Ir al contenido principal

CBA Números Capítulo 29

CBA Números Capítulo 29
1. Santa convocación.
" El séptimo mes -primer mes del año civil - había sido apartado de un modo especial para propósitos religiosos (Lev. 23: 23-44), y tenía más días dedicados a ritos religiosos que cualquier otro mes del año. La santa convocación que aquí se indica ya había sido ordenada (Lev. 23: 24, 25). "

Día de sonar las trompetas.
" El sonar de las trompetas de plata ya había sido ordenado en varias ocasiones (ver cap. 10: 10), incluso las lunas nuevas. Pero el primer día del séptimo mes, o día de año nuevo del calendario civil, era especialmente el día de hacerlas sonar. La palabra "trompetas" " no aparece aquí ni en Lev. 23: 24. El término teru'ah , traducido aquí "sonar las trompetas", " aparece en Lev. 25: 9 con shofar , "cuerno de carnero"."

2. Ofreceréis holocausto.
" Además de todos los otros sacrificios ya ordenados para este día (Lev. 23: 25). Los animales destinados para los sacrificios eran menos que los señalados para las festividades de Núm. 28: 19, 27, puesto que se añadían a otros que correspondían con el mismo día. "

3. Tres décimas.
" Unos 6,6 litros, la porción acostumbrada para todos los sacrificios de esta naturaleza (cap. 15: 6, 9). "

6. Holocausto del mes.
" Un holocausto de dos becerros se había ordenado previamente para el comienzo de cada mes (cap. 28: 11, 12). No debía omitirse ese rito en el primer día del séptimo mes. "

Conforme a su ley.
" Es decir, en el orden previamente señalado: el holocausto diario luego los sacrificios indicados para el primer día de cada mes, y finalmente los que se indicaban especialmente para el primer día del séptimo mes. "

7. El diez de este mes.
" El día de la expiación (Lev. 23: 27), el pináculo de todo el sistema de sacrificios. El ritual de este gran día se halla en Lev. 16 y 23: 26-32. "

Afligiréis vuestras almas.
" Literalmente, "examinaos", "afligíos", "humillaos". Esto incluía ayuno. Este fue y es el gran ayuno anual observado estrictamente por los judíos ortodoxos (cf. Lev. 16: 29; 23: 27-29, 32; Sal. 35: 13; Isa. 58: 3, 5; Hech. 27: 9). "

Ninguna obra.
" El día debía ser observado estrictamente como un sábado de reposo (Lev. 16: 29, 31; 23: 28-32). "

9. Sus ofrendas.
" Los ingredientes de esta ofrenda debían estar en la misma proporción como la indicada en los vers. 3, 4. "

11. La ofrenda de las expiaciones por el pecado.
" Este es el rito del cual derivaba su nombre especial la festividad (ver Lev. 16). Nótese que Heb. 9: 7-12, 23-28 se basa en la descripción de Lev. 16. La sangre de la ofrenda de la expiación por el pecado era llevada por el sumo sacerdote dentro del lugar santísimo. La sangre del becerro ofrecido como una ofrenda por el pecado, para la familia de Aarón, también era llevada dentro del lugar santísimo (Lev. 16: 11, 14). Fuera de estos dos casos, nunca se llevaba sangre dentro del lugar santísimo. "

Holocausto continuo.
" Otra vez se hace resaltar que las diversas ofrendas mencionadas no debían ser omitidas, ni aun en el gran día de la expiación. Aun este día excelso debía comenzar con el holocausto continuo y las otras ofrendas pertenecientes a él. Estas eran seguidas por la ofrenda por el pecado, de la que trata este versículo. Luego venía el sacrificio de expiación, tal como se especifica en Lev.16. "

12. A los quince días.
" Es decir, el primer día de la fiesta de los tabernáculos, que comenzaba a la puesta del sol del 14º día (Lev. 23: 34, 35). Esta fiesta seguía a la cosecha de los frutos y de las uvas (Deut. 16: 13). Los siete días eran una ocasión de alegría y de regocijo delante del Señor. "

13. Trece becerros de la vacada.
" El mismo tipo de sacrificio se ordenaba para otras festividades. Pero al paso que 2 becerros eran suficientes en otras festividades, aquí se indican 13 (cap. 28: 11, 19, 27). Cada día -durante 7 días consecutivos - se ofrecía un becerro menos (vers. 17, 20, 23, 26, 29, 32). Así se ofrecían 7 becerros el 7º día, totalizando 70 becerros para los 7 días. "

16. Por expiación.
"Sacrificio por el pecado" " (BJ). No se aumentaban los requisitos de la ofrenda por el pecado.

17. El segundo día.
Un becerro menos que en el día precedente. No cambiaba el número de carneros y de corderos. Todo el sistema de ritos descansaba sobre el sacrificio diario; no importa qué sacrificios se añadieran, nunca se ponía a un lado la ofrenda diaria. De la misma manera, el Cordero de Dios nunca puede ser reemplazado. Ninguna actividad, ningún rito, ninguna regla puede tomar el lugar del Hijo de Dios, el único por cuyo medio hay salvación del pecado.

35. Solemnidad.
El octavo día era dedicado como un día de gozo solemne delante de Jehová. La palabra así traducida proviene de una raíz que significa "restringir". Un sustantivo de la misma raíz se traduce "magistrado", " literalmente, "un poseedor de restricción", " como en Juec. 18: 7. Los hijos de Israel en este día debían abstenerse de todo trabajo secular y dedicar sus pensamientos a Jehová.

36. Holocausto.
Un sacrificio especial indicado para este día (ver vers. 13).

38. Un macho cabrío por expiación.
"Sacrificio por el pecado" (BJ). Cualquiera que fuera la festividad, se requería una ofrenda por el pecado (caps. 28: 15, 22, 30; 29: 5; etc.). El pueblo siempre necesitaba perdón. Era importante que no perdiera de vista ese hecho.

39. Estas cosas ofreceréis.
El Señor había señalado ciertas festividades para ciertas ocasiones. Debían realizarse en la manera exacta en que él las había prescrito.

Además de vuestros votos.
En adición a todos estos sacrificios, regularmente prescritos, un individuo podía ofrecer un holocausto más, ya fuera como una muestra de gratitud a Jehová o en el cumplimiento de algún voto.

Holocaustos.
Compárese con Lev. 22: 18-21; Núm. 15: 1-13. Los sacrificios de este capítulo fueron ordenados por encima y más allá de todos los holocaustos, las ofrendas de cereales, las libaciones y los sacrificios de paz presentados en cumplimiento de votos especiales.

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...