Ir al contenido principal

CBA Números Capítulo 30

CBA Números Capítulo 30
1. Los príncipes de las tribus.
" Los mismos hombres a los que se hace referencia en los caps. 1: 4, 16; 7: 2; etc. Se usan varias expresiones: "Los príncipes de vuestras tribus, y vuestros ancianos" " (Deut. 5: 16), "toda la congregación de los hijos de Israel" " (Jos. 18: 1; 22: 12); "los jefes de todo el pueblo" " (Juec. 20: 2), "todo Israel" " (1 Sam. 7: 5), " "todos los príncipes de Israel, los jefes de las tribus"( " 1 Crón. 28: 1), " " a los ancianos de Israel y a todos los príncipes de las tribus, los jefes de las familias"(2 " Crón. 5: 2), " "de los príncipes y de los ancianos" " (Esd. 10: 8).

2. Voto.
Un compromiso o promesa de dar algo a Dios: una promesa de servicio personal, como hizo Jacob en Betel (Gén. 28: 20; 31: 13), la consagración del hijo de Ana (1Sam. 1: 11), el voto de Jefté acerca de su hija (Juec. 11: 30, 39).

Obligación.
Una obligación tal como la abstinencia de vino, alimento, etc. (ver 1 Sam. 14: 24; Sal. 132: 3; Hech. 23: 21). El verbo hebreo se usa con frecuencia con el significado de "atar", "aprisionar", "enjaezar".

No quebrantará su palabra.
Literalmente, "no desatará su palabra comprometida", en el sentido de "aflojar", "liberar de una obligación", "hacer legítimo", "profanar". Abstenerse de realizar una promesa solemne hecha a Dios es un acto de ruin ingratitud y descuido pecaminoso (Deut. 23: 21; Ecl. 5: 4; Mat. 5: 33). Es mejor que un hombre no haga un voto, antes que prometer y no cumplir (Ecl.5: 2-5).

3. La mujer, cuando hiciere voto.
Se consideraba que una mujer soltera estaba bajo el control de su padre, y por lo tanto no era libre para hacer planes y decidir sin el consejo de él. No se menciona a las solteronas ya entradas en años.

4. Callare a ello.
Literalmente, "queda en silencio" o "no hace objeciones".

Los votos de ella serán firmes.
No estaba dentro de la potestad del padre anular parte alguna de un voto si no había hecho objeciones cuando oyó de él o escuchó que su hija lo hacía.

5. El día.
Es decir, tan pronto como él oye.

Se lo vedó.
El consentimiento del padre era necesario para que tuviera fuerza el voto o promesa. Pero si al conocer el voto no dijo nada, entonces su silencio se consideraba como un consentimiento. Sin embargo, si el padre hacía objeciones, entonces la joven quedaba libre de su voto u obligación, y no necesitaba cumplirlo.

6. Si fuere casada.
Lo mismo se aplicaba a una mujer comprometida que todavía viviera en la casa de su padre, pues un novio tenía autoridad sobre su novia. Por ejemplo, si ella cometía adulterio, moría apedreada como si ya se hubiera realizado el casamiento. Ella y todas sus posesiones se consideraban como pertenecientes a su novio (Deut. 22: 23, 24; ver también Mat. 1: 19, 20).

Hiciere votos.
Literalmente, "y sus votos estén sobre ella". El voto podía haber sido hecho antes de su compromiso y podía haber tenido el consentimiento de su padre en ese tiempo. Ahora, estando comprometida y bajo la jurisdicción legal de su prometido esposo, él podía pedirle que renunciara a su voto.

8. Su marido lo oyó.
Compárese con el vers. 5, donde el mismo principio se aplica a una hija en la casa de su padre, como aquí a una esposa en relación con su esposo.

9. De viuda.
Tanto una viuda como una divorciada estaban en libertad de hacer votos y cumplirlos. Sin embargo, una viuda o una divorciada que había vuelto a la casa de su padre y estaba bajo su protección, otra vez se hallaba sometida a la autoridad de él. La palabra traducida "repudiada" literalmente es "expulsada". Las disposiciones de Deut. 24: 1 tácitamente se aplican aquí.

11. Sus votos.
Si el voto había sido hecho mientras vivía el esposo, en un caso, o antes de que la esposa fuera divorciada, en el otro, y no se levantó ninguna objeción, entonces el voto debía ser cumplido por la mujer que lo hizo. El cambio de las condiciones matrimoniales no afectaba a los votos vigentes antes del cambio.

12. Los anuló.
Una viuda o una divorciada no era responsable por los votos previamente anulados por su esposo.

14. Callare.
Su silencio, estando plenamente enterado de lo que ella estaba haciendo, establecía y confirmaba los votos de ella.

15. Llevará el pecado.
La responsabilidad plena era de él; ella quedaba libre. En cuanto a la naturaleza de la culpa en que se había incurrido y el ritual requerido para librarse de ella, ver Lev. 5: 4-10.

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...