Ir al contenido principal

CBA Deuteronomio Capítulo 22

CBA Deuteronomio Capítulo 22
1. El buey de tu hermano.
El Pentateuco nos hace estrictamente responsables por el bienestar de un amigo o de un vecino. Esta responsabilidad debía también incluir al enemigo (Exo. 23: 4). La palabra "extraviado" no traduce exactamente la palabra hebrea que significa "expulsar", "echar". La misma palabra se traduce "metiendo" (Deut. 20: 19), "desterrados" (Deut. 30: 4), "dejares extraviar" (Deut. 30: 17), "faltado" (Job 6: 13). Si, en este caso, sólo se hubiese tratado de que el ganado se estaba extraviando, llevarlo de vuelta a su dueño no exigía más que tiempo y esfuerzo. Pero el texto sugiere también que, al menos en algunos casos, el ganado estaba siendo arreado por ladrones. En tales casos, existía el elemento adicional del riesgo personal, y hasta se podía llegar a perder la vida por hacer este bien al prójimo.

No le negarás.
Compárese con Isa. 58: 7.

Lo volverás.
No bastaba informarle al dueño. Era preciso hacer algo por devolverle su propiedad. Compárese con la parábola del buen samaritano (Luc. 10: 30-35). 1043

2. Lo recogerás.
Esta orden podría significar el cuidado de animales heridos y, seguramente, la comida y el albergue mientras la persona que tuviera el ganado pudiera ubicar al legítimo dueño.

3. Toda cosa.
La misma ley expresada en los vers. 1, 2 se aplicaba a cualquier cosa que una persona pudiese encontrar. El principio básico del amor por el prójimo comprendía un interés por todo lo que lo afectara. Compárese con la enseñanza de Jesús sobre este asunto (Mat. 5: 42-48).

4. No te apartarás de él.
Es decir, no te alejarás rápidamente del lugar antes de ser visto cerca del animal que estaba en dificultades (Luc. 10: 31, 32).

Le ayudarás.
Compárese con Exo. 23: 4, 5.

5. No vestirá.
Es probable que este pasaje se refiera a la costumbre pagana -bastante común en algunos países hoy- de simular un cambio de sexo con propósitos inmorales. El hombre vestía ropas de mujer, imitando sus modales, para ofrecer su cuerpo a prácticas inmorales. El hebreo dice literalmente: "No habrá artículos de varón sobre la mujer y no vestirá el varón ropa de mujer". La palabra traducida "artículos" tiene gran variedad de traducciones posibles "alhajas" (Gén. 24: 53); "armas" (Gén. 27: 3; 1 Sam. 14: 1, 6); "cosas" (Gén. 31: 37); "efectos" (Nah. 2: 9). Dios creó a la mujer y al hombre, y la distinción ordenada debe ser obedecida y respetada. El deseo de disminuir esta diferencia nace de ideales inferiores y contribuye a la inmoralidad.

6. La madre con los hijos.
Es de suponer que se hace referencia a alguna ave limpia, comestible. Dios tiene en cuenta el bienestar y las vidas de sus criaturas más pequeñas (Mat. 10: 29; Luc. 12: 6), y le place que nosotros también los tengamos (ver com. Lev. 22: 27). La acción de quitar la vida a cualquiera de las criaturas de Dios por deporte, o de molestarlas o perturbarías innecesariamente, es indigna de un cristiano y desagrada a Dios.

7. Dejarás ir a la madre.
Para preservar la especie. Las leyes modernas que rigen la caza reflejan por lo general el principio expuesto aquí.

8. Pretil a tu terrado.
La azotea de una casa de techo plano debía tener un murito o una baranda para impedir que, por descuido, una persona cayese al suelo desde allí. A menudo se usaba la azotea para secar diversos granos y frutas, como patio de juego para los niños, y para tomar el fresco al atardecer (ver. Jos. 2: 6; 2 Sam. 11: 2; 18: 24; Neh. 8: 16; Mat. 10: 27; Hech. 10: 9).

9. Semillas diversas.
Una orden similar había sido dada respecto a los campos (Lev. 19: 19). Esta ley probablemente fue dada a fin de asegurar la preservación de la calidad de la semilla. Del cruzamiento de las diferentes semillas podría resultar una simiente de mala calidad. Dios quería proteger a su pueblo de tales posibilidades. No se conocían los métodos científicos modernos de hacer el cruzamiento de plantas.

Que se pierda.
Literalmente, "que sea santificado", "sea sagrado", " sea consagrado" (Exo. 29: 21, 37; 1 Sam. 21: 5; 2 Crón. 26: 18; 31: 6; Esd. 3: 5). El término hebreo correspondiente se aplicaba a los sacerdotes y a los levitas, a los sacrificios, al altar, a la persona de Dios, a la iglesia, etc. La BJ traduce: "No sea que se haga sagrada la cosecha". Este versículo daría a entender que, de no seguirse la orden divina, el producto, tanto de la viña como de lo sembrado en ella, se tornaría "santo". Es decir, pasaría a ser propiedad del santuario. No podría ser usado por el dueño, ni podría venderse, ni regalarse. El dueño no podría aprovecharlo de ninguna manera.

10. Con buey y con asno.
El buey era un animal "limpio", y el asno, "inmundo". Sin embargo, es posible que esta orden fuera dada más por misericordia que por otra razón, pues los animales mencionados son muy desiguales en tamaño y fuerza. En el Oriente a veces hoy se ve trabajar juntos en el mismo yugo a camellos y asnos.

11. Lana y lino.
Ver com. Lev. 19: 19; también Eze. 44: 17, 19; Apoc. 19: 8.

12. Flecos.
Más exactamente, "borlas". La palabr+a hebrea sólo aparece aquí y en 1 Rey. 7: 17, donde se traduce "cordones". Viene del verbo "engrandecer", "retorcer" y no es la misma palabra traducida "franjas" (Núm. 15: 37-41).

Las cuatro puntas.
O sea, las cuatro esquinas (cf. Núm. 15: 38). Probablemente el manto era una vestimenta exterior, de forma rectangular, similar a la que aún usan los campesinos de Palestina. Puede haberse parecido al poncho latinoamericano. Los pobres lo usaban también para cubrirse de noche. En la antigüedad, los judíos usaban las "borlas" ostensiblemente en su manto exterior. Pero 1044 como esto facilitaba su identificación en tiempos de persecución, posteriormente usaron las borlas en la vestimenta interior. Más tarde adoptaron la costumbre de adornar con borlas o cordones solamente el mantito usado al hacer las oraciones. La vestimenta del pueblo de Dios debía ser distintiva. Este no debía seguir las modas del pueblo en cuyo medio habitaba.

13. La aborreciere.
Es decir, se diera cuenta de que le tiene aversión. Evidentemente, un hombre tal se habría casado, no por amor, sino principalmente por la atracción física que sentía por ella. La atracción física es una base demasiado precaria para la fundación de un hogar. La unidad de espíritu es el único lazo seguro y permanente entre esposo y esposa.

14. Le atribuyere faltas.
Literalmente, la "difama" (BJ). Sólo un hombre malvado y egoísta podría acusar falsamente a su esposa, arruinando la reputación de ella, con el único fin de conseguir el derecho "legal" de repudiarla. Un hombre tal debía ser castigado públicamente (vers. 18). Compárese con la actitud de Dios frente a un informe mentiroso en Núm. 14: 36, 37; Deut. 19: 18, 19.

15. Las señales.
Desde tiempos antiguos la evidencia de la virginidad de una joven era atesorada como prueba de su juventud inmaculada. En seguida de haberse consumado el matrimonio, esa evidencia física (ver com. vers. 17) era mostrada a los familiares íntimos, quienes podían entonces servir de testigos materiales respecto a su virginidad.

En la puerta.
Ver com. Gén. 19: 1.

16. El padre de la joven.
Pareciera ser que la madre no tomaba parte activa en la defensa pública, pero su presencia demostraba el vivo interés que sentía por la situación de su hija.

17. La vestidura.
El hebreo usa una palabra común, no demasiado específica, que significa "vestimenta" o "manto", y que suele referirse al manto exterior, llevado tanto por mujeres como por los hombres. Era un paño grande, cuadrado que también podía usarse como cobertor por la noche (Gén. 35: 2; Exo. 22: 26, 27; Deut. 22: 5; 2 Sam. 12: 20; Rut 3: 3).

18. Los ancianos.
Después de haberse hecho la indagación formal y de haberse presentado las pruebas, los ancianos deliberaban para llegar a una decisión.

Lo castigarán.
El condenado recibía 40 azotes de manos de hombres nombrados para administrar el castigo (cap. 25: 3). Josefo ( Antigüedades iv , 8. 23) dice que el hombre recibía 39 azotes.

19. Le multarán.
La multa era el doble de la suma que el novio habitualmente pagaba por la novia. La palabra traducida "multar" lleva consigo la idea de "castigar" (Exo. 21: 22).

No podrá despedirla.

Un arreglo tal difícilmente podría llevar a la dicha conyugal, según la entendemos hoy. El esposo deseaba deshacerse de su mujer, pero en contra de sus deseos tenía la obligación de retenerla. Pero el proceso justificaba a la esposa y restablecía su buen nombre a los ojos del público.

21. A la puerta.
Había sido motivo de vergüenza para la casa de su padre. Por lo tanto, debía ser castigada a su puerta.

La apedrearán.
Compárese con cap. 21: 21.

Vileza en Israel.
"Infamia" (BJ).

22. Ambos morirán.
No se especifica la forma como debían morir. La tradición judía dice que en tales casos se los estrangulaba, pero posiblemente eran apedreados, como en el caso del vers. 24 (ver Eze. 16: 38, 40; 23: 45, 47). Ver también en el NT el incidente de una mujer quizá desposada (Juan 8: 5, 7)

23. Desposada.
Este caso es tratado como si fuera literalmente adulterio, puesto que la muchacha estaba prometida a su "esposo", y se la considera mujer casada. Compárese con el caso de José y María, cuya ceremonia matrimonial no se había celebrado. Estaban solamente desposados, pero se habla de María como si fuera la "mujer" de José (Mat. 1: 20, 24). El "compromiso" en el mundo occidental no tiene el carácter solemne y obligatorio de los "esponsales" en el Oriente (ver 2 Sam. 3: 14).

25. En el campo.
Se suponía que la joven había sido forzada a someterse. En ese caso se la beneficiaba suponiendo que era inocente antes que culpable. No había cerca ninguna persona a quien pudiese pedir socorro (vers. 27) y, si la investigación no demostraba lo contrario, se la suponía inocente (ver 2 Sam. 13: 11)

27. La halló.
Quizá estaba cuidando el rebaño, o juntando hierbas, o sacando agua. Tal vez estaba ocupada en alguna tarea lícita y había sido forzada.

28. Que no fuere desposada.
En este caso, la joven no era considerada esposa, puesto 1045 que no se había realizado la ceremonia de esponsales, con su intercambio de solemnes promesas y el pago de cierta suma de dinero.

Fueren descubiertos.
Posiblemente fueron vistos por testigos, o confesaron a fin de ejercer presión sobre los padres que se oponían al matrimonio.

30. Mujer de su padre.
Compárese con Lev. 18: 8; 20: 11; ver Eze. 22: 10.

Ni profanará el lecho de su padre.
Literalmente, "ni retirará el borde del manto de su padre" " (BJ). Se refiere a la costumbre oriental de que un hombre recién casado cubría con su manto a su esposa, para demostrar que ella le pertenecía, y que sólo él tenía potestad sobre su persona (Rut 3: 9-14; 4: 10; Eze. 16: 8).

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...