Ir al contenido principal

CBA Deuteronomio Capítulo 4

CBA Deuteronomio Capítulo 4
1. Oye.
En el sentido de "prestar atención". Con el tercer capítulo concluye el relato del viaje de Israel desde el Horeb hasta el río Jordán, antes de cruzarlo. El capítulo 4 es principalmente una exhortación a la obediencia.

Estatutos.
Es decir, las medidas del código civil que regulaban la conducta, en contraste con los "decretos", que tenían que ver con la administración de los "estatutos", especialmente respecto a las decisiones judiciales. La palabra traducida "decretos" se traduce también "justo" (Gén. 18: 25); "razón" (Job 34: 6); "cosa recta" (Job 35: 2); "derecho" (Sal. 9: 4).

Viváis.
Sus padres habían muerto en el desierto por su desobediencia; ellos habían de vivir -siempre que obedeciesen a Dios - en la tierra prometida a sus padres.

2. No añadiréis.
Todo lo que Dios hace es perfecto. El añadirle o quitarle es malograrlo o arruinarlo (Deut. 12: 32; Jer. 26: 2; Apoc. 22:18).

3. Con motivo de Baal-peor.
Literalmente "en Baal-peor". Ver en Núm. 25: 1-5; Deut. 3:29; Ose. 9: 10 en cuanto al pecado ocurrido en ese lugar y sus resultados. Algunos eruditos piensan que el Baal-peor aquí mencionado era un dios de deseo sexual, tal como el que adoran tan ostensiblemente los lingaítas de la India hoy día.

4. Seguisteis.
"Seguido unidos" (BJ). La palabra hebrea correspondiente representa la más íntima relación posible, como la de marido y mujer (Gén. 2: 24; ver también Job 19:20; Jer. 13: 11.

6. Guardadlos, pues, y ponedlos por obra.
"Guardarlos" es brindarles el asentimiento de la mente y del corazón, con la intención de regir la vida por esos mandamientos; "ponerlos por obra" es llevar a cabo la intención de la voluntad. El hombre debe proponerse hacer lo recto antes de poder hacer lo recto. Estas dos exhortaciones se repiten vez tras vez (caps. 7: 12; 16: 12; 23: 23; 24: 8; 26: 16; 28: 13). Dios aprecia y valora altamente la ejecución práctica de su voluntad.

Vuestra sabiduría.
El respeto que las naciones tendrían hacia Israel estaría en proporción con su fidelidad en observar los mandamientos de Dios. Las bendiciones de Dios derramadas sobre su pueblo, al vivir ellos en armonía con sus requisitos, impresionarían mucho a las naciones circunvecinas.

8. Toda esta ley.
Literalmente, "toda esta torah ". La palabra torah comprende toda instrucción y doctrina y abarca todos los principios de conducta. Moisés sugiere la idea de comparar la "ley" de Dios, o los principios de conducta, con las leyes de las naciones vecinas.

Con diligencia.
Es necesario ejercer constante vigilancia a fin de que la vida espiritual siempre pueda estar a tono con la voluntad revelada de Dios.

Las enseñarás a tus hijos.
Literalmente, "las harás conocer a tus hijos" (Exo. 12: 26; 13: 8, 14; Jos. 4: 21).

10. En Horeb.
La memorable ocasión en que Dios reveló su santa ley. Debían siempre mantener con nitidez en la mente el recuerdo de esta ocasión.

Para temerme.
"Temer" a Dios significa tener por él un respeto profundo y reverente (Exo. 19: 10-13; 20: 20) y respetar debidamente su voluntad (Deut. 8: 6; Prov. 3: 7; Ecl. 12:13; Isa. 11: 2, 3; 33: 6).

11. Os acercasteis.
Ver Exo. 19: 17.

Ardía.
Es decir, el monte tenía la apariencia de estar ardiendo, así como la "zarza ardiente" (Exo. 3: 2; cf. Heb. 12: 18).

12. Habló Jehová.
Ver Exo. 19: 20; 20: 1, 22.

De en medio del fuego.
Ver Exo. 19: 18; 24:17; Deut. 4: 15, 33, 36; 5: 4, 22, 24; 9: 10; 10: 4.

La voz.
Literalmente, "el sonido", en este caso, de las palabras que Dios habló (Exo. 19: 19; 24: 16).

13. Pacto.
La palabra hebrea así traducida puede aplicarse a cualquier acuerdo o contrato. Es probable que provenga del verbo hebreo "atar", "ligar". Se usa respecto de un tratado o de una alianza (Gén. 14: 13; Exo. 23: 32), de un acuerdo (2 Sam. 3: 12, 13, 21; Jer.34: 8), y de los votos matrimoniales (Mal. 2: 14).

Diez mandamientos.
Literalmente, "las diez palabras". Ellos fueron escritos más tarde por Dios mismo (Exo. 24: 12; 34: 28; Deut. 10: 4).

14. Me mandó Jehová.
Dios mismo presentó los Diez Mandamientos, pero todas las leyes civiles y ceremoniales fueron dadas mediante Moisés (Exo. 24: 3). Moisés recalca esta importante distinción en repetidas ocasiones (Exo. 20: 1, 19; 21:1; 24: 3; Deut. 5: 22). El libro de Deuteronomio atañe principalmente a las leyes civiles.

15. Figura.
El hombre tiende a expresar su concepto de la Deidad en forma visible y material. La manifestación de la gloria divina en el Sinaí no debía constituir una excusa de tales expresiones.

16. No os corrompáis.
Ver Exo. 20: 4. Las naciones paganas se han degradado por representar a la Deidad en formas parcialmente humanas y parcialmente animales, o haciendo representaciones grotescas de la figura humana.

18. Que se arrastre.
La adoración de las serpientes y de otros animales inferiores es común entre millones, aún hoy día.

Pez.
Los antiguos filisteos, mesopotamios y posiblemente también los egipcios, tenían en su panteón un dios pez (ver Exo. 20: 4).

19. Todo el ejército del cielo.
La adoración de los cuerpos celestes es un lazo en el cual han caído los hombres desde los tiempos más remotos. Aún hoy día, tal culto es común en muchos países orientales. El registro de este. pecado en el pueblo de Dios se halla en 2 Rey. 17:16; 21: 3, 5; 23: 4, 5; Jer. 44: 18, 19; Eze. 8:16; Sof. 1: 5.

20. Horno de hierro.
En 1 Rey. 8: 51 y Jer. 11: 4 se usa esta figura de dicción para indicar dura servidumbre. Isaías define las experiencias disciplinarias bajo la mano de Dios como un proceso de refinamiento en un horno (Isa. 48: 10; ver también Job 23: 10).

Pueblo de su heredad.
O, "su propia heredad" (ver cap. 32: 9).

21. Jehová se enojó.
Por tercera vez Moisés habla de esto, con la intención de que Israel quede impresionado en cuanto a los peligros implicados en la oposición a la voluntad de Dios (caps. 1: 37; 3: 26).

Te da.
Literalmente, "está a punto de dar", o "por dar" (ver también caps. 15: 4; 25: 19; 26: 1).

22. Yo voy a morir.
Moisés sentía hondamente la prohibición de entrar en la tierra de promisión (ver Núm. 27: 12-14).

23. Escultura o imagen.
El peligro de las prácticas idolátricas pesaba fuertemente sobre el corazón de Moisés (ver vers. 16, 25).

24. Fuego consumidor.
Compárese con Sal. 50: 3; Isa. 29: 6; 30: 27, 30; Amós 5: 6; Sof. 1: 18; Heb. 12: 29.

Dios celoso.
Dios no puede tolerar afectos divididos ni servicio tibio (Exo. 20: 5).

25. Hayáis envejecido.
Literalmente, "os hayáis quedado dormidos". La palabra hebrea usada aquí significa "dormir" y en este caso puede usarse en forma figurada, respecto de la vida espiritual deslustrada, o de la pérdida de las primeras impresiones.

26. No estaréis en ella largos días.
Israel dejaría de existir como nación (ver Deut. 5: 33; 11: 9; 17: 20; 22: 7; 30: 18; 32: 47).

27. Os esparcirá.
Ver Lev. 26: 32, 33.

28. Serviréis allí a dioses.
Este versículo describe la forma más degradante de idolatría (ver 2 Rey. 19: 18; Sal. 115: 4; 135: 15; Miq. 5: 13).

29. Todo tu corazón.
Los motivos personales deben ser puros y espirituales (ver caps. 6: 5; 10: 12; 11: 13; 30: 2, 6, 10).

30. Los postreros días.
Literalmente, "en los días posteriores". Esta expresión se usa frecuentemente en el sentido profético para señalar al Mesías, a su segunda venida y a su reino (Isa. 2: 2; Ose. 3: 5; Hech. 2: 17; Heb. 1: 1, 2; 1 Ped. 1: 20; 1 Juan 2: 18).

31. Misericordioso.
La raíz de la cual proviene este adjetivo significa "amar", "tener inclinación hacia el afecto", y en la forma intensa, "tener compasión". En las 13 veces que se usa este adjetivo en el AT, siempre se lo aplica a Dios.

No te dejará.
Literalmente, "no te dejará hundirte". Este verbo se traduce con frecuencia "debilitarse", "desmayar".

32. Porque pregunta ahora.
Fortalece al creyente recordar el proceder de Dios en lo pasado (LS 196).

33. ¿Ha oído pueblo?
En este pasaje se refleja su respeto temeroso por la presencia de Dios. El hombre pecador no puede ver literalmente a Dios y vivir (Exo. 33: 20; Juec. 13: 22).

34. Pruebas.
No en el sentido de tentaciones a pecar, sino más bien de vicisitudes que ponen a prueba.

Señales.
Ver Exo. 4: 9; 7: 9, 10.

Milagros.
Referencia a las plagas de Egipto (Exo. 7: 3; 11: 9, 10).

Guerra.
La derrota de los egipcios en el mar Rojo (Exo. 14: 14; 15: 3).

Mano poderosa.
Ver Deut. 3: 24; 9: 29; Exo. 6: 6; 7: 5.

36. Su gran fuego.
Se refiere a la gloria de Dios (ver com. Deut. 4: 11, 24).

37. Escogió a su descendencia.
Ver Gén. 12: 7; 13: 15, 16; 22: 17, 18; Exo. 32: 13.

38. Echar de delante de tu presencia.
Literalmente, "desposeer" (Núm. 32: 39).

Naciones grandes y más fuertes.
De tal manera que al recibir el informe de los espías, Israel temió y se rebeló contra Dios (Núm. 13: 28-31).

39. No hay otro.
Ver Isa. 44: 8; Hech. 4: 12.

40. Y prolongues tus días.
Ver caps. 5: 16; 6: 2; 11: 9. Aquí termina el primer discurso de Moisés.

41. Apartó Moisés tres ciudades.
Literalmente, "hizo que tres ciudades estuvieran separadas", en este caso, las ciudades de refugio. Esta misma palabra ("apartar") se usa para referirse a la separación de la tribu de Leví para llevar los sagrados muebles del tabernáculo (cap. 10: 8). En Eze. 42: 20 se habla de la "separación entre el santuario y el lugar profano".

Al nacimiento del sol.
Es decir, "hacia el este", entendiéndose por el este del Jordán el territorio ocupado por las dos tribus y media.

42. Estas ciudades.
Ver en el cap. 19: 1-13 las leyes concernientes a las ciudades de refugio.

43. Beser.
De una palabra que significa "fortaleza" o "recinto cerrado". En Job 22: 25 se la traduce "defensa". No ha sido identificado aún el sitio de Beser.

Ramot.
Esta palabra viene de una raíz que significa "coral". Ramot desempeñó un papel importante en la historia posterior de los reyes de Israel (1 Rey. 4: 7, 13; 22: 1-40; 2 Rey. 8: 28, 29). Ahora se llama Tell Rmíth , lugar que se encuentra a unos 40 km al este del Jordán, yendo en línea recta.

Golán.
Es probable que esta palabra se derive de otra que significa "círculo". Generalmente se la identifica con la aldea moderna de Sahem el-Yolán , a unos 28 km al este del mar de Cineret.

44. La ley..
La torah , entendiéndose por ella las instrucciones divinas en general, lo que incluye los Diez Mandamientos.

45. Los testimonios.
La palabra hebrea así traducida se usa 60 veces en el AT y se refiere, casi sin excepción, a los Diez Mandamientos.

46. Derrotó.
En el 40º año del éxodo (Núm. 21: 24; 33: 38; ver mapa en la pág. 912).

47. Este lado del Jordán.
Ver Jos. 1: 15; 12: 1.

48. Monte de Sion.
No se trata del monte Sion en Jerusalén, sino de otro nombre para designar al monte Sirión, nombre sidonio del Hermón, o el nombre de alguna de sus cumbres (Deut. 3: 8, 9, 12; Sal. 29: 6).

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...