l. Hallado alguien muerto.
Ver una expresión similar con referencia a otras circunstancias en los caps. 17: 2 y 24: 7. Dios siempre ha hecho resaltar la santidad de la vida humana y de los derechos personales (ver com. Gén. 9: 5, 6).
2. Tus ancianos.
Se supone que serían los ancianos y los jueces de las aldeas cercanas al lugar donde hubieran hallado el cuerpo (caps. 16: 18; 19: 12).
3. Más cercana.
Los ancianos de la ciudad más próxima al cuerpo serían los responsables de realizar el sepelio necesario. Quizá se suponía que el homicida sería una persona de las inmediaciones.
Becerra.
No se especifica la edad de la becerra, pero los comentadores judíos afirman que debía tener dos años. En otras circunstancias se requería específicamente que tuviese tres años (Gén. 15: 9).
4. Valle escabroso.
Literalmente, "un valle de agua que no falta" . "Un torrente de agua perenne" " (BJ). Lo importante parece ser el agua permanente y no la dimensión ni la condición del suelo.
Quebrarán.
Los comentadores han creído que la becerra pasaba a ser sustituto del homicida. Hay ciertos elementos rituales pues el animal debía ser joven y nunca haber sido empleado en el trabajo.
5. Sacerdotes.
Ver caps. 17: 9; 18: 1. Los sacerdotes de la ciudad levita más próxima debían estar presentes, a fin de comprobar que se hiciera todo conforme a lo exigido, pues "por la palabra de ellos", literalmente, "por boca de ellos", debían decidirse todos estos casos. La autoridad de los levitas era muy abarcante. Tenían voz en toda decisión importante. En este caso, su presencia daba validez a la imputación de culpa al distrito donde se había hallado el cuerpo.
6. Lavarán sus manos.
Tomando agua del arroyo, se lavaban protestando así su inocencia y la de la ciudad que representaban. Compáresen las palabras del salmista (Sal. 26: 6; 73: 13), y la acción de Pilato en ocasión del juicio de Jesús (Mat. 27: 24).
Sobre la becerra.
Si la becerra representaba a un homicida desconocido, como parece haberse 1040 entendido, este acto era simbólico de la imputación de la culpa a esa persona.
7. Y protestarán.
En sentido ceremonial (cap. 27: 14). Hacían una solemne declaración, en armonía con la autoridad de su santo cargo.
8. Perdona.
El sentido probable de la palabra hebrea es "cubrir". La BJ traduce "cubre". La misma raíz en árabe significa "cubrir" o "esconder". La traducción habitual de este verbo es "hacer una expiación" (Exo. 30: 10; Lev. 4: 20, 26, 31, 35; 5: 6, 10,13, 18; etc.). El sustantivo derivado de la misma raíz se traduce "propiciatorio" (Exo. 25: 17 -22). La idea básica es la de cubrir para dar protección.
Redimiste.
Literalmente, "compraste", "pagaste el precio de". Se traduce "redimir" en Job 33: 28; Sal. 55: 18; 69: 18; 78: 42, y "librar" en Sal. 119: 134; 1 Sam. 14: 45. La BJ traduce "rescataste" en este versículo.
No culpes.
Literalmente, "no permitas que permanezca la culpa". Es posible que esto signifique que la gente del lugar había sido culpable, al menos en parte, quizá por no haber hecho que los caminos que llevaban a su ciudad fuesen tan seguros como deberían haberlo sido.
9. Tú quitarás.
La construcción hebrea es enfática: "Y tú, tú quitarás con fuego", es decir "consumirás" o "desarraigarás totalmente".
10. Tomares de ellos cautivos.
Puesto que los cananeos debían ser exterminados, es posible que esta referencia sea general y deba aplicarse a los conflictos futuros con las naciones vecinas (ver com. cap. 20: 13, 14, 16).
11. Mujer hermosa.
No se dice nada en cuanto a si era casada o no, pero si se hubiera dado muerte a todos los hombres (cap. 20: 13), tendría que ser soltera o viuda.
12. En tu casa.
Literalmente, "en medio de tu casa". Evidentemente sería un procedimiento más honorable que guardarla en secreto en otra parte.
Rapará su cabeza.
Es probable que fuera un símbolo de luto o bien de purificación. Las viudas árabes al cabo de un año de luto cumplen un ritual similar por sus maridos fallecidos.
13. En tu casa.
Debía quedar oculta de la vista del público, y recluida durante un mes (ver Gén. 38: 11).
Un mes entero.
Compárese con el período de luto por la muerte de Aarón y de Moisés (Núm. 20: 29; Deut. 34: 8). Durante este tiempo podría adaptarse a su nuevo ambiente.
Tu mujer.
Es evidente que Dios se oponía a las relaciones ilícitas y que favorecía el matrimonio legal. Aun una mujer cautiva no debía convertirse en un juguete de las pasiones del hombre, sino que, si estaba dispuesta a vivir en armonía con el pueblo de Dios, debía ser puesta en situación honrosa.
14. La dejarás en libertad.
Literalmente, "según su alma", es decir, donde quisiese. Como dueña de su propia persona, quedaba libre de decidir su futuro.
No la venderás.
Compárese con la situación de la esclava hebrea casada, cuyo marido quisiera divorciarse de ella (Exo. 21: 8).
15. La otra aborrecida.
La palabra "aborrecida" implica, en este caso, aversión sexual para con ella (2 Sam. 13: 15). Tal fue el caso de Jacob y Lea (Gén. 29: 16, 30, 31). No sería de extrañar que en los casos tales fuera mucho más marcado el afecto del marido por los hijos de la esposa favorecida.
16. A sus hijos.
Debe notarse que sólo se habla de hijos, sin tomarse en cuenta a las hijas, puesto que a éstas no les correspondía doble porción. La tradición judía dice que únicamente los hijos nacidos antes de la muerte del padre tenían tal privilegio. Un hijo póstumo no recibía la doble porción.
No podrá dar.
En lo que hoy equivaldría a un testamento (ver Gén. 24: 36; 25: 5).
17. Reconocerá.
A pesar de sus sentimientos y predilecciones personales.
El doble.
Si un hombre tenía cinco hijos, la heredad era dividida en seis partes, y el primogénito recibía dos de ellas (ver Gén. 48: 22; 2 Rey. 2: 9).
El principio.
Es decir, "primicias de su vigor" (BJ) (ver Gén. 49: 1-3; también Sal. 78: 51; 105: 36).
18. Hijo contumaz y rebelde.
"Contumaz" se deriva de un verbo que significa "ser rebelde", "resentirse", "ser hosco y huraño". Los comentadores judíos generalmente aplican este término a hijos que manifiestan un hosco resentimiento hacia los requisitos de Dios y se niegan a cumplirlos. La palabra "rebelde" era aplicada por los judíos al que hacía aquellas cosas que se le prohibían, sobre todo en relación con los padres (ver Sal. 78: 8; Jer. 5: 23). 1041
Ni a ... su madre.
Los dos padres debían ser igualmente honrados; debía obedecerse a los dos.
Castigado.
Es decir "disciplinado", "corregido", "amonestado" ; a menudo se refiere a castigo físico (ver Deut. 8: 5; Prov. 19: 18; 29: 17).
19. Lo tomarán.
"Le echarán mano" (BJ). Literalmente, "lo tomarán con firmeza", como se tiene una espada (Eze. 30: 21).
Ancianos.
Ver com. caps. 16: 18; 19: 12.
La puerta.
Ver com. Gén. 19: 1.
20. Contumaz.
Ver com. vers. 18.
Glotón.
Ver la misma expresión en Prov. 23: 20-22. Mejor sería la traducción "libertino" (BJ). Esta palabra tiene implícita la idea de comer desmesuradamente, malgastando la salud y la fortuna.
21. Los hombres de su ciudad.
El joven era incorregible y, sin embargo, no se dejaba librado al juicio del padre la ejecución de tan severo castigo; era la solemne responsabilidad de los hombres de la ciudad (ver caps. 13: 10; 17: 5; 22: 24). Era deber del padre administrar con severidad la disciplina (Prov. 19: 18), pero no le incumbía la ejecución de la sentencia de muerte. Ver en Exo. 21: 15, 17; Lev. 20: 2, 27; Jos. 7: 25 otros crímenes castigados con la pena de muerte.
Quitarás el mal.
Ver com. cap. 19: 20.
22. Lo colgaréis.
Se registran varios casos de ahorcamientos en la Biblia (Gén. 40: 22; 2 Sam. 21: 12; Est. 7: 10; 9: 14). Los comentadores judíos afirman que el acusado era muerto, y luego el cuerpo era colgado en un árbol.
23. Pase la noche.
Ver Jos. 8: 29; 10: 27.
Maldito.
La raíz traducida "maldito" también significa "despreciable", "ignominioso", "vil". Compárese con el argumento de Pablo en Gál. 3: 10-14.
No contaminarás.
Se concebía que la tierra quedaba contaminada por la presencia de los cuerpos de los criminales que hubiesen sido castigados con la muerte. Se creía que el criminal que hubiese sido colgado estaba bajo la maldición de Dios, y su cuerpo no debía quedar a la vista del público. Jesús fue condenado por su propio pueblo como uno de los peores criminales y como maldito de Jehová (Mat. 27: 43; cf. Isa. 53: 4).
Ver una expresión similar con referencia a otras circunstancias en los caps. 17: 2 y 24: 7. Dios siempre ha hecho resaltar la santidad de la vida humana y de los derechos personales (ver com. Gén. 9: 5, 6).
2. Tus ancianos.
Se supone que serían los ancianos y los jueces de las aldeas cercanas al lugar donde hubieran hallado el cuerpo (caps. 16: 18; 19: 12).
3. Más cercana.
Los ancianos de la ciudad más próxima al cuerpo serían los responsables de realizar el sepelio necesario. Quizá se suponía que el homicida sería una persona de las inmediaciones.
Becerra.
No se especifica la edad de la becerra, pero los comentadores judíos afirman que debía tener dos años. En otras circunstancias se requería específicamente que tuviese tres años (Gén. 15: 9).
4. Valle escabroso.
Literalmente, "un valle de agua que no falta" . "Un torrente de agua perenne" " (BJ). Lo importante parece ser el agua permanente y no la dimensión ni la condición del suelo.
Quebrarán.
Los comentadores han creído que la becerra pasaba a ser sustituto del homicida. Hay ciertos elementos rituales pues el animal debía ser joven y nunca haber sido empleado en el trabajo.
5. Sacerdotes.
Ver caps. 17: 9; 18: 1. Los sacerdotes de la ciudad levita más próxima debían estar presentes, a fin de comprobar que se hiciera todo conforme a lo exigido, pues "por la palabra de ellos", literalmente, "por boca de ellos", debían decidirse todos estos casos. La autoridad de los levitas era muy abarcante. Tenían voz en toda decisión importante. En este caso, su presencia daba validez a la imputación de culpa al distrito donde se había hallado el cuerpo.
6. Lavarán sus manos.
Tomando agua del arroyo, se lavaban protestando así su inocencia y la de la ciudad que representaban. Compáresen las palabras del salmista (Sal. 26: 6; 73: 13), y la acción de Pilato en ocasión del juicio de Jesús (Mat. 27: 24).
Sobre la becerra.
Si la becerra representaba a un homicida desconocido, como parece haberse 1040 entendido, este acto era simbólico de la imputación de la culpa a esa persona.
7. Y protestarán.
En sentido ceremonial (cap. 27: 14). Hacían una solemne declaración, en armonía con la autoridad de su santo cargo.
8. Perdona.
El sentido probable de la palabra hebrea es "cubrir". La BJ traduce "cubre". La misma raíz en árabe significa "cubrir" o "esconder". La traducción habitual de este verbo es "hacer una expiación" (Exo. 30: 10; Lev. 4: 20, 26, 31, 35; 5: 6, 10,13, 18; etc.). El sustantivo derivado de la misma raíz se traduce "propiciatorio" (Exo. 25: 17 -22). La idea básica es la de cubrir para dar protección.
Redimiste.
Literalmente, "compraste", "pagaste el precio de". Se traduce "redimir" en Job 33: 28; Sal. 55: 18; 69: 18; 78: 42, y "librar" en Sal. 119: 134; 1 Sam. 14: 45. La BJ traduce "rescataste" en este versículo.
No culpes.
Literalmente, "no permitas que permanezca la culpa". Es posible que esto signifique que la gente del lugar había sido culpable, al menos en parte, quizá por no haber hecho que los caminos que llevaban a su ciudad fuesen tan seguros como deberían haberlo sido.
9. Tú quitarás.
La construcción hebrea es enfática: "Y tú, tú quitarás con fuego", es decir "consumirás" o "desarraigarás totalmente".
10. Tomares de ellos cautivos.
Puesto que los cananeos debían ser exterminados, es posible que esta referencia sea general y deba aplicarse a los conflictos futuros con las naciones vecinas (ver com. cap. 20: 13, 14, 16).
11. Mujer hermosa.
No se dice nada en cuanto a si era casada o no, pero si se hubiera dado muerte a todos los hombres (cap. 20: 13), tendría que ser soltera o viuda.
12. En tu casa.
Literalmente, "en medio de tu casa". Evidentemente sería un procedimiento más honorable que guardarla en secreto en otra parte.
Rapará su cabeza.
Es probable que fuera un símbolo de luto o bien de purificación. Las viudas árabes al cabo de un año de luto cumplen un ritual similar por sus maridos fallecidos.
13. En tu casa.
Debía quedar oculta de la vista del público, y recluida durante un mes (ver Gén. 38: 11).
Un mes entero.
Compárese con el período de luto por la muerte de Aarón y de Moisés (Núm. 20: 29; Deut. 34: 8). Durante este tiempo podría adaptarse a su nuevo ambiente.
Tu mujer.
Es evidente que Dios se oponía a las relaciones ilícitas y que favorecía el matrimonio legal. Aun una mujer cautiva no debía convertirse en un juguete de las pasiones del hombre, sino que, si estaba dispuesta a vivir en armonía con el pueblo de Dios, debía ser puesta en situación honrosa.
14. La dejarás en libertad.
Literalmente, "según su alma", es decir, donde quisiese. Como dueña de su propia persona, quedaba libre de decidir su futuro.
No la venderás.
Compárese con la situación de la esclava hebrea casada, cuyo marido quisiera divorciarse de ella (Exo. 21: 8).
15. La otra aborrecida.
La palabra "aborrecida" implica, en este caso, aversión sexual para con ella (2 Sam. 13: 15). Tal fue el caso de Jacob y Lea (Gén. 29: 16, 30, 31). No sería de extrañar que en los casos tales fuera mucho más marcado el afecto del marido por los hijos de la esposa favorecida.
16. A sus hijos.
Debe notarse que sólo se habla de hijos, sin tomarse en cuenta a las hijas, puesto que a éstas no les correspondía doble porción. La tradición judía dice que únicamente los hijos nacidos antes de la muerte del padre tenían tal privilegio. Un hijo póstumo no recibía la doble porción.
No podrá dar.
En lo que hoy equivaldría a un testamento (ver Gén. 24: 36; 25: 5).
17. Reconocerá.
A pesar de sus sentimientos y predilecciones personales.
El doble.
Si un hombre tenía cinco hijos, la heredad era dividida en seis partes, y el primogénito recibía dos de ellas (ver Gén. 48: 22; 2 Rey. 2: 9).
El principio.
Es decir, "primicias de su vigor" (BJ) (ver Gén. 49: 1-3; también Sal. 78: 51; 105: 36).
18. Hijo contumaz y rebelde.
"Contumaz" se deriva de un verbo que significa "ser rebelde", "resentirse", "ser hosco y huraño". Los comentadores judíos generalmente aplican este término a hijos que manifiestan un hosco resentimiento hacia los requisitos de Dios y se niegan a cumplirlos. La palabra "rebelde" era aplicada por los judíos al que hacía aquellas cosas que se le prohibían, sobre todo en relación con los padres (ver Sal. 78: 8; Jer. 5: 23). 1041
Ni a ... su madre.
Los dos padres debían ser igualmente honrados; debía obedecerse a los dos.
Castigado.
Es decir "disciplinado", "corregido", "amonestado" ; a menudo se refiere a castigo físico (ver Deut. 8: 5; Prov. 19: 18; 29: 17).
19. Lo tomarán.
"Le echarán mano" (BJ). Literalmente, "lo tomarán con firmeza", como se tiene una espada (Eze. 30: 21).
Ancianos.
Ver com. caps. 16: 18; 19: 12.
La puerta.
Ver com. Gén. 19: 1.
20. Contumaz.
Ver com. vers. 18.
Glotón.
Ver la misma expresión en Prov. 23: 20-22. Mejor sería la traducción "libertino" (BJ). Esta palabra tiene implícita la idea de comer desmesuradamente, malgastando la salud y la fortuna.
21. Los hombres de su ciudad.
El joven era incorregible y, sin embargo, no se dejaba librado al juicio del padre la ejecución de tan severo castigo; era la solemne responsabilidad de los hombres de la ciudad (ver caps. 13: 10; 17: 5; 22: 24). Era deber del padre administrar con severidad la disciplina (Prov. 19: 18), pero no le incumbía la ejecución de la sentencia de muerte. Ver en Exo. 21: 15, 17; Lev. 20: 2, 27; Jos. 7: 25 otros crímenes castigados con la pena de muerte.
Quitarás el mal.
Ver com. cap. 19: 20.
22. Lo colgaréis.
Se registran varios casos de ahorcamientos en la Biblia (Gén. 40: 22; 2 Sam. 21: 12; Est. 7: 10; 9: 14). Los comentadores judíos afirman que el acusado era muerto, y luego el cuerpo era colgado en un árbol.
23. Pase la noche.
Ver Jos. 8: 29; 10: 27.
Maldito.
La raíz traducida "maldito" también significa "despreciable", "ignominioso", "vil". Compárese con el argumento de Pablo en Gál. 3: 10-14.
No contaminarás.
Se concebía que la tierra quedaba contaminada por la presencia de los cuerpos de los criminales que hubiesen sido castigados con la muerte. Se creía que el criminal que hubiese sido colgado estaba bajo la maldición de Dios, y su cuerpo no debía quedar a la vista del público. Jesús fue condenado por su propio pueblo como uno de los peores criminales y como maldito de Jehová (Mat. 27: 43; cf. Isa. 53: 4).
CBA T1
Comentarios
Publicar un comentario