Ir al contenido principal

CBA Deuteronomio Capítulo 6

CBA Deuteronomio Capítulo 6
1. Mandamientos.
Las mismas palabras hebreas, en el mismo orden del cap. 5: 31.

2. Temas a Jehová.
La palabra hebrea "temer" significa "estar en pavor delante de", "reverenciar", "honrar" (ver com. cap. 4: 10).

3. Os multipliquéis.
Compárese la promesa de Dios hecha a los patriarcas (Gén. 12: 2; 17: 6; 22: 17, 18).

4. Jehová nuestro Dios, Jehová uno es.
En notable contraste con las naciones circunvecinas que eran politeístas, los hebreos creían en el único Dios verdadero. Esta profesión de fe ha sido santo y seña de la raza hebrea durante más de 3.000 años (ver Mar. 12: 29). El apóstol Pablo afirma que la misma verdad es fundamental para el cristianismo (1 Cor. 8: 4-6; Efe. 4: 4-6).

Antes de descubrirse los Rollos del Mar Muerto, el más antiguo manuscrito hebreo existente de cualquier parte del AT era el Papiro Nash, del primer siglo AC, que contiene el Decálogo y Deut. 6: 4, 5.

5. Amarás.
La palabra hebrea traducida "amar" es un término general que también sugiere las ideas de "deseo", "afecto", "inclinación", como también la más íntima unión de dos almas. La relación del creyente con Dios se basa en el amor (1 Juan 4: 19), y el amor es el principio fundamental de su ley (Mar. 12: 29, 30). El amar perfectamente es obedecer de todo corazón (Juan 14: 15; 15: 10).

Tu corazón.
El cristianismo exige todo lo que el hombre es y tiene: su mente, sus afectos y su capacidad de acción (1 Tes. 5: 23). La palabra que aquí se traduce "corazón" se refiere en general a los motivos, los afectos, los sentimientos, los deseos y la voluntad. Es la fuente de acción y el centro del pensamiento y de los sentimientos (ver Exo. 31: 6; 36: 2; 2 Crón. 9: 23; Ecl. 2: 23). La palabra traducida "alma" indica el principio animador del hombre, o la vida, pero también incluye los apetitos y los deseos del cuerpo (Núm. 21: 5). En Prov. 23: 2, se traduce "apetito" y en Ecl. 6: 7, "deseo".

La palabra traducida "fuerzas" proviene de un verbo que significa "aumentar". El sustantivo, como aquí, significa "abundancia", y puede referirse a lo que un hombre pueda acumular durante esta vida.

7. Repetirás.
La palabra así traducida significa: "afilar", "aguzar" (ver Deut. 32: 41; Sal. 64: 3; 140: 3; Isa. 5: 28). Aquí se pide pues una repetición clara e incisiva. Los padres tienen la pesada responsabilidad de instruir día tras día a sus hijos, en asuntos del deber y del destino.

8. Las atarás.
Más tarde los judíos tomaron estas palabras en un sentido literal, y usaban filacterias en la cabeza y debajo del brazo izquierdo (ver com. Exo. 13: 9).

9. En tus puertas.
En algunos países orientales se acostumbra hoy día inscribir palabras de bendición y promesa por encima de las entradas de las casas. Los musulmanes y los hindúes hacen esto, como también los chinos, sobre todo en ocasión del año nuevo.

12. Cuídate.
Los vers. 10-12 debían constituir una advertencia para Israel cuando entrase en la tierra donde tendría abundancia de todo lo bueno. No debían preocuparse tanto por sus nuevas posesiones como para olvidar sus deberes hacia Dios. Cuando aumentan los bienes materiales, siempre existe la tendencia a olvidarse "de Jehová", mediante cuyo poder estas cosas fueron obtenidas (cap. 8: 18).

Casa de servidumbre.
Literalmente, "la casa de esclavos". Se hace referencia a Egipto, su anterior morada, bajo la figura de una "casa".

13. Jurarás.
Significa, obligarse a algo bajo juramento. Esta palabra tiene la misma raíz que el número siete. Se implica que, al "jurar", un hombre se obliga siete veces, entendiéndose que asume una obligación de lo cual nada puede librarlo.

14. Dioses ajenos.
Este mandato está íntimamente relacionado con el vers. 13. Ni siquiera debían mencionar el nombre de otros dioses (Exo. 23: 13; Jos. 23: 7; Jer. 5: 7).

15. Dios celoso.
Ver Exo. 20: 5; 34: 14; Deut. 4: 24. La raíz de esta palabra significa "sonrojarse muy intensamente", es decir, por causa de una profunda emoción tal como el amor, los celos o la ira. Por su naturaleza misma, Dios no puede ser de otra manera. ¿Cómo podría compartir con otros dioses el afecto de su pueblo? (2 Cor. 6: 14-17). La luz y la oscuridad no pueden existir juntas; para albergar oscuridad en el alma, se debe excluir la luz.

16. Tentaréis.
Literalmente, "probar", "poner a prueba". No tiene aquí el sentido moderno de incitar al pecado. Se usa la misma palabra para referirse a la forma en que Dios "prueba" a los hombres, a fin de ayudarles a desarrollar el carácter y fortalecer su fe y su lealtad hacia Dios (Gén. 22:1; Exo. 20: 20; Deut. 8: 2, 16; Dan. 1: 14). En Masah, el pueblo de Israel invirtió el procedimiento y en forma desafiante puso a prueba al Señor (Exo. 17: 2, 7). Cuando Satanás desafió a Cristo a que se arrojara desde el pináculo del templo, Cristo citó de Deut. 6: 16 (Mat. 4: 7). Si Cristo hubiese accedido a esa sugestión, hubiera demostrado presunción y no fe. La presunción es la falsificación de la fe.

18. Para que te vaya bien.
Cuando los deberes se cumplen lealmente, Dios puede otorgar bendiciones adicionales. Vez tras vez Moisés recalcó la necesidad de mantener una lealtad inmutable para con el Señor.

19. Tus enemigos.
Es decir, todos aquellos que se opusiesen a que los israelitas ocuparan la tierra de promisión. A causa de su negativa persistente de honrar al verdadero Dios, ellos se habían vuelto enemigos del Señor, y por lo tanto, enemigos de su pueblo escogido.

20. Cuando te preguntaré tu hijo.
Ver Exo. 13:14. Siempre fue el propósito de Dios que los padres asumiesen como primera obligación el instruir a sus hijos en cuanto a las responsabilidades que tenían hacia Dios.

23. Nos sacó de allá.
La liberación milagrosa de la esclavitud literal debía siempre recorre como evidencia del poder de Dios y de las exigencias que les imponía. La liberación de Egipto simboliza también la liberación del pecado (ver Rom. 6: 12-23; 8: 21).

24. Para que nos vaya bien.
Todo lo que Dios nos exige es para nuestro propio bien. Las restricciones que nos impone son para protegernos de los peligros espirituales que pueden no aparecer como tales. El pastor no construye un redil en torno a sus ovejas para impedir que se diviertan con los lobos, sino para preservarles la vida.

Nos conserve la vida.
Como nación, y también individualmente.

25. Tendremos justicia.
Literalmente, "la justicia nos será acreditada". Esto sugiere que cuando se cumple la voluntad revelada de Dios, con la fuerza que él imparte (Rom. 8: 3, 4; Gál. 2: 20), Dios acepta este esfuerzo como si la justicia fuese propia del hombre. El hombre es justificado solamente por la fe (Rom. 5: 1, pero "la fe sin obras es muerta" (Sant. 2: 20).

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...