Ir al contenido principal

CBA Números Capítulo 33

CBA Números Capítulo 33
1. Las jornadas.
Del verbo hebreo "tirar hacia arriba", como en el caso de las estacas de carpas. Se hace referencia a las etapas de un campamento a otro, cuando "tiraban para arriba" las estacas y se ponían en marcha hacia un nuevo lugar para acampar.

Por sus ejércitos.
Literalmente, "de acuerdo con sus huestes", lo que sugiere una disposición ordenada (ver Exo. 12: 41, 51; 13: 18).

Bajo el mando de Moisés y Aarón.
Ver Exo. 12: 1, 28, 50. Estos dos hombres cumplieron sus tareas como pastores designados y ministros de la grey.

2. Moisés escribió.
Moisés fue el cronista de estos acontecimientos, y escribió "por mandato de Jehová" " (ver Exo. 17: 14; 24: 4; 34: 27; Deut. 31: 9, 24).

3. Ramesés.
También se menciona en Gén. 47: 11; ver com. Exo. 1: 11; 12: 37.

4. Todo primogénito.
Ver Exo. 12: 29-33.

Contra sus dioses.
Ver com. Exo. 7: 17; 8: 2; 12: 12; ver también Isa. 19: 1; Jer. 43: 12. El Señor procedió de la misma forma más tarde respecto a los dioses de Babilonia (Isa. 21: 9).

7. Pi-hahirot.
Para los lugares mencionados en este versículo, ver com. Exo. 14: 2.

8. Mara.
La palabra así traducida proviene de un verbo que significa "ser amargo" , "estar angustiado" . Ver com. Exo. 15: 23-25.

9. Elim.
Ver com. Exo. 15: 27. La palabra así traducida proviene de una raíz que significa "ser primero", "ser fuerte". El sustantivo se aplica al roble, al pino, y también a los bosquecillos de árboles donde se efectuaba el culto idolátrico.

11. Desierto de Sin.
No debe confundirse con el desierto de Zin mencionado en el cap. 13: 21. Ver com. Exo. 16: 1.

13. Dofca.
Ni Dofca ni Alús se mencionan en otra parte de las Escrituras y tampoco se pueden identificar con ningún lugar conocido hoy día.

14. Refidim.
Ver com. Exo. 17: 1, 8 y 19: 2.

No tuvo aguas para beber.
Ver com. Exo. 17: 2-6. Refidim fue también un lugar de desastre provocado por los amalecitas (ver com. Exo. 17: 8-12; ver también 1 Sam. 15: 2). Los rezagados sufrieron pérdidas, pero los amalecitas fueron derrotados por Josué y sus fuerzas.
 
16. Kibrot-hataava.
Literalmente, "las tumbas de la concupiscencia" " (ver cap. 11: 34). Muchos murieron allí por quejarse debido al maná. Este también fue el lugar donde Dios confirió su Espíritu a los 70 ancianos.

17. Hazerot.
Compárese con los pasajes de los caps. 11: 35; 12: 1, 10 en cuanto a la actitud de envidia de María y de Aarón para con Moisés.

18. Ritma.
El nombre de una planta. Ver 1 Rey. 19: 5, donde la misma raíz hebrea se traduce "enebro" (cf. Job 30: 4). Algunos han identificado a Ritma con la moderna Wadi Retemat , cerca de Cades, pero esto no es definitivo.

19. Rimón-peres.
No figura en ninguna otra parte del AT. La segunda mitad del nombre aparece con frecuencia en otras combinaciones (2 Sam. 5: 20; 6: 8; 1 Crón. 13: 11; 14: 11).

20. Libna.
Probablemente un campamento que no estaba cerca de ninguna comunidad establecida. La raíz de la palabra significa "ser blanco", y el nombre aquí puede deberse a formaciones de piedra caliza de las proximidades. El nombre propio Labán quizá es una variante de esta misma raíz. Ver Jos. 10: 29; 15: 42 donde figura otra población del mismo nombre. La palabra hebrea para "luna" viene de la misma raíz, tal vez como referencia a su luz pálida. El nombre posiblemente puede indicar alguna relación con el culto a la luna.

21. Rissa.
Los nombres fácilmente se corrompen en su pronunciación y en su ortografía. Algunos han sugerido que Rissa es lo mismo que Rasa, a unos 25 km de Ezión-geber.

22. Ceelata.
Nada se sabe con certeza en cuanto a los lugares mencionados en los vers. 22-28.

29. Hasmona.
Algunos identifican este lugar con Hesmón (Jos. 15: 27).

30. Moserot.
Quizá Mosera de Deut. 10: 6, donde tuvieron lugar la muerte y sepultura de Aarón y la elevación de Eleazar a su cargo.

31. Bene-jaacán.
Su ubicación es desconocida (ver Deut. 10: 6).

32. Monte de Gidgad.
Ver Deut. 10: 7 donde una forma diferente de escribir posiblemente señala el mismo lugar. Ubicación desconocida.

33. Jotbata.
Se ha sugerido que Jotba, mencionada en 2 Rey. 21: 19, puede ser el mismo lugar (ver también Deut. 10: 7).

34. Abrona.
Ubicación desconocida.

35.
Ezión-geber.
Compárese con Deut. 2: 8; 1 Rey. 9: 26; 22: 48; 2 Crón. 8: 17; 20: 36. Un puerto para los barcos mercantes del rey Salomón, en la extremidad septentrional del golfo de Akaba. Ahora se conoce como Tellel-Kalifa.

36. Cades.
Ver cap. 20: 1. Esta localidad es la misma Cades-barnea situada en los límites de Canaán.

40. Rey de Arad.
Compárese con el pasaje del cap. 21: 1. Este versículo parece fuera de lugar en este contexto.

41. Zalmona.
Ubicación desconocida. Compárese con el monte Salmón (Juec. 9: 48; Sal. 68: 14).

42. Punón.
Ver Gén. 36: 41 y 1 Crón. 1: 52, pues el nombre Pinón probablemente es una variante en la escritura de Punón. Se ha identificado con Feinán de la actualidad, unos 40 km directamente al sur del mar Muerto.

45. Dibón-gad.
Ver caps. 21: 30; 32: 34. Son dificiles de seguir algunas etapas del éxodo.

46. Almón-diblataim.
Quizá lo mismo que Bet-diblataim de Jer. 48: 22.

49. Bet-jesimot.
Ver Jos. 12: 3; 13: 20; Eze. 25: 9. Se ha sugerido Tell el-Azeimeh , de la actualidad, entre el monte Nebo y el Jordán, como el sitio de su ubicación.

Abel-sitim.
Ver cap. 25: 1. En la actualidad, Tell el-Hammam , a unos 8 km al norte de Bet- jesimot.

50. Habló Jehová.
Se dieron instrucciones definidas en cuanto a la ley de la posesión de la tierra de Canaán.

51. Cuando hayáis pasado.
Compárese con Núm. 34: 2; 35: 10; Deut. 11: 31; 18: 9.

52. Echaréis.
No se debía permitir que quedaran en la tierra los antiguos habitantes, pues estaban entregados a la idolatría y corromperían a Israel (ver Exo. 23: 33; Deut. 20: 16-18).

Idolos.
Literalmente, "piedras esculpidas". Esto puede referirse a figuras grabadas en las columnas dentro de los templos de los ídolos, tales como son comunes hoy en la India.

Lugares altos.
Una referencia a los santuarios paganos y altares edificados en las colinas elevadas.

53.
Echaréis.
En cuanto al procedimiento y proceso, ver Exo. 23: 29, 30; Deut. 7: 22.

54. Por sorteo.
En cuanto a las instrucciones, ver cap. 26: 53-55.
Cada uno.
Aun para la herencia familiar individual.

55. Aguijones.
Compárese con el lenguaje de Jos. 23: 13 y Eze. 28: 24 y de Pablo (2 Cor. 12: 7).

Os afligirán.
Debían ser una fuente continua de molestia (ver Juec. 2: 18; 4: 3; 6: 6).

56. Haré a vosotros.
En realidad, los habitantes idólatras de Canaán nunca fueron exterminados del todo. Su funesta influencia continuó a través de toda la historia de Israel, que también fue juzgado por Dios (ver Juec. 3: 8, 14; 6: 2).

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...