30). Eleazar, hijo y sucesor de Aarón, también entró en Canaán (Jos. 17: 4; 24: 33).

37. Contra mí se airó.
Con motivo de la insubordinación cerca de Cades (Núm. 20: 2-5).

38. Josué ... te sirve.
Es decir, es un siervo atento. Recibió, junto con Caleb, la promesa de entrar en Canaán (Núm. 14: 6, 7, 30).

39. Niños.
Ver Núm. 14: 31. Su tierna edad y su inocencia les impedían participar en el pecado de sus padres.

41. Hemos pecado.
Fingieron arrepentirse y hacer la voluntad del Señor, cuando ya era demasiado tarde y estaban atemorizados por el castigo que les sobrevendría (Núm. 14: 40).

Os preparasteis.
Literalmente, "estimaron como cosa de poca importancia", de un verbo hebreo que significa "considerar como cosa fácil", "tomar livianamente". Por lo tanto, la actitud del pueblo era algo diferente de lo que se infiere por las palabras "os preparasteis". La BJ reza: "Creísteis fácil" .

42. No subáis.
Compárese con Núm. 14: 41, 42. Toda la actitud del pueblo reflejaba una manera de pensar superficial y un arrepentimiento poco profundo. El arca de la presencia de Dios no podía acompañarlos (Núm. 14: 44).

43. Persistiendo con altivez subisteis.
Ver Núm. 14: 42-44. "Tuvisteis la osadía de subir a la montaña" (BJ). El verbo hebreo significa "hervir", "bullir", "actuar con insolencia". En forma arrogante desafiaron el consejo de Dios.

44. Os persiguieron como hacen las avispas.
"Abejas" (BJ). Figura literaria apropiada que indica un ataque directo, rápido y feroz. Los hombres pueden aventurarse en riesgos calculados en el mundo físico y salir vencedores, pero nunca es seguro desafiar a Dios.

45. Llorasteis.
Su llanto fue con lágrimas de mortificación y resentimiento, no de verdadero arrepentimiento. "Delante de Jehová" significa a la puerta del tabernáculo, donde se reunieron para expresar en alta voz sus sentimientos. Compárese con la experiencia registrada en Juec. 20: 23, 26.

46. En Cades.
Desde que salieron de Cades-barnea hasta que llegaron al monte Hor, transcurrieron unos 38 años. Dios había tenido el propósito de que entrasen inmediatamente en Canaán. El llanto derramado en impenitencia perversa no puede reemplazar la obediencia ni el genuino arrepentimiento.
CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...