Ir al contenido principal

CBA Deuteronomio Capítulo 5

CBA Deuteronomio Capítulo 5
1. Los estatutos y decretos.
Las mismas palabras hebreas que aparecen en el cap. 4: 1.

2. Hizo pacto.
Ver Exo. 19: 5-8; 24: 3-8.

3. Nuestros padres.
Es decir, antepasados, para referirse a Abrahán, Isaac, Jacob y los doce patriarcas. Los acuerdos entre Dios y los "padres" eran de naturaleza personal. En el Sinaí, por primera vez en la historia, Dios entró en un pacto con toda una nación. El sería su Rey, y ellos, su pueblo.

4. Cara a cara.
Los israelitas estaban en la presencia inmediata de Dios; sin embargo no vieron ninguna "figura" (Deut. 4: 12; ver también Exo. 20: 22).

5. Entre Jehová y vosotros.
Moisés fue el mediador entre Dios e Israel (Exo. 19: 10-12, 17, 21; Gál. 3: 19).

8. Escultura.
Los conceptos humanos de la forma no pueden aplicarse a Dios. Desmerece a Dios el representarlo en cualquier forma externa (Juan 4: 24). Las representaciones materiales de Dios no pueden sino dar un concepto distorsionado e imperfecto de su majestad y de su carácter infinito, y por lo tanto rebajan a Dios. La única imagen terrena que puede, siquiera en forma remota, llegar a parecerse a Dios, es el carácter humano transformado a la semejanza divina (Gén. 1: 26, 27; Juan 3: 3; Rom. 8: 29; 2 Cor. 3: 18; Col. 3: 10).

10. Los que me aman.
Sólo los que aman a Dios podrán obedecerle . La obediencia que no proviene del corazón es tan sólo un intento legalista por lograr justicia propia, mediante la cual el hombre busca méritos ante Dios. A la vista del cielo eso no es obediencia en lo más mínimo. Si falta el espíritu de obediencia, la letra o la forma externa no tienen valor. Pero aquel que ama a Dios por sobre todas las cosas, encontrará su mayor deleite en cooperar con él.

11. En vano.
Literalmente, "a la vanidad", lo que significa falsamente, con hipocresía o en una forma común, sin razonar. La actitud del hombre hacia Dios debe caracterizarse por la reverencia, debiendo ésta reflejarse en palabras y acciones.

12. El día de reposo.
Ver com. Exo. 20: 8-11. El cuarto mandamiento tiene una base natural, que se remonta a la creación (Gén. 2: 1-3); tiene también una base moral en la relación entre Creador y criatura. El sábado tiene por propósito fundamental resguardar esa relación. Así como la salud fisica exige un día de descanso semanal, también la salud espiritual requiere la existencia del sábado a fin de ejercitar la mente y el corazón en la búsqueda de Dios, para que "en alguna manera, palpando", podamos hallarlo (Hech. 17: 27).

15. Fuiste siervo.
Toda acción de Dios en nuestro beneficio constituye una razón por la cual debiéramos "recordar", es decir, reflexionar en cuanto a su amor y cuidado benéfico, y reconocerlo y apreciarlo. Es propósito de Dios que en el día sábado se deje de lado todo lo que interfiera con la comunión directa y personal entre la criatura y su Creador. El sábado es el día en que tenemos el feliz privilegio de conocer mejor a nuestro Padre celestial, puesto que conocer al Dios verdadero es tener vida eterna (Juan 17: 3). Conocer a Dios es amarle (1 Juan 4: 8), es honrarle y apreciar las evidencias de su bondad paternal (Rom. 1: 21).

La liberación de los israelitas de Egipto constituía una razón adicional para que ellos reverenciaran el sábado, pero las mismas palabras del cuarto mandamiento señalan el origen del sábado en la creación (Exo. 20: 8-11) como la razón de la orden de guardar el día de reposo y santificarlo. Debe recordarse que la forma en que Dios pronunció los Diez Mandamientos en el Sinaí es la que está registrada en Exo. 20, no la de Deut. 5. Como está implícito en el nombre del libro, Deuteronomio es una recapitulación de las diversas leyes transmitidas a Israel en el Sinaí, con explicaciones adicionales dadas por Moisés para tratar de impresionar al pueblo con la importancia de observar fielmente todo lo que se les había mandado. Si la mención de la liberación de Egipto en relación con el cuarto mandamiento se entendiera como que limita la observancia del sábado, en principio, únicamente a los que fueron liberados de esa manera, es decir los israelitas según la carne, entonces los principios de los Diez Mandamientos en su conjunto pertenecerían sólo a los judíos, porque tanto en este pasaje (Deut. 5: 6), como en Exo. 20: 2, Dios presentó su ley basándose en el hecho de que él los había sacado de la tierra de Egipto.

Así como el Israel literal fue liberado de la esclavitud de Egipto, el pueblo de Dios hoy ha sido liberado de la esclavitud del pecado (Rom. 6: 16-18). De esta manera el sábado llega a ser, para el cristiano, no sólo un monumento recordativo de la creación, sino también de la nueva creación de la imagen de Dios en su propio corazón y en su propia mente (ver com. Deut. 5: 8). Así el sábado llega a ser una "señal" de santificación (Eze. 20:12); de redención tanto como de creación.

16. Honra.
Compárese con la instrucción del apóstol Pablo dada en Efe. 6: 1-3 (ver también Exo. 20: 12). Sólo el niño que aprende a honrar y respetar la autoridad de sus padres, podrá aprender a honrar y reverenciar a Dios.

22. Congregación.
Esta palabra se refiere a la reunión de un grupo de personas o de sus representantes escogidos.

Dos tablas de piedra.
También se las conoce como "tablas del pacto" (cap. 9: 9,11,15) y " "dos tablas del testimonio" (Exo. 31: 18; 32: 15; 34: 29).

25. ¿Por qué vamos a morir?
El pueblo había quedado debidamente impresionado por la majestad de Dios, y se dio cuenta de que, como pecadores, no podían siquiera vivir en su presencia. Al tener conciencia de su pecado, temieron por sus vidas. Finalmente, los malvados escogerán morir antes que vivir en la presencia de Dios (Apoc. 6: 15-17).

28. Bien está todo lo que han dicho.
El profundo terror que sintieron ante la manifestación del poder y de la gloria de Dios era precisamente la actitud mental y de corazón que Dios deseaba producir en ellos. Sólo cuando un hombre se humilla a la vista de Dios, cuando se da cuenta de su total pecaminosidad e impotencia, en contraste con la justicia y la omnipotencia de Dios, puede el Señor obrar en él y por medio de él.

29. Tal corazón.
O "tal actitud mental". La vida no es más que la proyección de los pensamientos del "corazón", o la mente; " "cual es su pensamiento en su corazón, tal es" el hombre (Prov. 23: 7). Dios no se preocupa tanto de las acciones externas como de los motivos que impulsan esas acciones. Si un hombre se propone en su "corazón" cooperar con Dios, "si primero hay la voluntad dispuesta" (2 Cor. 8: 12), la vida será transformada en la medida de ese propósito (Rom. 12: 2). La obediencia que nace del corazón es la única verdadera obediencia; solamente esta obediencia será aceptable a Dios.

30. Volveos.
Un mandato dado en reconocimiento del pedido que hicieron de ser librados de la presencia de Dios. Desde ese momento, Moisés debía ser el mediador (vers. 5).

32. No os apartéis.
Se espera de aquellos que entran en la relación del pacto que sirvan a Dios con corazón indiviso, que no se "aparten" para seguir sus propias inclinaciones (caps. 17: 11, 20; 28: 14).

33. Tengáis largos días.
La bendición de Dios está condicionada a la obediencia a sus preceptos, no por causa de un decreto arbitrario, sino porque la cooperación con los principios eternos tiende naturalmente a prolongar la vida. Más aún, la ocupación de la tierra prometida tenía como condición su lealtad continua. Su derecho a la tierra de Canaán se basaba exclusivamente en las estipulaciones del pacto. Si los israelitas violaban sus requisitos, perderían su derecho a esa tierra.

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...