Ir al contenido principal

CBA Deuteronomio Capítulo 17


CBA Deuteronomio Capítulo 17
1. Falta.
" Un sacrificio imperfecto no podía simbolizar debidamente a Cristo (ver 1 Ped. 1: 19). La ley de la perfección exigida en los animales para los sacrificios aparece en detalle en Lev. 22: 17-25. Ver también Mal. 1: 7-12, donde el profeta se queja del ofrecimiento de sacrificios imperfectos, realizado con la complicidad de sacerdotes corruptos. Sólo lo óptimo es digno de ser puesto al servicio de Dios. Dios merece lo mejor que el hombre pueda ofrecer; y el retenerlo es mostrar desprecio por él. Es presunción ofrecer a Dios lo que tiene poco valor, o lo que nos cuesta poco o nada. "

Alguna cosa mala.
"Cualquier enfermedad en el animal."

3. Todo el ejército del cielo.
" La forma primaria de idolatría -y en muchos sentidos, la peor- era el culto a los cuerpos celestes (ver Deut. 4: 19; Job 31: 26, 27). "

4. De verdad cierta.
" La disciplina eclesiástica debe basarse en evidencias y no en rumores. No debe aceptarse como evidencia lo que alguien "oyó decir". Si una persona pretende hacer una acusación, debe exigírsela la presentación de pruebas para comprobar esa acusación antes de proceder (ver com. vers. 6). "

5. Tus puertas.
" Ver cap. 16: 18. Junto a las puertas de la ciudad los ancianos, los jueces y el rey atendían los asuntos judiciales (ver com. Gén: 19: 1). "

Los apedrearás.
" Ver Lev. 24: 14; Núm. 15: 36; Deut. 22: 24; Hech. 7: 58, 59. "

6. Testigos.
" Una persona no debía ser condenada por el testimonio de un solo testigo (Núm. 35: 30), a fin de que ni el rencor, ni el deseo de venganza pudiesen tener influencia sobre la decisión. "

7. La mano.
" Ver cap. 13: 9. Esto colocaba sobre los testigos una grave responsabilidad. El pecado de la culpa por la sangre descansaría sobre el que diera falso testimonio, puesto que él sería el principal verdugo. Esta ley tenía por finalidad estimular al testigo a ser veraz y a ser cuidadoso en la formulación de acusaciones. "

8. Te fuere difícil.
" Es decir, demasiado difícil de resolver en los tribunales locales que debían establecerse en todas las ciudades israelitas (cap. 16: 18). El hebreo dice literalmente, "demasiado maravilloso" " , "que sobrepasa" , "desusado" . La misma palabra aparece en 2 Sam. 1: 26; Sal. 118: 23; Prov. 30: 18; Miq. 7: 15. Se trata de algún punto legal que no les resultaba claro a los jueces locales.

Entre una clase de homicidio y otra.
¿Había sido una muerte accidental? O ¿se trataría de un acto premeditado? (ver Exo. 21: 12-14). En tal caso, la decisión determinaría si el acusado podía ser admitido a la ciudad de refugio o no.

Una clase de derecho legal y otra.
Se refiere a los pleitos civiles que implicaban asuntos de propiedad personal o deudas, como también asuntos de pérdidas personales y heridas.

Negocios de litigio.
Son aquellos casos que no podían ser decididos en los tribunales inferiores y que, por lo tanto, serían transferidos a los tribunales levíticos.

9. Los sacerdotes.
Compárese con caps. 19: 17; 21: 5. El rey (2 Sam. 14: 3; 15: 2) o alguna persona designada por él (2 Sam. 15: 3) podía hacer de juez. Los sacerdotes eran los custodios de la ley (Mal. 2: 7), mientras que el rey y los que él designaba eran sus ejecutores.

10. Según la sentencia.
Literalmente, "según la boca " [la orden] " de la palabra" " (Gén. 45: 21).

Los del lugar.
Es decir, los jueces.

11. Según la ley que te enseñen.
Literalmente, "sobre la boca de la instrucción divina". Por "boca" debe entenderse "orden"1027 como en el vers. 10. La palabra traducida "ley" significa más bien "ordenanza" o "instrucción". La BJ traduce: " "Te ajustarás a las instrucciones que te hayan dado y a la sentencia que te dicten" " . Estas "instrucciones" son las que se habían dado con respecto a las decisiones hechas en cuanto a juicios civiles (ver cap. 33: 10).

No te apartarás.
Ver Exo. 32: 8; Juec. 2: 17; Prov. 13: 14.

12. Que procediera con soberbia.
La raíz de la palabra así traducida significa "hervir", "bullir", "actuar con rebeldía". El sustantivo derivado significa "insolencia" , "orgullo" , "soberbia" (ver Deut. 18: 22; 1 Sam. 17: 28; Jer. 49: 16).

13. Oirá, y temerá.
El procedimiento que aquí se bosqueja tenía el propósito de enseñarle al pueblo el debido respeto por las autoridades establecidas. Esto, a su vez, inculcaría el respeto por la autoridad divina y por las instrucciones dadas a través de los instrumentos escogidos.

14. Un rey.
El verdadero dirigente o comandante del pueblo era Cristo (Isa. 55: 1, 4). Llegó el momento cuando Israel creyó imperativo tener un rey terrenal como lo tenían las naciones circundantes (1 Sam. 8: 5; 12: 12). Pero, bajo el sistema teocrático, Dios era su verdadero rey (Sal. 5: 2; 10: 16; 29: 10; 44: 4; 68: 24; Sof. 3: 15).

15. Dios escogiere.
La elección del que debía gobernar al pueblo de Dios no debía ser dejada al antojo del pueblo. Véanse las palabras del profeta Samuel dichas a Saúl (1 Sam. 10: 1, 19, 22, 24). En las palabras con que David aludió a su sucesor, se advierte claramente que consideraba a Dios como el que lo había escogido (1 Crón. 28: 5; 29: 1).

Entre tus hermanos.
El escogido debía ser hebreo. Era posible que el pueblo quisiera que un extranjero los gobernase.

16. No aumentará para sí caballos.
Salomón no acató esta orden (1 Rey. 4: 26). La necesidad de depender de la caballería indicaba falta de fe en el poder de Dios para guardar a su pueblo. Por lo general, esto iba acompañado de rebelión y pecado (ver Isa. 2: 6-8; Amós 4: 10).

Volver el pueblo a Egipto.
Egipto era reconocido como abastecedor de caballos (1 Rey. 10: 28, 29). Esta orden significaba que no se debía enviar emisarios a Egipto para comprar caballos. Aquí también pecó Salomón gravemente. En verdad, la topografía montañosa de Palestina no se prestaba al movimiento de grandes unidades de caballería. Por lo tanto, el mantener una fuerte caballería supondría alianzas con naciones vecinas e intenciones de conquistar territorios adyacentes. El destino espiritual de Israel se perdería en el deseo de lograr conquistas mundanas.

17. Muchas mujeres.
David transgredió esta orden (2 Sam. 5: 13), pero Salomón, mucho más (1 Rey. 11: 3). Evidentemente, muchas alianzas matrimoniales de Salomón fueron motivadas por intereses políticos (1 Rey. 11: 1, 3).

Ni plata ni oro.
La riqueza en sí misma no es mala; sin embargo, puede transformarse en una trampa cuando ocupa el lugar de Dios en el corazón y en la vida del hombre. La vida privada y pública del rey estaba limitada por condiciones definidas. En los siguientes versículos aparecen las características sobresalientes que debería tener el rey.

18. Escribirá para sí en un libro.
Literalmente, "escribirá para sí un duplicado"." Una de las características que debían distinguir al gobernante de Israel debía ser su entera consagración a los preceptos divinos (ver Jos. 8: 32). Al hacer esa "copia" demostraría su fe en la Palabra inspirada y su determinación de ser guiado por ella. Así se fortalecería la confianza del pueblo en la humilde sumisión de su rey al Rey de reyes.

19. Y leerá en él.
El monarca debería caracterizarse por el estudio de la Palabra de Dios Y la meditación en ella (ver Jos. 1: 8; Sal. 1: 2; 119: 1, 2, 9, 15, 16, 36).

Temer.
Literalmente, "temblar"; no en el sentido de tener terror, sino del respeto y de la reverencia. Esto representa el respeto más profundo y más sublime. Compárese con Deut. 4: 10; 6: 2; 14: 23; 28: 58; Sal. 61: 5; 86: 11; Isa. 59: 19; Mal. 3: 16; 4: 2.

20. No se eleve su corazón.
Ver cap. 8: 2, 14. El hombre necesita de la gracia de Dios para no tornarse altanero. No le resulta fácil a un rey o a otro dirigente considerarse el siervo de su pueblo.

Prolongue sus días.
Ver cap. 4: 26, 40. Sólo un hombre verdaderamente convertido podría ordenar su vida de acuerdo con las obligaciones del monarca esbozadas en este capítulo. 1028 Guiado por las instrucciones divinas registradas en el libro de la ley, llegaría a ser un modelo para su pueblo, una copia viviente de la voluntad de Dios para los hombres. 

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...