Ir al contenido principal

CBA Números Capítulo 25


CBA Números Capítulo 25
1. En Sitim.
" Literalmente, "árboles de acacia". Puesto que la palabra aquí está en plural y, en hebreo, tiene el artículo definido con la preposición "en" o "entre", la expresión puede traducirse "entre los árboles de acacia". Desde aquí es de donde Josué envió, posteriormente, a algunos hombres para que espiaran la tierra de Canaán en las proximidades de Jericó (Jos. 2: 1; 3: 1). La forma más completa del nombre es Abelsitim (Núm. 33: 49). Aunque no se conoce con exactitud su ubicación, está en las llanuras de Moab. "

Fornicar.
" La fornicación literal fue seguida por su acompañante espiritual: la adoración de ídolos. Si no se hubiera dado el primer paso, probablemente el segundo no lo habría seguido. "

2. Invitaban al pueblo.
" Es decir, las mujeres moabitas llamaban a los israelitas. La participación en las fiestas de sacrificios en honor de los dioses paganos fue una secuela natural de la fornicación literal (ver Deut. 12: 5, 7, 17, 18; Juec. 9: 27). "

El pueblo comió.
" Es decir, de la fiesta de sacrificios en honor del dios (ver Sal. 106: 28). "

Se inclinó.
" Es decir, las mujeres moabitas y los israelitas que ellas habían invitado. Al comer así de la comida de sacrificios y al inclinarse ante el dios pagano, proclamaron ser sus seguidores (ver Exo. 34: 15). "

4. Ahórcalos.
"Despéñalos" " (BJ). Debían ser ejecutados los principales de las tribus, si eran culpables. Su jerarquía en el pueblo y su participación en la idolatría los hacían principalmente responsables. Por el hebreo es difícil decir en qué forma se realizó el castigo. El mismo verbo se usa en Gén. 32: 25 al referirse a la dislocación del muslo de Jacob, con la diferencia de que aquí se usa la forma transitiva del verbo. Aparece también en 2 Sam. 2 1: 6 para la ejecución de los siete hijos de Saúl. Muchos comentadores piensan que la forma de castigo a que aquí se hace referencia fue ahorcamiento o empalamiento.

Ante Jehová.
Probablemente frente al tabernáculo del Señor, cuyo culto habían abandonado. No había ofrenda para un pecado como el de ellos (Heb. 6: 4-6; 10: 26); por lo tanto su propia sangre fue derramada para pagar el castigo de sus transgresiones.

Delante del sol.
Literalmente, "a la vista del sol", es decir públicamente, como una advertencia para todo el campamento (ver 2 Sam. 12: 12; Jer. 8: 2).

Se apartará.
Mediante un proceder tan drástico, los jueces (vers. 5) probarían su celo por Dios y su culto.

5. Los jueces de Israel.
Probablemente los 70 ancianos (Núm.11: 25; cf. Exo. 18: 12). No hay registro de la ejecución de la orden de matar a los participantes de la fiesta idolátrica.

Cada uno a aquellos.
Cada jefe o anciano debía llevar a cabo la sentencia que caía sobre los que estaban bajo su autoridad y por quienes era responsable (ver Exo. 18: 25, 26; 32: 27).

6. Una madianita.
Moab y Madián evidentemente estaban colaborando en la conspiración para destruir a Israel. Esta mujer fue introducida con propósitos inmorales (ver cap. 31: 16).

A ojos de Moisés.
Con deliberado desacato de la autoridad de Moisés.

7. Finees.
Ver Exo. 6: 25. Era el único hijo de Eleazar, y debía suceder a su padre en el cargo de sumo sacerdote (1 Crón. 9: 20).

Se levantó.
Ver Sal. 106: 30.

Tomó una lanza.
Esta palabra siempre se traduce "lanza" o "lanzas" en el AT, excepto una vez, "lancetas" " en 1 Rey. 18: 28 y una vez "pavés" " en 1 Crón. 12: 8.

8. La tienda.
La palabra traducida aquí "tienda" no se usa en ninguna otra parte del AT y, por lo tanto, su significado es algo dudoso. Puede referirse a la parte interior de la tienda principal, a la cual se retiraban las mujeres del hogar. Otros sugieren que puede referirse a tiendas especiales levantadas por los israelitas cuando se unieron con los moabitas y madianitas en el culto idolátrico de Baal.

Cesó la mortandad.
La indignación de Finees, traducida en acción, agradó al Señor (vers. 11) y la plaga fue detenida. La celosa indignación de Finees llegó a ser un ejemplo para las generaciones posteriores (1 Mac. 2: 26).

9. Veinticuatro mil.
Compárese con los 23.000 de 1 Cor. 10: 8. La diferencia puede explicarse con las palabras "cayeron en un día". O quizá mil fueron muertos por los jueces en otro día y así no están incluidos en el número redondo de Pablo de los que "cayeron en un día".

10. Jehová habló.
Después de un acontecimiento tan deplorable, probablemente Moisés entró en el santuario para tener comunión con Dios.

11. Apartar mi furor.
Compárese con Sal. 106: 23; Jer. 18: 20.

Llevado de celo.
Literalmente, "estuvo celoso de mis celos". Su celo culminó en acción para restaurar el honor del nombre de Dios y de su pueblo. En su celo por el nombre de Dios se convirtió en un símbolo adecuado de Cristo (Sal. 69: 9; Juan 2: 17).

Yo no he consumido.
Es decir, mediante la plaga que entonces asolaba al pueblo (ver 1 Rey. 18: 19; 19: 10; 2 Rey. 10: 16).

12. Mi pacto de paz.
Literalmente, "mi pacto, paz" " (Isa. 54: 10; Eze. 34: 25; 37: 26; Mal. 2: 5). Fuera de duda esta promesa de paz incluía la protección divina para Finees de la ira vengativa de los parientes de Zimri (ver vers. 14). La paz proviene de estar en los debidos términos con Dios.

13. Sacerdocio perpetuo.
Los que recibieron originalmente el pacto de Dios fueron los varones de Leví (Jer. 33: 21; Mal. 2: 4, 8), quizá debido a su celo en una ocasión anterior (Exo. 32: 25-29). Cristo aseguró en la cruz todas las bendiciones del pacto de paz para su simiente espiritual (Sal. 89: 28, 29). A su debido tiempo, Finees fue el sucesor de Eleazar como sumo sacerdote (Juec. 20: 28). Se supone que debido a algún pecado resaltante, que no es mencionado en el registro divino, hubo una interrupción temporaria en la sucesión en el tiempo de Elí. La sucesión fue restaurada por el rey Salomón con Sadoc, descendiente de Finees, y así continuó en esa familia hasta el período griego.

Hizo expiación.
Compárese con cap. 16: 47.

14. Zimri.
Este osado pecador fue un príncipe de la tribu de Simeón. En cuanto a otros casos del mismo nombre, ver 1 Rey. 16: 9; 1 Crón. 8: 36. Zimri se deriva de la palabra hebrea usada para "antílope" (Deut. 14: 5).

15. Hija de Zur.
Compárese con cap. 31: 8, donde se nombra a Zur como uno de los cinco reyes madianitas muertos por los israelitas.
Tanto Zimri como Cozbi eran de familias destacadas, pero esto no acobardó a Finees, cuyo celo por Dios le hacía perder de vista cualquier peligro personal que podría haberle sobrevenido.

16. Jehová habló.
No se nos dice cuánto tiempo pasó desde que fue dada la orden por Dios.

17. Los madianitas.
Los madianitas habían colaborado con los moabitas en la maligna campaña contra Israel. Como descendientes de Abrahán deberían haber mostrado una actitud diferente para con el pueblo de Dios. Los moabitas no escaparon completamente del debido castigo, pero quizá debido a la promesa hecha a Lot (Deut. 2: 9) o debido a que su copa de pecado no estaba todavía llena (ver Gén. 15: 16), por un tiempo fueron pasados por alto. Finalmente, los moabitas fueron excluidos de la congregación de Jehová hasta la décima generación (Deut. 23: 3, 4).

18. Os han engañado.
Por medio de sus mujeres, debido a la maligna sugestión de Balaam (cap. 31: 16).

En lo tocante a Baal-peor.
Por el culto de Baal-peor, al cual fueron seducidos por las invitaciones de las mujeres a las fiestas de sacrificios y a los ritos licenciosos que las seguían. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...