Ir al contenido principal

CBA Deuteronomio Capítulo 7

CBA Deuteronomio Capítulo 7
1. Muchas naciones.
Los heteos son mencionados muchas veces en las Escrituras (ver com. Gén. 10: 15).

Gergeseo.
Tribu cananea de Palestina occidental (ver Gén. 10: 16; Jos. 24: 11).

Amorreo.
Ver com. Gén. 10: 16. Este pueblo numeroso, y muy esparcido, es mencionado a menudo en las Escrituras (Gén. 14: 7, 13; 15: 16, 21; 48: 22; etc.). Su nombre aparece en 18 libros del AT.

Ferezeo.
Pueblo de la parte central de Palestina occidental (ver com. Gén. 13: 7).

Heveo.
Ver com. Gén. 10: 17. Poco se sabe de este pueblo.

Jebuseo.
Ver com. Gén. 10: 16. Este pueblo dominaba la fortaleza del cerro de Jebús, también llamada Jerusalén o Salem (Jos. 15: 63; 18: 28; Juec. 1: 21; 2 Sam. 5: 6, 8; Sal. 76: 2). El nombre Jerusalén aparece en registros egipcios del siglo XIX AC.

2. No harás con ellas alianza.
Ver Exo. 23: 32; 34: 12. No era el propósito de Dios que Israel permaneciese para siempre aislado de las otras naciones, pero hasta que aprendiese a confiar en él y servirle de todo corazón, el trato con los idólatras encerraba graves peligros. Dios deseaba que el pueblo hebreo fuese una luz para el mundo, pero mientras tuviese la tendencia de absorber la perversidad de otros, era mejor que permaneciese separado de las otras naciones. Una vez superado este peligro, Israel estaría en posición de dar testimonio acerca del verdadero Dios a las naciones paganas que lo circundaban (Exo. 24: 12; Núm. 33: 52).

3. No emparentarás.
La unión íntima con los idólatras en el hogar no solamente afectaría al individuo, sino también a la nación (Exo. 34: 15, 16). Salomón violó este principio, y el resultado fue una incalculable pérdida personal y nacional (1 Rey. 11: 1). No puede haber felicidad ni seguridad en las alianzas hechas con los que no aman ni sirven a Dios (1 Cor. 6: 14-17). Las trágicas experiencias de Esaú (Gén. 26: 34, 35), de Sansón (Juec. 14: 1 y de otros son testimonio elocuente en favor de la amonestación divina de mantenerse separados de los incrédulos.

4. Desviará.
El amor de un hombre por su esposa idólatra, casi siempre desviaba su corazón de Dios. Este era un claro peligro contra el cual Josué hizo una advertencia al pueblo (Jos. 23: 11-13).

5. Sus imágenes de Asera.
Estos 'asherim eran probablemente columnas de madera tallada, consagradas a Asera, diosa cananea (Deut. 16: 21; Juec. 6: 25-30; ver com. Exo. 34: 13).

Quemaréis.
Véase una orden similar en Núm. 33: 52. Ver también el celo de David respecto a las imágenes de los filisteos (1 Crón. 14: 12).

6. Pueblo santo.
Ver Lev. 11: 44, 45; 19: 2; 20: 7, 26. La santidad a Jehová debía ser la constitución del pueblo, como también su norma de conducta. El sentido básico de la palabra traducida "santo" es el de separación física. Luego se afianzó la idea de "consagración" o "dedicación". Un pueblo "santo" era un pueblo "separado", apartado de las costumbres de las naciones que lo rodeaban, y dedicado exclusivamente al servicio de Dios (ver 1 Ped. 2: 9).

Un pueblo especial.
Literalmente, "un pueblo de posesión especial". La palabra traducida "especial" proviene de una raíz que significa "adquirir propiedad". La forma sustantivada usada aquí significa "propiedad privada", "una posesión".

7. Más que todos los pueblos.
Compárese con la promesa hecha a Abrahán (Gén. 12: 1-3; 15: 1, 2). Aun 200 años después de haber sido hecha la promesa, no había sino 70 varones en la rama escogida de su familia (Gén. 46: 26, 27).

8. Jehová os amó.
Literalmente, "Jehová que es el que os ama". El amor de Dios puede compararse al de un padre hacia sus hijos.

Mano poderosa.
La "mano poderosa" de Jehová es la mano del poder divino, usada para librar a su pueblo y para fortalecerle a fin de que cumpliese su verdadero destino. Esto se ve en la transformación de la simiente de Abrahán en una nación poderosa. El pueblo de Dios descendió a Egipto siendo una familia de 70 miembros pero, a su debido tiempo, el Señor lo hizo " "como las estrellas del cielo en multitud" " (Deut. 10: 22).

9. Dios fiel.
La palabra traducida "fiel" " es un participio del verbo 'aman , del cual, a través del griego, tenemos la palabra "amén". El verbo hebreo significa "permanecer", "apoyar", "estar firme", y recalca la idea de una total confiabilidad.

Misericordia.
De jésed , palabra que no tiene equivalente exacto en castellano. Refleja los conceptos de amor ardiente, deseo ferviente, bondad desinteresada, gracia, favor y misericordia. Representa la cumbre de la abnegación tanto en Dios como en el hombre. La BJ traduce "amor"."

Mil generaciones.
Su significado equivale a "siempre". Se hace aquí referencia a las multitudes que, a través de la historia, han entrado en la relación del pacto.

10. Da el pago.
No con mala voluntad, sino como Aquel que recompensa a cada hombre según su justo merecido (Ecl. 11: 9; Rom. 2: 6-11; Apoc. 22: 12). Dios es soberanamente justo y paciente, pero su misericordia (ver com. vers. 9) hacia el individuo está limitada por el bienestar de todos. El pecado tiene un salario, y el que se lo ha ganado puede esperar recibir el pago total. Aquellos que obstinadamente desprecian su misericordia (vers. 9) finalmente, y en forma inevitable, experimentarán su ira.

11. Guarda, por tanto, los mandamientos.
Literalmente, "guarda el mandamiento". Quizá se refiera al Decálogo como un todo, o a cualquiera de sus preceptos aplicable según las circunstancias.

13. Te bendecirá.
Estas ricas promesas son la reiteración de las que fueron hechas a sus antepasados (Gén. 15: 5; 22: 17; 28: 14; Lev. 26: 4, 5; Jer. 31: 12).

14. Estéril.
Ver Exo. 23: 26. Así como la fertilidad era considerada la mayor bendición terrenal, la esterilidad era la mayor maldición.

15.
Todas las malas plagas de Egipto.
En las Escrituras, las enfermedades más aborrecibles aparecen como identificadas con Egipto (Exo. 15: 26; Deut. 28: 27, 35). Si Israel hubiese cooperado con los principios del sano vivir que Dios le dio, "no se habría conocido debilidad ni enfermedad entre ellos" (PP 396). Hubieran llegado a ser modelos de salud y de resistencia física, con un marcado aumento de fuerza mental y moral.

16. Tropiezo.
Literalmente, "una carnada", de la raíz verbal "poner una carnada".

18. No tengas temor.
La nueva generación debía evitar el espíritu de temor demostrado por sus padres, como resultado del cual perecieron en el desierto (Núm. 14: 35). El temor, que es lo opuesto a la fe, no puede cooperar con Dios. Por esto Dios no pudo llevar a la generación anterior a la tierra que, de otro modo, podría haber tenido el privilegio de disfrutar (Heb. 3: 12, 19).

19. Pruebas.
Aquí se hace referencia a las evidencias del poder divino, mediante las cuales Dios quiso hacer que Faraón liberase a su pueblo. Por medio de estas pruebas, Dios le presentó al rey una evidencia convincente de que era Dios. De este modo hizo que Faraón afrontara la necesidad de escoger cooperar con la voluntad de Dios u oponerse a ella.

20. Avispas.
Es posible que se use este término en sentido figurado (ver com. Exo. 23: 28; Jos. 24: 12).

21. Dios está en medio de ti.
Compárese con la pregunta de Moisés ante la peña de Horeb (Exo. 17: 6, 7).

22. Poco a poco.
Es decir, a medida que estuviesen listos para ocupar la tierra (Exo. 23: 29). Si se permitía que la tierra se convirtiese en un desierto, el pueblo de Israel tendría que enfrentarse con dificultades mucho mayores.

23. Las entregará delante de ti.
Compárese con la diferente expresión del mismo pensamiento en Exo. 23: 27.

24. El entregará sus reyes.
Josué enumera a 31 reyes subyugados durante la conquista de Canaán (Jos. 12: 7-24).

25. Plata ni oro.
Se usaban estos metales para recubrir los ídolos de madera y los ornamentos que los adornaban (Isa. 30: 22). Esto no podría servir más que de tropiezo para Israel (Jos. 7: 21, 22) y, de todos modos, carecía de valor permanente.

26. Anatema.
Es decir, algo destinado a la destrucción. El tocar o albergar lo que estaba destinado a la destrucción, significaba sufrir la misma suerte. Compárese con el mensaje de Dios a Acab (1 Rey. 20: 42).

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...