Ir al contenido principal

CBA Deuteronomio Capítulo 23

CBA Deuteronomio Capítulo 23
l. No entrará.
Se destaca en este versículo la aversión que Dios tiene a la mutilación del cuerpo humano. La misma prohibición, aplicada a ciertos extranjeros, evidentemente significaba la exclusión del santuario, donde rendía culto la congregación (Neh. 13: 1, 7; Lam. l: 10), pero no la exclusión de la salvación, o de la casa espiritual de Dios (ver Isa. 56: 3, 5).

Siglos más tarde, en la comunidad espiritual de creyentes cristianos, un eunuco fue sumamente honrado por el envío de un mensajero especial de Dios (Hech. 8: 27-40). Los reyes de Israel y de Judá tenían eunucos en su servicio (2 Rey. 9: 32; Jer. 29: 2).

El que tenga magullados.
Algunos santones o ascetas del Oriente practican la emasculación intencional para demostrar devoción a su dios. Diversos pueblos de la antigüedad la practicaban como parte de su religión (ver Lev. 21: 20).

2. Bastardo.
No es totalmente claro el sentido de la raíz hebrea de la palabra así traducida. La tradición rabínica no aplica este término a todo el que hubiera nacido de una unión ilegítima, sino sólo al que fuese fruto del incesto. También lo interpreta como "no israelita", o un extraño de linaje desconocido. La pureza de la vida familiar y de la vida espiritual siempre ha sido algo de suprema importancia para Dios. Con referencia a su exclusión de la congregación, ver com. vers. 1, 3.

3. Amonita ni moabita.
De acuerdo con este texto, Tobías el amonita fue excluido del templo (Neh. 2: 10; 13: 1-8).

4. No os salieron a recibir.
Esta actitud poco amigable de Amón y de Moab aumentó mucho las dificultades de los hijos de Israel. Las dos naciones estaban emparentadas con Israel, pero no le mostraron ni siquiera la más elemental cortesía de la cual debían ser objeto los extraños, mucho menos el trato que se debía dispensar a los parientes (Gén. 14: 18; 18: 2; 19: 1, 2). Dios ya había ordenado a los israelitas que no molestasen a los amonitas (Deut. 2: 19). Aquí pareciera haber una contradicción. En Deut. 2: 29 se dice que los moabitas vendieron alimento a los israelitas. En este versículo se dice que no los recibieron con pan y agua. Deut. 23: 4 implica que no les salieron al encuentro para ofrecerles en forma amistosa el alimento y el agua. No dice que no les hubiesen vendido alimento a cambio de dinero.

Alquilaron contra ti a Balaam.
Esta fue obra de los moabitas, ayudados por los madianitas (Núm. 22: 4-7). Cristo enseñó que la persona que no es misericordiosa no heredará el reino de los cielos (Mat. 25: 41-46). La enemistad manifestada a la iglesia es hostilidad contra Cristo mismo (Hech. 9: 4, 5).

5. No quiso Jehová tu Dios oír.
El profeta estaba deseoso de maldecir a Israel, pero Jehová le puso en la boca palabras que no pudo dejar de pronunciar (ver Núm. 22). El malvado profeta no pudo apartar las bendiciones divinas para pronunciar maldiciones sobre el pueblo de Dios. Las maldiciones de Balaam se convirtieron en bendiciones (Núm. 23, 24). Se registran otros ejemplos del cuidado protector de Dios para con José (Gén. 39: 1-3; 41: 39-45), Mardoqueo y el pueblo judío (Est. 6 al 10), el joven Daniel y sus tres compañeros(Dan. 3:16-30; 6: 1,2), y muchos más.

6. No procurarás la paz.
Los israelitas no debían procurar fraternizar con sus vecinos paganos (ver Esd. 9: 12). Israel debía permanecer enteramente separado de esos pueblos, 1047 en lo que a las relaciones comunes de la sociabilidad se refería. La experiencia en Baal-peor había demostrado los trágicos resultados de tal relación (Núm. 25: 1-9). Esta admonición era especialmente apropiada en vista de que los moabitas vivían muy cerca de los israelitas y que, sin duda, se presentarían muchas oportunidades de tener con ellos una relación amplia e íntima.

7. Edomita.
Hubo un permanente estado de hostilidad entre los reinos vecinos de Israel y Edom (Núm. 20: 18-21; ver com. 2 Sam. 8. 13).

Al egipcio.
No debían olvidar que durante muchos años Israel había hallado refugio en Egipto y que, a pesar de las penurias sufridas, habían prosperado durante ese tiempo.

8. La tercera generación.
Israel había vivido durante 200 años en Egipto. Había gozado de protección y alimento en tiempo de una terrible hambre. Más tarde vino la persecución. Sin embargo, Dios no quería que su pueblo sólo tomase en cuenta el lado malo del carácter de una nación. A la tercera generación, un descendiente de edomita o de egipcio recibía todos los privilegios del pueblo de Dios, siempre que fuese circuncidado. Es probable que existiera considerable intercambio comercial y cultural entre los dos países.

9. De toda cosa mala.
Se amonesta aquí respecto a una estricta limpieza física y pureza de vida. Como el ejército que va a la guerra, un gran conjunto de hombres aislados de las relaciones sociales normales se ve tentado a rebajar las normas de conducta. La condición de Israel ante Dios era mucho más importante que sus preparativos militares para hacer frente al enemigo. Hubiera sido una contradicción que Dios llevara a la victoria a un pueblo incrédulo e impuro.

10. Impureza.
Ver Lev. 15: 16. Es un hecho que Dios exigió que las fuerzas militares de Israel estuviesen libres de contaminación moral, ceremonial y aun de la contaminación provocada por el funcionamiento natural del cuerpo. Jehová estaba en medio del campamento para llevarlos a la victoria. No estaba dispuesto a tolerar las normas relajadas que suelen acompañar a la vida militar.

11. Al caer la noche.
No podría volver a ser limpio hasta el final del día.

12. Adonde salgas.
Debía observarse decencia y respeto por los convencionalismos de la vida. Las reglas sanitarias debían ser observadas, no solo por respeto a la sensibilidad ajena, sino para proteger la salud del ejército.

13. Estaca.
Instrumento puntiagudo que tenía diversos usos. Se lo usaba como estaca para las tiendas (Exo. 27: 19; Juec. 4: 21, 22), y en forma figurada (Isa. 33: 20), o como herramienta para el tejido (Juec. 16: 13, 14).

14. Jehová tu Dios anda.
Por esto el campamento llegaba a ser un lugar santo. El arca estaba en el campamento como prenda de la presencia de Jehová (ver Núm. 10: 33-36). La forma del verbo "andar" que aparece en este versículo sugiere la idea de que Dios se paseaba por el campamento (ver Gén. 3: 8; 13: 17; 2 Sam. 7: 6, 7). Compárese con la declaración del apóstol Pablo en 2 Cor. 6: 16 a 7: 1, quien al escribir ese pasaje parece que hubiese estado pensando en este versículo.

Cosa inmunda.
Literalmente, "ninguna desnudez de nada", " entendiéndose por ello la exhibición indecente del cuerpo. La misma palabra aparece en Gén. 9: 22, 23; Exo. 28: 42; Lev. 18: 6, 7; etc.

Se vuelva.
Compárese con Jer. 32: 40. No debía haber nada vergonzoso, nada impuro, nada indecente en el campamento; si así ocurría, Dios no podría permanecer en él. Y esto significaba que permitiría que los israelitas fuesen derrotados por sus enemigos. Una iglesia impura no puede salir victoriosa en la controversia entre Cristo y Satanás, pues las bendiciones del cielo sólo son para los que confían en Dios y le obedecen sin reserva.

16. Morará contigo.
En la ciudad que más le gustase (caps. 15: 7; 16: 5; 17: 2; 18: 6).

No le oprimirás.
El espíritu de la ley de Moisés se oponía a la esclavitud. Por el contrario, se ordenaba demostrar espíritu bondadoso (Lev. 19: 33, 34).

17. No haya ramera.
El lenguaje de este versículo es general, pero pareciera hacerse alusión principalmente a la prostitución religiosa. Las palabras "ramera" " y "sodomita" " se traducen de una misma raíz hebrea, que significa "santificado" o "santo", con referencia al santuario (Exo. 26: 33, 34), a las vestiduras santas (Exo. 28: 2, 4), al altar (Exo. 29: 37), etc. La BJ traduce "prostituta sagrada". " La prostituta del templo siempre fue un elemento común en la idolatría. En algunos lugares del Oriente, las mujeres forman parte de la vida del templo. Sin excepciones, la prostitución del cuerpo es abominación para 1048 Dios, pero hacer de la prostitución una parte de la religión constituye una depravación aborrecible. Ver referencias a la prostitución en relación con la religión en 1 Rey. 14: 23, 24; 15: 12; 2 Rey. 23: 7; Jer. 3: 2. 18.

La paga.
La palabra hebrea traducida "paga" se usa comúnmente para referirse al pago hecho a una prostituta común, o a una prostituta relacionada con el culto de algún templo (Ose. 9: 1; Miq. 1: 7).

Ni el precio de un perro.
Debe entenderse el "precio" que recibe el "perro". La palabra "perro" se refiere aquí a la persona designada en el vers. 17 como "sodomita". En hebreo, el término "perro" es despectivo (1 Sam. 17: 43; 2 Sam. 16: 9; Isa. 56: 10). Compárese con la descripción del apóstol Juan de los que no podrán entrar en el reino eterno (Apoc. 22: 15). En los países orientales los perros andan vagabundos, son semisalvajes, hambrientos y sucios (1 Rey. 14: 11). Son un símbolo de la inmundicia y de los parias sociales.

19. Interés.
Ver com. Exo. 22: 25. Esta orden no se refiere al comercio común, sino forma parte de la ley ordenada en beneficio de los pobres de la tierra de Israel. Su único propósito era beneficiar a los que de veras estuviesen en apuros (ver com. Exo. 22: 25; ver también Lev. 25: 35, 36; cf. Neh. 5: 2-5,10-12).

20. Extraño.
Una persona que no fuese judía, residiera en Israel o no. Un extranjero prosélito debía ser tratado como hermano (Lev. 19: 33, 34).

21. Haces voto.
Es decir, un voto solemne a Jehová, una obligación que no debía tomarse livianamente. Ver ejemplos en Gén. 28: 20; Núm. 21: 2; Juec. 11: 30; 1 Sam. 1: 11; 2 Sam. 15: 7; cf. Núm. 30: 2-16. El sentido primario de la palabra hebrea es "consagrar".

No tardes.
De la palabra hebrea que significa "tardar", "demorar", "quedarse atrás". Nada se dice en cuanto al lugar donde debía pagarse el voto. Esa información aparece en el cap. 12: 5, 6, 11, 18, 26. Con referencia a las bendiciones que siguen al pago de los votos ver Sal. 22: 25; 50: 14; 56: 12,13; 61: 8; 65: 1; 66: 13.

22. Te abstengas.
No es obligatorio hacer votos a Jehová. Lo que sí es obligatorio es cumplir un voto ya hecho. La violación de un voto es pecado a la vista de Dios. El hacer un voto a Dios es asumir una obligación sagrada. El no cumplir esa obligación es dañar la propia vida espiritual (ver Lev. 27; Núm. 30).

23. De tus labios.
No había compulsión. El voto se hacía voluntariamente y debía cumplirse de la misma forma.

24. Comer uvas.
Básicamente se refiere en este pasaje a los labradores que trabajasen en la viña o a los viajeros que pasasen por allí y tuviesen necesidad de comer un poco. En el Oriente, hoy se permite que al pasar por un cañaveral una persona corte y consuma una caña de azúcar al ir de una aldea a otra (Mat. 12: 1-9).

Hasta saciarte.
El que pasara por una viña podría saciar su hambre del momento; pero llevarse algo de allí hubiera sido abusar de un privilegio cuyo propósito era beneficiar al viajero.

25. No aplicarás hoz.
Compárese con Mar. 2: 23. Debía satisfacerse el hambre legítima; tomar más, sería robo. Esta medida estaba en armonía con el segundo "gran mandamiento" de amar al prójimo. También reconocía el hecho de que la cosecha provenía de Dios.

El dueño no sufría por faltarle la pequeña cantidad de cereal o de fruta que se tomase de su campo o huerta, pero ese poco bastaba para saciar el hambre del momento del que pasara por ese lugar. En realidad, el dueño no podía sentir que se le había hecho un mal, ni el extraño, en caso de ser pobre, podía sentir que la sociedad no se interesaba en sus necesidades.

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...