Ir al contenido principal

CBA Deuteronomio Capítulo 32


CBA Deuteronomio Capítulo 32
1. Cielos.
Moisés comienza su cántico con una invocación a los hombres y a los ángeles para que presten oídos a las palabras que el Espíritu Santo ha puesto en su boca. Deben dar testimonio (ver com. cap. 31: 28) de la majestad y del poder de Dios. Compárese con lo que expresan el salmista (Sal. 50: 4), Isaías (Isa. 1: 2; 34: 1) y Miqueas (Miq. 1: 2). Este cántico recuerda el canto de Moisés en el mar Rojo (Exo. 15).

2. Mi enseñanza.
Literalmente, "lo que yo tomo", del verbo "tomar". Se refiere a recibir algo a fin de transferírselo a otros. El apóstol Pablo escribió a los miembros de la iglesia de Corinto que les había entregado la instrucción que había recibido de Dios (1 Cor. 11: 2). Pablo usó, incluso, un lenguaje similar al de Moisés (1 Cor. 11: 23).

Como la lluvia.
Símbolo de refrigerio (ver Job 29: 23; Sal. 72: 6).

Mi enseñanza.
La misma palabra se traduce también "palabra" (ver Deut. 33: 9; 2 Sam. 22: 31; Sal. 12: 6; 147: 15).

Como el rocío.
La palabra traducida "rocío" viene de la raíz verbal "estar húmedo", "lloviznar". El rocío es símbolo de palabras suaves y refrescantes, como en este pasaje; de la unidad entre hermanos (ver Sal. 133: 3), del favor del rey (ver Prov. 19: 12) y de las tiernas misericordias de Dios con su pueblo (ver Ose. 14: 5). 1080

Grama.
O "pasto". La misma palabra aparece en Gén. 1: 11, 12; 2 Sam. 23: 4.

Hierba.
De la palabra común usada para referirse a la vegetación, especialmente a aquellas plantas aptas para el consumo humano(ver Gén. 1: 11, 12, 29, 30; 3: 18; 9: 3).

3. Proclamaré.
Su canto habría de referirse a la bondad de Dios, a su afable generosidad con los hombres (ver Exo. 34: 6).

4. Roca.
Esta palabra aparece unas treinta veces en el AT como título descriptivo de Cristo, rey y dirigente de la teocracia hebrea. Esta es la primera vez que se la usa para referirse a Jehová (ver también vers. 15, 189 30, 31). Compárese con el uso que le da Ana en 1 Sam. 2: 2, donde la VVR traduce "refugio" ; David en Sal. 18: 2, 31,46; 19: 14; 28: 1; 62: 2, 7; y muchos otros. Aparece por última vez en el AT en Hab. 1: 12.

La roca sólida, la montaña elevada y la cadena de cerros sugieren muchos de los atributos de Dios. Los " "collados eternos" nos hacen pensar en su eternidad (ver Sal. 90: 2). El castillo inexpugnable en la cima de la montaña es símbolo de la infranqueable defensa de Dios y de su cuidado con sus hijos (ver Sal. 18: 2; Dan. 2: 35). Con la misma figura se describe al Señor como lugar seguro para habitar, refugio y sombra (Sal. 90: 1; Isa. 32: 2), y posteriormente, como el fundamento sobre el cual descansa la iglesia (Mat. 16: 18; 1 Cor. 3: 11), y sobre el cual el cristiano debe construir la casa de su fe (Mat. 7: 24).

Jehová es la única Roca verdadera. Los montes son símbolo de su fidelidad inalterable, su carácter inmutable, su lealtad a la iglesia y a los miembros de ésta. La palabra "roca" nunca se aplica a los hombres.

Perfecta.
Dios nunca deja su obra inconclusa o imperfecta. Proseguirá con el plan de salvación hasta su perfecta consumación.

Rectitud.
"Justicia" (Bj) (cf. Isa. 61: 8). Todo el proceder de Dios es consecuente con su naturaleza justa. Sus decisiones son irreprochables, su proceder con los seres creados es intachable. En verdad, " "Jehová es Dios justo" " (Isa. 30: 18).

Verdad.
"Lealtad" (BJ). En este pasaje, la palabra "verdad" no se refiere a la verdad doctrinal, es decir, a un conjunto de creencias. Más bien se refiere al principio de la "fidelidad". Es un Dios leal consigo mismo, que actúa en armonía con sus propios atributos divinos. La palabra se deriva del verbo "ser seguro", "ser firme".

Sin ninguna iniquidad.
Es imposible que Jehová haga lo malo, que engañe a alguien, que tenga defectos éticos o morales. El es su propia norma de conducta, como también la norma para todos los seres creados.

5. La corrupción . . . mancha.
El texto de la VVR sigue al griego de la LXX. La BJ reza: " "Se portaron mal con él los que él engendró sin tara" " , traducción posible si se tiene en cuenta la probable corrupción del texto hebreo al cual pareciera seguir. De todos modos, este versículo expresa el contraste que hay entre la actitud de Dios y la de su pueblo, entre su perfección y la imperfección de ellos.

Torcida.
Esta palabra viene de la raíz "torcer". Cuando se aplica el término al corazón, a los labios, a la boca o a la conducta, indica falta de honradez y el uso de métodos tortuosos para llegar a fines dudosos. Usando esta misma raíz verbal, Isaías dice: "sus veredas son torcidas" (Isa. 59: 8; cf. Prov. 2: 15). La palabra hebrea tiene la idea de torcer todo lo que debiera ser derecho.

Perversa.
"Tortuosa" (BJ). Este segundo adjetivo hace resaltar el significado del anterior. Sólo aparece aquí en la Biblia, y puede traducirse "tortuosa" . La misma raíz se halla en 2 Sam. 22: 27 y Sal. 18: 26, donde se traduce "rígido" , y "severo" , pero la traducción de la BJ, "sagaz" , se acerca más a la idea original hebrea de actuar tortuosamente.

Ciertamente Moisés describe aquí una generación torcida, intratable, ingobernable. La descripción hecha por Cristo de su propia generación es comparable a ésta (ver Mat. 16: 4; 17: 17). Ver también los comentarios de Pablo (1 Tes. 2: 15; 2 Tes. 3: 2).

6. Pagáis a Jehová.
La construcción hebrea es enfática: "¿Es así como le pagáis a Jehová?" Una reprensión por la forma insensata en que actuaban con Dios.

Loco.
De nabal . Este vocablo indica la insensata obstinación de los israelitas en desechar la bondad de Dios.

Ignorante.
Sin discernimiento, discriminación o sabiduría.

Tu padre.
Israel era hijo adoptivo de Jehová (ver Eze. 16: 2-14).

Te estableció.
En lo que se refería a su crecimiento, desarrollo ordenado y progreso bajo la mano de Dios.

7. Los tiempos antiguos.
Se amonesta a los 1081 israelitas a remontarse lo más posible en su historia y a recordar todas las ocasiones cuando Dios los había librado del peligro (ver Isa. 63: 11).

Ancianos.
Hombres de experiencia y edad que habían preservado el conocimiento de las providencias de Dios. Tales personas constituían la fuente de información histórica. Los libros de cualquier tipo eran escasos en esa época, y la información era transmitida verbalmente de generación en generación.

8. Hizo heredar.
Ver Gén. 10: 5, 25, 32. El sentido es el de proporcionar a cada una de las naciones su herencia (ver Hech. 17: 26).

Hizo dividir a los hijos de los hombres.
Literalmente, "hijos de Adán" (BJ). Ver com. Gén. 1: 26; 3: 17; ver también Gén. 11: 8, 9. La traducción de la VVR es precisa, pues la separación de las naciones ocurrió después de Babel.

Estableció los límites.
Muchos comentadores judíos entienden que esto significa que Jehová vigiló el crecimiento y la expansión de las naciones, a fin de que hubiera suficiente espacio para un Israel numeroso. La declaración de Moisés puede referirse a que Dios ha guiado los destinos de las naciones en lo que respecta a su propio pueblo, para que por medio de ellos todos los hombres llegasen a conocerle (ver Hech. 17: 26, 27).

9. Porción.
Literalmente, "porción", "aparte", "posesión". Compárese con " "la porción de mi herencia" (Sal. 16: 5); como también con el equivalente de esta idea, que Dios es nuestra "porción" o posesión (ver Sal. 119: 57; 142: 5; Lam. 3: 24).

10. Desierto.
Como si Israel hubiera sido un niño a quien nadie quería, y hubiera sido abandonado para morir, y en esas circunstancias Jehová lo hubiese encontrado (ver Jer. 2: 2; Eze. 16: 5, 6; Ose. 9: 11).

Lo trajo alrededor.
Literalmente, "lo rodeó". "Le envuelve" " (BJ). Dios rodeó a Israel de protección e infinitas misericordias (ver Sal. 32: 10). Siempre protege así a su pueblo (ver Sal. 34: 7).

Lo instruyó.
Le enseñó como lo haría un padre con su hijo (ver Exo. 20: 1, 2; 34: 1, 10).

La niña de su ojo.
Literalmente, "la pupila de su ojo". La expresión así traducida viene de la misma raíz de la que procede la palabra que se traduce "hombre". Posiblemente se refiera a la imagen reflejada en el ojo. El ojo es quizá el órgano más sensible del cuerpo, que toda persona cuida inconscientemente más que a ninguna otra parte. Dios tiene por su pueblo igual cuidado (ver Isa. 49: 15).

11. Como el águila.
Aquí se desarrolla más ampliamente el símil presentado en Exo. 19: 4. Esta figura sugiere la tierna conducción y protección de Dios (ver Deut. 1: 31; Ose. 11: 3).

Los lleva.
Esta descripción sugiere el amante cuidado de Jehová por su pueblo, especialmente en ocasión de su descarriada conducta en el desierto (ver Hech. 13: 18). Tanto el cuidado de Dios como sus medidas disciplinarias tienen el propósito de desarrollar el carácter (ver Heb. 12: 11; Apoc. 3: 19). Dios desea que los hombres conozcan las posibilidades inherentes en su relación como hijos con él.

12. Jehová solo.
La ayuda de otros dioses era puramente imaginaria. Por contraste, el poder de Jehová era todo lo que necesitaban (ver Sal. 81: 10; Ose. 13: 4).

13. Sobre las alturas de la tierra.
Esta figura de dicción sugiere la dirección triunfante de Dios (ver Amós 4: 13). Compárese esto con la promesa que hoy se aplica a la iglesia remanente (ver Isa. 58: 13, 14).

Los frutos del campo.
Esto se debía al benéfico cuidado de Dios y a la bendición que añadía a sus esfuerzos y a su vida de obediencia (ver Mat. 6: 33).

Miel de la peña.
Se alude aquí a las muchas abejas silvestres que se encontraban en las hendeduras de las peñas en Palestina. Se usa la miel como símbolo de las enseñanzas divinas (ver Prov. 24: 13, 14), también como figura de los justos juicios de Dios (ver Sal. 19: 9-11) y de su Palabra (ver Sal. 119: 103). En este pasaje se refiere básicamente a las riquezas naturales de Canaán.

Aceite del duro pedernal.
No les faltaría ninguna cosa buena. El aceite y la "grosura" simbolizan la prosperidad y lo que deleita los sentidos (ver Eze. 16: 13, 19).

14. Mantequilla.
Mejor, " "cuajada" (BJ). No se trata de lo que hoy llamamos mantequilla o manteca. Este alimento era símbolo de abundancia (ver Job 20: 17; cf. Gén. 18: 8; Juec. 5: 25; 2 Sam. 17: 29).

Leche de ovejas.
Mejor, "leche del rebaño". Se refiere más específicamente a la leche de cabras. La palabra traducida "ovejas" es la que se usa indistintamente para un rebaño de ovejas o de cabras. 1082

Basán.
Sus campos de pastoreo eran famosos (ver Núm. 32: 1-5).

La sangre de la uva.
Ver Gén. 49: 11.

15. Engordó.
Cuando Israel prosperó, se rebeló contra Aquel que le había dado la prosperidad (ver Jer. 5: 28; Ose. 2: 8; 4: 16).

Jesurún.
Nombre poético que se le aplica a Israel (ver Deut. 33: 5, 26; Isa. 44: 2). Proviene del verbo "ser derecho", "ser recto", y se aplica a Israel para designarlo como "el recto". Es posible que en este contexto se use para reprochar a un Israel apóstata, muy distante de alcanzar el ideal que Dios tenía para su pueblo.

Menospreció.
O "se burló de". Literalmente, "trató como necio". El mismo verbo se traduce actuar "neciamente" (Prov. 30: 32), "pondré como estiércol" (Nah. 3: 6), "deshonra" (Miq. 7: 6). El adjetivo de la misma raíz se traduce "loco" (Deut. 32: 6), "insensato" (Deut. 32: 2 1; Prov. 17: 21; Jer. 17: 11; Eze. 13: 3), "necio" (Sal. 14: 1; 53: 1; Prov. 17: 7; 30: 22).

16. Lo provocaron.
Con sus abominaciones idolátricas, Israel, como una esposa infiel, provocó a celos al Señor su Dios (Exo. 34: 14; Isa. 54: 5).

17. Sacrificaron a los demonios.
Compárese con 1 Cor. 10: 19, 20. La abominación suprema del culto pagano era el sacrificio de los niños a los demonios (ver Sal. 106: 37). El camino del pecado se recorre en etapas casi imperceptibles. Posiblemente el primer paso no sea un acto de positiva ilegalidad, sino más bien un pecado negativo, la omisión de algún requerimiento positivo. Un paso lleva a otro, hasta resultar en un cambio total. Y sin embargo, parece casi increíble que el pueblo escogido de Dios pudiera haber adorado a demonios y haber ofrecido a sus propios hijos e hijas en sacrificio. El desviarse del camino de Dios puede llevar a las más terribles alternativas, como ocurrió en el caso de Israel.

A nuevos dioses venidos de cerca.
Mejor, "nuevos, recién llegados" " (BJ). Compárese con la descripción gráfica de Isaías (Isa. 44: 15; cf. Juec. 5: 8).

No habían temido.
El verbo hebreo expresa espanto, horror, como por ejemplo: "horrorizaos" (Jer. 2: 12), "tendrán horror" (Eze. 32: 10).

18. Roca.
Ver com. vers. 4.

Te has olvidado de Dios.
Por estar totalmente absortos en la idolatría.

Tu creador.
Ver Exo. 19: 5, 6; cf. Jer. 2: 27; la enseñanza del apóstol Pablo (1 Cor. 4: 15; File. 10; Gál. 4: 19).

19. Y lo vio . . . de sus hijos.
Este versículo dice literalmente: "Y vio Jehová y desechó, por la provocación de sus hijos y de sus hijas". El verbo aquí traducido "desechar" significa también "despreciar" o "menospreciar". Este mismo verbo aparece en Prov. 1: 30; 5: 12; IS: 5; Lam. 2: 6. La "provocación" puede traducirse también "vejamen".

20. Esconderé de ellos mi rostro.
Dios dejaría que se las arreglasen solos (ver cap. 31: 17, 18).

Perversa.
Es decir, adictos a la perversión y la evasión de la verdad y la conducta recta.

Hijos infieles.
"Sin lealtad" (BJ). Totalmente indignos de confianza, no podía tenérseles fe.

21. Celos.
Ver vers. 16.

Lo que no es Dios.
Los ídolos que adoraban representaban a dioses que no existían. No había ningún dios que obrase en los ídolos o por medio de ellos.

Una nación insensata.
Una descripción más extensa del "pueblo que no es pueblo" de la frase anterior.

Muchos comentadores judios piensan que esto se refiere a la primera destrucción del templo por los caldeos. Citan, para ello: " "Mira la tierra de los caldeos. Este pueblo no existía" " (Isa. 23: 13; cf. Hab. 1: 5, 6). Los comentadores sostienen que los caldeos no eran considerados como nación hasta el momento cuando Dios los suscitó para castigar a Israel. Este argumento no tiene validez histórica. El apóstol Pablo aplica Deut. 32: 21 a la evangelización de los gentiles cuando la nación judía rehusó aceptar al Mesías (ver Rom. 10: 19; cf, 1 Tes. 2: 15, 16). Ver también las palabras de Cristo en Mat. 21: 43, 44.

22. Fuego.
Simbolo de grandes calamidades (ver Eze. 30: 8) o un acceso de ira (ver Jer. 15:14; 17: 4). El "Seol" es símbolo de destrucción (ver Prov. 15: 11; Sal. 86: 13).

Las profundidades del Seol.
Es decir, del " "sepulcro" . Una expresión figurada que representa la extinción total.

Los montes.
Los comentadores judíos se refieren a Jerusalén como establecida sobre montes y rodeada de ellos (ver Sal. 125: 2). Aluden a la invasión de Nabucodonosor como cumplimiento parcial de esta predicción (ver 2 Rey. 25: 1-7). 1083

23. Emplearé en ellos mis saetas.
Una figura de dicción que se refiere a los juicios de Dios (ver Sal. 7: 12, 13; 38: 2; 19: 5; Lam. 3: 12, 13; Eze. 5: 16).

24. Consumidos serán de hambre.
Literalmente, "la consumación del hambre". La raíz verbal significa "consumir", "chupar", y el adjetivo significa "vacío" o "consumido" de hambre.

Fiebre ardiente.
Literalmente, "rayo". Compárese el uso de la misma palabra hebrea en los siguientes versículos: Sal. 78: 48, "rayos" ; Cant. 8: 6, "brasas" ; Hab. 3: 5, "carbones encendidos" ; Sal. 76: 3, "saetas" .

Serpientes.
Literalmente, "cosas que se arrastran"; "reptiles" " (BJ). "Serpientes", de la raíz "arrastrarse", "deslizarse". Este vocablo sólo aparece aquí y en Miq. 7: 17, donde también se traduce "serpientes".

25. La espada.
Este versículo describe la guerra como el colmo de los males. En ella no se respetaría ni edad ni sexo; ningún lugar podría proporcionar seguridad contra sus efectos (ver Jer. 9: 19-22; Lam. 1: 20; Eze. 7: 15).

26. Los esparciría lejos.
"A polvo los reduciría" (BJ). Literalmente, "los partiría en pedazos". El hebreo no es claro, Algunos comentadores sugieren: "Los echaré [lejos con mi aliento] [como el viento se lleva el polvo]". En este pasaje se describe una dispersión total.

27. De no haber temido.
No se trataba de que Jehová experimentase temor como lo hacen los hombres. Muchas veces habla en un lenguaje adaptado a la comprensión humana (ver Núm. 14: 13-16; Exo. 32: 12).

Se envanezcan sus adversarios.
Mejor, "que lo entiendan al revés sus adversarios" (BJ). Los adversarios no reconocerían los hechos implicados en el caso.

Nuestra mano poderosa.
Se jactarían de haber vencido a los israelitas exclusivamente por causa de su propia superioridad, sin darse cuenta de que Jehová les había concedido la victoria (ver Isa. 10: 5-11; Hab. 1: 15, 16).

28. Nación privada de consejos.
La palabra aquí traducida "privada" viene del verbo "perecer", "destruir", "perderse", siendo traducida de esa manera casi siempre en las 200 veces que aparece en el AT. Puede traducirse "pereciendo por consejo". Es decir, el pueblo estaba siguiendo consejos totalmente errados, dados por falsos pastores, como resultado de lo cual estaba pereciendo (ver Jer. 18: 18). Otros textos que usan esta raíz son: Lev. 26:38; Jos. 23: 16; 2 Rey. 9: 8; Est. 4: 16; Job 18:17; etc. La misma forma verbal que aparece aquí se traduce "perecer" en Deut. 26: 5; Job 4: 11; 31: 19; "perder" en 1 Sam. 9: 20; Job 29: 13; "quebrar" " en Sal. 31: 12; "extraviar" en Sal. 119: 176.

29. Se dieran cuenta del fin que les espera.
El hebreo dice literalmente: "Discernieran hasta su suerte última".

30. No los hubiese vendido.
En este versículo se describe el trastrocamiento total de su suerte, por haber abandonado ellos a Jehová (ver Lev. 26: 8, 17, 36, 37; Deut. 28: 25).

31. La roca de ellos.
Las naciones paganas confiaban en que sus dioses les darían la victoria y el éxito. Pero cuando fueran testigos del poder de Jehová, se verían obligados a admitir que él era infinitamente superior a sus dioses (ver Exo. 14: 25; Núm. 23, 24; Jos. 2: 9; 1 Sam. 5: 7). Ver en el com. de Deut. 32: 4 una explicación de la Roca de Israel.

32. La vid.
En este pasaje, las naciones paganas son consideradas como retoños de la planta nociva que habían sido Sodoma y Gomorra. Eran de mala cepa. Por lo tanto, su fruta era venenosa (ver Jer. 2: 21). También Israel fue comparado con una viña (Isa. 5: 2, 7; Ose. 10: 1).

33. Serpientes.
La palabra así traducida viene de la raíz "estirar", "extender". El sentido literal del sustantivo derivado es "los extendidos", es decir, en lo que se refiere al largo del cuerpo. La VVR le da cuatro diferentes traducciones: "serpiente" (Deut. 32: 33), "culebra" (Exo. 7: 9, 10, 12), "dragón" (Sal. 9 l: 13; Jer. 51: 34), "monstruo marino" (Gén. 1: 21; Sal. 148: 7).
Áspides.
Una serpiente venenosa, quizá similar a la cobra.

35. La venganza y la retribución.
Como Creador y Señor del universo, Jehová es su juez. Compárese con el uso que le da el apóstol Pablo a esta expresión (Rom. 12: 19; Heb. 10: 30).
Su aflicción.
Compárese con las predicciones referentes a la Babilonia de los caldeos (Isa. 47: 7-10; 51: 6, 8), y la aplicación a la Babilonia espiritual (Apoc. 18: 8, 10, 17). 1084

36. Juzgará a su pueblo.
Es decir, vindicará a su pueblo y lo defenderá de sus enemigos (Jer. 50: 34). Ver también la experiencia de Raquel (Gén. 30: 6), la oración del salmista (Sal. 54: 1), y la profecía del rey Lemuel (Prov. 31: 9).

Se arrepentirá.
Es decir, quitaría su mano de su pueblo para herir a sus enemigos, mediante los cuales los había castigado. Esto ocurrió en el caso de Babilonia (Jer. 50: 23; 51: 24). Con referencia al "arrepentimiento" de Dios, ver com. Núm. 23: 19.

Que la fuerza pereció.
Literalmente, "su mano está exhausta". La mano es símbolo de poder y de habilidad para llevar a su conclusión las empresas (ver Isa. 28: 2; cf. Sal. 76: 5; 78: 42).

37. La roca.
Se usa este término en forma irónica para referirse a los falsos dioses (ver vers. 31).

38. Levántense.
Ver Isa. 46: 1, 2, 7; cf. 1 Rey. 18: 27.

39. Yo, yo soy.
Nótese la repetición del pronombre. Compárese con Ose. 5: 14; Isa. 43:11, 25; 51: 12.

40. Alzaré a los cielos mi mano.
En señal de voto solemne. Compárese con la experiencia de Abrahán (Gén. 14: 22), y la de los hijos de Israel al entrar en Canaán (Exo. 6: 8; Neh. 9: 15). Compárese con el solemne juramento del ángel de Apoc. 10: 5, 6.

41. Mis enemigos.
En lenguaje poético se describe muchas veces a Jehová como un guerrero que combate contra los enemigos de su pueblo (ver Exo. 15: 3; Isa. 42: 13). Oponerse al pueblo de Dios es constituirse enemigo de Dios y luchar contra él.

42. Saetas.
Este versículo describe una gran matanza (ver Isa. 34: 5, 6; 66: 16). Compárese con las palabras de Cristo referentes a las escenas relacionadas con su segunda venida (Mat. 24: 36-44; Mar. 13: 35-37), y la profecía de Pedro (2 Ped. 3: 10).

En las cabezas de larga cabellera.
La BJ reza: "Cabezas de los caudillos enemigos" , eliminando el problema de la cabellera, cuyo sentido exacto no se conoce. El hebreo dice literalmente: "De la cabeza del cabello (suelto o sin trenzar) del enemigo".

43. A su pueblo.
El texto hebreo de este versículo es más corto que la LXX. La VVR sigue al hebreo, la BJ al griego. Leemos en esta última versión: "¡Cielos, exultad con él, y adórenle los hijos de Dios! " ¡Exultad, naciones, con su pueblo, y todos los mensajeros de Dios narren su fuerza! Porque él vengará la sangre de sus siervos, tomará venganza de sus adversarios, dará su pago a quienes le aborrecen y purificará el suelo de su pueblo". "

No se puede saber a ciencia cierta si el griego es una expansión del hebreo o si el texto hebreo ha perdido alguna línea. La forma que aparece en la LXX (traducida y seguida en la BJ) estaría más cerca de la forma poética usual del hebreo. Pablo cita este versículo en Rom. 15: 10, usando la preposición "con" que está en la LXX pero no en el hebreo. Lo aplica a la necesidad que tienen los gentiles de participar en la salvación hecha posible por Cristo.

Hará expiación.
Estas palabras hallarán cumplimiento total en relación con los salvados en la tierra nueva (Apoc. 21: 1-7).

44. El y Josué.
En este versículo se repiten las palabras de Deut. 31: 30, con la diferencia de que se menciona a Josué como colaborador de Moisés (ver Deut. 31: 3, 7, 14, 23).

46. Aplicad vuestro corazón.
Compárese con la exhortación que Dios le hace a Ezequiel (Eze. 40: 4).

Vuestros hijos.
Ya había sido dada varias veces esta instrucción con referencia a la enseñanza de los hijos (caps. 4: 10; 6: 7; 11: 19).

47. No es cosa vana.
El servicio de Dios nunca deja de ser recompensado (ver cap. 30: 20).

49. Abarim.
Abarim es una cadena de montañas, entre cuyas cumbres está el monte Nebo. Moisés ya había recibido las instrucciones en cuanto a su muerte (ver com. Núm. 27: 12).

Mira la tierra.
A Moisés le fue dado el privilegio de ver la tierra prometida con los ojos de su carne. Además de eso, vio en visión escenas de la historia del pueblo de Dios a través de los siglos hasta la consumación final de todas las cosas (PP 505-509).

50. Sé unido a tu pueblo.
Ver com. Núm. 20:24. Moisés fue obediente hasta la muerte, y Dios tuvo su muerte en gran consideración. En algunos sentidos, Moisés fue un símbolo de Cristo. Dios lo levantó de su solitario lugar de descanso para que morase en la Canaán celestial, y lo envió para animar a Cristo en su transfiguración (ver Mar. 9: 2-4). Recibió esa recompensa por haber sido un siervo fiel en la casa de su Señor (ver Heb. 3: 5). 1085
Como murió Aarón.
Ver Núm. 20: 24-28; 33: 38.

51. Pecasteis.
Ver Núm. 27: 14.

No me santificasteis.
"Por no haber manifestado mi santidad" (BJ). Ver Núm. 20: 12; 27: 14.

52. No entrarás allá.
Moisés deseó fervientemente tener el privilegio de entrar en la Tierra Santa, pero eso le fue negado (ver Deut. l: 37; 3: 25, 27; cf. Heb. 11: 13).

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...