Ir al contenido principal

CBA Deuteronomio Capítulo 16


CBA Deuteronomio Capítulo 16
1. El mes de Abib.
Literalmente, "el mes de las espigas tiernas" (Exo. 9: 31; Lev. 2: 14). Este mes judío, conocido más tarde como Nisán, 1023 comenzaba entre fines de marzo y fines de abril. Dios mandó que Abib fuese el primer mes del año eclesiástico israelita (Exo. 12: 2; cf. 13: 4; 34: 18).

Pascua.
De las tres fiestas anuales obligatorias, la pascua era la primera (Exo. 23: 14-17). Era observada en el mes de Abib, o Nisán, porque ése había sido el mes en que Dios sacó a Israel de la tierra de Egipto. Durante siete días el pueblo comía pan sin levadura, como lo había hecho al partir precipitadamente de Egipto (ver com. Exo. 12: 34). No debía quedar ninguna levadura en sus casas, ni tampoco parte alguna del cordero pascual, después de la primera noche. Tras comer el cordero pascual, el pueblo regresaba a sus tiendas. Durante seis días comía pan sin levadura y el séptimo día se reunía en convocación, observándolo como día de reposo (ver también Exo. 12: 1-28).

De noche.
Los hijos de Israel salieron de Egipto a la madrugada (PP 286; Exo. 12: 29-34). La orden de prepararse para una salida inmediata y la exigencia de Faraón de que saliesen sin demora, se efectuaron la noche anterior (Exo. 12: 11, 12, 31-33).

2. Sacrificarás la pascua.
En la pascua debía sacrificarse un cordero o un cabrito (Exo, 12: 5). Nótese que en Exo. 12: 3-6 se manda comer, en una sola comida, un animal macho de menos de un año, ya fuese cordero o cabrito. Más tarde se acostumbró siempre matar un cordero, y no un cabrito.

El lugar.
Debían matar el cordero pascual en el santuario del Señor. Esta orden fue reiterada vez tras vez (cap. 16: 2, 6, 7; cf. vers. 11, 15, 16 para las instrucciones concernientes a las otras fiestas).

3. Pan con levadura.
El pan hecho con levadura no debía ofrecerse como oblación (ver com. Lev. 2: 1) pues la levadura representa fermentación y descomposición, y por ende corrupción.

Siete días.
Ver Exo. 12: 15, 18-20; 13: 6, 7; 23: 15; Lev. 23: 6.

Aflicción.
La raíz hebrea de esta palabra significa "estar agobiado", "estar frustrado". Se refiere aquí a la servidumbre de Israel, en Egipto (Exo. 3: 7; 4: 31).

Aprisa.
La palabra así traducida se deriva de un término que significa "estar alarmado", "trepidar". El correspondiente verbo árabe significa "apresurarse", "urgir", "incitar". Significa que Israel se apresuró a salir en estado de gran alarma. La misma raíz se traduce "azorar" " en el cap. 20: 3. Compárese con Exo. 12: 11, 34, 39, donde se afirma que los israelitas no emplearon tiempo para poner levadura en la masa que iban a llevar consigo (ver Isa. 52: 12).

Te acuerdes del día.
Ver Deut. 4: 9; Exo. 13: 8.

4. Hasta la mañana.
Ver Exo. 12: 10; 34: 25; Núm. 9: 12 (cf. Exo. 23: 18).

5. No podrás sacrificar.
En lo futuro no se debería sacrificar el cordero en ningún hogar particular ni otro lugar, salvo el que fuese designado por Jehová (ver cap. 12: 5, 11). La primera pascua fue comida en las casas del pueblo en Egipto, en vísperas de su partida. Entonces no había santuario, ni santo lugar de convocación donde pudiesen reunirse.

6. Por la tarde.
Es decir, entre las dos tardes (ver com. Exo. 12: 6). Luego de haberse ofrecido el sacrificio vespertino, se mataba la víctima pascual.

7. Y la asarás y comerás.
Ver com. Exo. 12: 8, 9. "La cocerás" " (BJ). El verbo que aquí se traduce "asar" tiene la idea básica de "madurar" " (Joel 3: 13; Gén. 40: 10). Cuando se refiere a la cocción, parece encerrar la idea de hacer madurar por medio del calor. En algunos casos se traduce "asar" " (Exo. 12: 9; Deut. 16: 7; 2 Crón. 35: 13), en otros, "cocer" " (Núm. 11: 8; 2 Sam. 13: 8). Por lo que se dice en Exo. 12: 9, y, con referencia a la pascua en tiempos posteriores, en 2 Crón. 35: 13, parece entenderse que el cordero pascual era asado al fuego y no hervido en recipiente.

Volverás a tu habitación.
Los israelitas debían pasar la noche en el mismo lugar donde comían la pascua. A la mañana siguiente, los participantes venidos de otras casas podían volver a sus domicilios (ver com. Exo. 12: 4).

8. El séptimo día.
La fiesta duraba siete días, y durante esos días se comía pan sin levadura (Exo. 12: 15; 13: 6; Lev. 23: 6; Núm. 28: 17). Debe entenderse que, luego de haber comido pan sin levadura durante seis días, los hijos de Israel debían celebrar una "fiesta solemne", en la cual también comerían pan sin levadura.

Fiesta solemne.
La palabra así traducida viene de un verbo que significa "restringir" , "encerrar" , "limitar" , especialmente para propósitos religiosos (Lev. 23: 36; Núm. 29: 35; 2 Crón. 7: 9; Neh. 8: 18, con referencia a 1024 la fiesta de los tabernáculos; cf. Amós 5: 21).

No trabajarás.
Es decir, no debían realizar ningún trabajo común (Núm. 28: 5; cf. "obra" " en 2 Rey. 22: 5, 9).

9. Siete semanas.
Ver Lev. 23: 15. Esta fiesta lleva también el nombre de "fiesta de las semanas" " (Deut. 16: 10). Los judíos de la dispersión la llamaban "Pentecostés" " (Hech. 2: 1).

Comenzarás a contar.
Las siete semanas comenzaban en el momento de la cosecha de cebada (ver Jos. 3: 15; 5: 10; ver también Lev. 23: 15).

10. Fiesta solemne.
De jag , palabra que significa más que "fiesta". Comprende la idea de un peregrinaje religioso y se deriva de un verbo que significa "peregrinar", "hacer un viaje hasta el objeto de reverencia". La palabra árabe hadj describe el sagrado peregrinaje del musulmán a La Meca. Ver com. Lev. 23: 2

De las semanas.
Esta fiesta también era llamada la "fiesta de la siega" , o "día de las primicias" " (ver Exo. 23: 16; 34: 22; Núm. 28: 26).

De la abundancia.
La palabra hebrea así traducida aparece solamente aquí en el AT. Su etimología no es segura, pero el equivalente arameo significa "suficiencia". Evidentemente se trata de una ofrenda voluntaria, en proporción con la situación económica del dador.

Bendecido.
Ver com. vers. 17.

11. Te alegrarás.
Debía mostrarse un espíritu generoso hacia los necesitados (caps. 12: 7, 12, 18; 14: 29). Esto traería gozo al que daba, como también al que recibía.

12. Siervo.
Ver com. cap. 15: 15.

13. La fiesta solemne de los tabernáculos.
La última de las fiestas anuales judías. Los varones tenían orden de presentarse todos los años a esta fiesta (ver vers. 16). La palabra que aquí se traduce "tabernáculo" es la misma que en Jon. 4: 5 se traduce "enramada" . El verbo del cual se deriva significa "entretejer", "cubrir". El sustantivo, entonces, indicaría un refugio hecho de ramas entretejidas, un cobertizo o enramada. La fiesta de los tabernáculos era celebrada al final de la cosecha, cuando ya se habían juntado y elaborado los cereales y las uvas.

14. Te alegrarás.
El fin de la cosecha y de la vendimia debía ser una ocasión feliz (ver Isa. 16: 10). La cosecha de trigo había sido recogida unos cuatro meses antes; la vendimia ocurría en septiembre u octubre.

15. Fiesta solemne.
Nótense las diversas ofrendas ordenadas para este período (Núm. 29: 12-35). En Lev. 23: 36 y Núm. 29: 35 se habla de un octavo día.

16. Tres veces.
Ver com. Exo. 23: 14-17; ver también Exo. 34: 18, 22, 23. Nótese que en Exo. 34: 24 se añade la promesa de que el Señor guardaría los campos mientras sus dueños faltasen para asistir a la fiesta. La expresión "delante de Jehová" significa "en la presencia de Jehová".

Las manos vacías.
Los israelitas debían comparecer ante la presencia de Jehová con presentes dignos de las bendiciones recibidas en sus cosechas (Exo. 23: 15; 34: 20). Ver com. vers. 10.

17. La ofrenda de su mano.
Literalmente, "cada uno según los dones de su mano". Aunque se debía dar generosamente, según las bendiciones recibidas, la persona no debía dar hasta quedar reducida a la pobreza, creando de esa manera una situación difícil para su familia.

18. Pondrás.
Compárese con la designación de jueces hecha por Moisés, los que fueron encargados de resolver los pleitos del pueblo (Exo. 18: 21-26; Deut. 1: 12-18).

Todas tus ciudades.
Se refiere aquí a la designación de jueces locales. El proceso judicial fue ampliado posteriormente con la designación de los sacerdotes como corte suprema (cap. 17: 8, 9).

Justo juicio.
Literalmente, "juicios de justicia" " (ver cap. 1: 16).

19. No tuerzas el derecho.
Ver Exo. 23: 6, 8 (cf. Deut. 24: 17; 27: 19; 1 Sam. 8: 3; Isa. 10: 1-2).

Acepción de personas.
Literalmente, "no reconozcas caras" " (ver Exo. 23: 1-3; Lev. 19: 15; Sal. 82: 1-5).

Soborno.
Ver Exo. 23: 8; 1 Sam. 8: 3; Job 15: 34; Sal. 26: 10.

20. La justicia seguirás.
O, "la perseguirás" " (Gén. 35: 5; Lev. 26: 7; 2 Sam. 2: 19).

21. Árbol para Asera.
Heb. 'asherim . Ver com. Exo. 34: 13. Esta palabra siempre aparece en relación con el culto pagano. Se trataba de "árboles sagrados", "palos sagrados", o "cipos" " (BJ). Estaban dedicados a la diosa Asera, mientras que las "estatuas" " (vers. 22) se levantaban en honor a Baal.

22. Estatua.
"Estela" " (BJ). Literalmente, 1025 "pilar" o "columna". Estas "estelas" eran levantadas por los paganos como objetos de adoración (ver com. Gén. 28: 18). La misma palabra aparece en Exo. 23: 24; 34: 13; Lev. 26: 1; etc. Generalmente estas estelas eran hechas de piedra y estaban consagradas al culto idolátrico, especialmente al de Baal. En muchos casos estaban relacionados con la depravación del culto fálico. Como contraste, Jacob levantó una piedra por "señal" de que había estado en comunión con Dios (Gén. 28: 18, 22; 31: 13; 35: 14).

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...