Ir al contenido principal

CBA Deuteronomio Capítulo 10

CBA Deuteronomio Capítulo 10
1. En aquel tiempo.
Es decir, los 40 días y sus noches de intercesión registrados en el cap. 9, que siguieron a esta orden (Exo. 34: 1, 29 28).

Lábrate.
Dios proporcionó las primeras tablas de piedra (Exo. 24: 12). Moisés hizo las segundas.

Hazte un arca.
Esta orden fue dada durante el primer período de 40 días (Exo. 25: 10). Algunos comentaristas judíos han sostenido que hubo dos arcas: una para ir delante del pueblo en la guerra, y otra para permanecer 1000 en el tabernáculo, pero no existe evidencia alguna de que haya sido así. El arca que se menciona aquí no puede ser otra que el arca, puesto que Moisés dice que 38 años después de haber puesto las tablas en el arca, estaban todavía allí (vers. 5).

2. Escribiré.
La ley de Dios no es efectiva hasta que le permitimos individualmente a su Autor que la escriba de nuevo en las "tablas de carne del corazón" (2 Cor. 3: 3; ver también Rom. 8: 3,4). Solamente cuando el mundo en general contemple el reflejo de esa ley escrita sobre nuestro corazón, podrá ser instruido y edificado. Así como Dios escribió en las tablas de piedra y ellas dieron testimonio de su carácter y de su voluntad, así también la iglesia lleva la inscripción hecha por el Espíritu Santo, a fin de que todos los hombres la lean (2 Cor. 3: 2). Una vida tal es un monumento a la gracia de Dios, un monumento recordativo de su poder que opera en la vida de los hombres.

3. Madera de acacia.
Literalmente, "tablas de acacia". Es probable que se hubiera usado una especie de acacia espinosa, abundante en la zona del Sinaí.

4. Los diez mandamientos.
Literalmente, "las diez palabras", al igual que Exo. 20: 1; 34: 28; Deut. 4: 13. La palabra que así se traduce significa "precepto" o "edicto" (Est. 1: 19). Se la usa también para referirse a una "máxima" o a un "dicho" de un sabio (Ecl. 1:1; etc.), y un "oráculo" o una "palabra" de Dios (Núm. 23: 5, 16; Jer. 1: 4, 11; etc.). Su uso en relación con los Diez Mandamientos identifica a éstos como revelación divina y recuerda el hecho de que Dios los pronunció a oídos de todo Israel (Deut. 4: 13).

El día de la asamblea.
Ver comp. cap. 9: 10

5. Descendí.
Es decir, al final de los 40 días y 40 noches (Exo. 34: 28, 29; cf. Exo. 32: 15 y Deut. 9: 15).

El arca.
Hecha por Bezaleel, bajo la dirección de Moisés (Exo. 37: 1; ver com. Deut. 10: 1). El arca fue puesta en el tabernáculo cuando éste fue completado. En armonía con lo que Dios había ordenado, contenía las dos tablas de piedra (Exo. 40: 20, 21).

Allí están.
Aún estaban en el arca varios siglos más tarde (1 Rey. 8: 1, 9), durante el reinado de Salomón. No hay registro de que alguna vez se las hubiera sacado del arca. Allí están hoy (PR 334), y "serán presentadas ante el mundo como la norma de justicia" (EGW en RH 28-1-1909, pág. 8).

7. De allí.
De Becrot-bene-jaacán. Ver Núm. 33: 32.

Gudgoda.
Es decir, el monte Gidgad, literalmente "el monte de la tropa" (ver Núm. 33: 32).

Arroyos de aguas.
Aquí había agua abundante, factor que hizo notar aún más la escasez de agua en Cades poco tiempo después (Núm. 20: 3, 4). Posiblemente Jotbata pueda identificarse con et-Taba , a unos 35 km al norte de 'Akaba .

8. En aquel tiempo.
Es decir, en el Sinaí (vers. 5, 10). Aquí se hace referencia al retorno de Moisés al campamento luego de su segunda estada de 40 días en el monte.

Apartó.
La forma del verbo hebreo empleada aquí indica un solemne acto de dedicación al servicio de Dios. De manera semejante, Israel fue "apartado" de entre las otras naciones (Lev. 20: 24), y los levitas de entre las tribus de Israel (Núm. 16: 9), a fin de que fuesen especialmente de Jehová (Núm. 8: 14). Los levitas se hábían separado de las otras tribus en respuesta al llamado de Moisés de ponerse de parte de Dios en medio de la apostasía (Exo. 32: 26-29). En carácter estaban separados de sus hermanos por elección propia; ahora, por elección de Dios, se los aparta para su servicio.

Para que llevase el arca.
Este sagrado deber les fue asignado a los coatitas, quienes debían transportar el arca cuando el campamento se trasladase de un lugar a otro (Núm. 3: 27, 31).

Para que estuviese delante de Jehová.
Esta frase indica la dedicada consagración de los levitas al servicio del Señor en el ministerio público. Ministraban a Dios como lo hacían los oficiales de la corte ante un rey. Los sacerdotes eran responsables ante Dios. Esta expresión se usa también para referirse a los profetas como ministros de Dios (1 Rey. 17: 1; 18: 15). También se usa para referirse al servicio que Giezi le prestaba al profeta Eliseo (2 Rey. 5: 25).

Para servirle.
Los levitas debían servir como ayudantes de los sacerdotes (Núm. 3: 6), y debían ocuparse del cuidado general del tabernáculo (Deut. 10: 8). El nombre "levita" pasó a designar a los miembros de la tribu sacerdotal que no eran descendientes de Aarón. En un sentido literal, los hijos de Aarón 1001 no eran ¨Levitas¨. Los levitas se dedicaban a los deberes del servicio del santuario que no tuviesen que ver con el culto y el sacrificio.

Para bendecir en su nombre.
Ver Núm. 6: 23-27, donde se usa esta expresión para referirse a la acción de alabar a Dios y bendecir al pueblo con las manos alzadas. Este era un solemne deber realizado por los sacerdotes (Lev. 9: 22) como acto final del servicio matutino y del servicio vespertino, y en otras oportunidades. En ocasiones de gran importancia el rey también bendecía al pueblo (2 Sam. 6:18). Moisés habla nuevamente de esto en Deut. 21: 5.

9. No tuvo parte.
Por cuanto los levitas habían sido "apartados" para el servicio sagrado (vers. 8), no podían ganarse la vida mediante las ocupaciones comunes. Por este motivo no se le asignó territorio a su tribu, salvo algunas ciudades esparcidas entre las otras tribus (Núm. 18: 20; Jos. 13: 14, 33; 18: 7).

Su heredad.
El significado de esta expresión se encuentra en el cap. 18: 2-4. La tribu de Leví debía recibir parte de las sagradas ofrendas presentadas a Jehová por la congregación.

11. Levántate, anda.
Literalmente, "levántate, levanta campamento"."

12. ¿Qué pide Jehová tu Dios de ti?.
Este texto es similar a Miq. 6: 8. La palabra traducida "pedir" significa también "desear", "requerir". El nombre "Saúl" proviene de esta misma raíz y significa "pedido", "deseado".

Que temas.
Literalmente, "que tengas respeto piadoso hacia". En este pasaje se exige reverencia como principio básico en el corazón del hijo de Dios. La debida actitud hacia Dios es la base de la verdadera religión (ver com. cap. 6: 2).

Que andes.
Ver com. cap. 8: 6. Se trata de andar diariamente con Dios, en el poder del Espíritu Santo, yendo en pos de la perfección de carácter (ver Gén. 5: 22). El apóstol Pablo afirma la misma verdad con palabras diferentes (Rom. 6: 17, 18, 22).

Que lo ames.
Cuando existe en el corazón el verdadero amor hacia Dios, el hombre no se entregará por debilidad a la tentación (ver Gén. 39: 9; Deut. 13: 4; 1 Rey. 8: 23, 48; Juan 15: 10).

13. Los mandamientos.

De la palabra que habitualmente se traduce "mandamientos" . La raíz verbal significa "erigir", "establecer". Los prncipios del Decálogo se basan en el carácter de Dios y, por lo tanto, están firmemente establecidos. Salomón dijo que el guardar los mandamientos es " "el todo del hombre" (Ecl. 12: 13, 14), porque expresan el amor hacia Dios y hacia el prójimo (Mat. 22: 36-40).

14. Los cielos.
Es decir, el cielo atmosférico.

Los cielos de los cielos.
La morada de Dios (ver 1 Rey. 8: 27; Sal. 68: 32, 33; 148: 1-4). El apóstol Pablo habló del "tercer cielo" (2 Cor. 12: 2) y también dijo que Jesús había ascendido "por encima de todos los cielos" (Efe. 4: 10).

La tierra.
Los hombres debieran procurar vivir una vida de alabanza a Jehová así como lo hacen los habitantes del cielo (ver Sal. 19: 1-6).

15. Para amarlos.
Ver cap. 7: 6, 7.

16. No endurezcáis más vuestra cerviz.
El apóstol Pablo expresa el mismo principio en frases similares para el creyente de hoy (Rom. 2: 29). Un corazón incircunciso es indiferente a la exhortación del Espíritu Santo. El corazón circuncidado es el que ama a Dios (Deut. 30: 6; Jer. 4: 4). El corazón incircunciso se enorgullece (Lev. 26: 41; Jer. 9: 25; Eze. 44: 7, 9). La misma expresión se usa con referencia al oído (Jer. 6: 10) y los labios (Exo. 6: 12, 30). Compárese esto con las palabras empleadas por Esteban (Hech. 7: 51).

17. Dios de dioses.
Nótese la exhortación del salmista (Sal. 136: 2, 3) y las palabras del rey de Babilonia a Daniel (Dan. 2: 47). Al final del tiempo de gracia, cuando Cristo se quite sus vestimentas sacerdotales y se ponga sus vestimentas reales, asumirá un título similar: "Rey de reyes y Señor de señores" (Apoc. 19: 16; cf. 17: 14).

Dios grande.
Nehemías usa palabras similares (Neh. 9: 32).

Poderoso.
Proviene de una palabra que señala a un gran héroe, a un poderoso guerrero (Juec. 11:1). También se aplica esta palabra al león como el más fuerte entre las bestias (Prov. 30: 30). El superlativo usado en Deut. 10: 14 para referirse a la morada de Dios es similar a esta expresión usada para referirse a Dios.

No hace acepción de personas.
Esta declaración afirma literalmente: "No levanta rostros y no recibe soborno". Jehová siempre mantiene un trato equitativo. Los sacrificios y 1002 los presentes no influyen sobre él para que pase por alto la maldad premeditada (ver Exo. 23: 8; Lev. 19: 15). Nótense las palabras del apóstol Pedro a Cornelio, quien, como Pedro, había recibido una visión (Hech. 10: 34, 35).

18. Que hace justicia.
A través de la historia la justicia ha sido notoriamente lenta e incierta en el Oriente, pero Jehová no sólo es imparcial, sino que también es rápido en actuar. En Exo. 22: 21, 22 Dios ordena a su pueblo que actúe con total imparcialidad hacia el extranjero y el desvalido.

19. Extranjero.
De un sustantivo derivado del verbo "residir", "habitar en forma temporaria", "morar". Quizá debiera traducirse "transeúnte". La palabra se refiere a los extranjeros que estén residiendo en forma temporaria o permanente en un lugar (Gén. 12: 10; 19: 9; 47: 4; Isa. 52: 4).

20. Seguirás.
De un verbo que expresa la unión más fuerte posible, o la adhesión entre dos cosas. Se usa para referirse al hombre y la mujer que llegan a ser una carne (Gén. 2: 24), y para referirse a la enfermedad dentro de los tejidos del cuerpo (Deut. 28: 21, 60).

21. Alabanza.
Compárese con las palabras de Jer. 17: 14 usadas en relación con la curación.

22. Como las estrellas del cielo.
Tal aumento de población pudo haberse debido solamente a la bendición de Dios. En este pasaje Moisés se refiere a la promesa hecha a Abrahán (Gén. 15: 5; cf. Exo. 12: 37; Núm. 26: 51, 62).

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...