Ir al contenido principal

CBA Deuteronomio Capítulo 33


CBA Deuteronomio Capítulo 33
1. La bendición.
Comp. con Gén. 49: 1.

Antes que muriese.
Ver Deut. 32: 49; compárese con los relatos de Isaac (Gén. 27: 7), Jacob (Gén. 50: 16) y David (1 Crón. 22: 5).

2. De Sinaí.
En este pasaje se describe la gloria divina, manifestada en ocasión de la promulgación de la ley (Exo. 19, 20), como reflejada en forma brillante desde las cumbres y las laderas de los cerros vecinos.

De entre diez millares de santos.
Literalmente, "de entre miríadas de seres santos", es decir, desde su morada en el cielo donde hay incontables seres santos, donde él está entronizado en gloria (ver 1 Rey. 22: 19; Job 1: 6; Sal. 89: 7; Dan. 7: 10). Este pasaje describe las regiones celestes, donde los seres celestiales se gozan en hacer la voluntad de Dios (ver Gén. 28: 12; 32: 2, 3; Sal. 103: 21).

La BJ dice: "Miríadas de Cadés" . Esta traducción es posible. Debe recordarse que el antiguo hebreo no tenía vocales escritas, y las consonantes de las palabras "Cadés" y "santos" son las mismas. La BJ sigue a la LXX. La nota de pie de página de la BJ explica que las "miríadas de Cadés" son "los clanes reunidos".

La ley de fuego.
Compárese con Exo. 19: 16, 18. Una traducción más clara sería: "A su diestra un fuego ardiente para ellos", lo que 1087 quizá sugiere la presencia de los seres celestiales (ver Gál. 3: 19).

3. Amó a su pueblo.
Porque ese pueblo lo componían sus hijos (ver Exo. 4: 22; 19: 4).

Todos los consagrados.
Es decir, el pueblo de Israel, la nación santa (ver Exo. 19: 6; Deut. 7: 6; 14: 2, 21; 26: 19).

Siguieron en ... dirección de ti.
La BJ dice: " "Están postrados a tus pies, vuelven cargados con tus palabras" " . El hebreo dice literalmente: "Fueron heridos o golpeados a tus pies y recibieron o tomaron de tus instrucciones".

4. Nos ordenó una ley.
Al usar el pronombre personal en su forma plural "nos", Moisés se identifica con su pueblo.

5. Rey en Jesurún.
Por autoridad divina, y bajo la mano de Dios. Durante su vida Moisés fue profeta, sacerdote, rey, juez y legislador para Israel. En el sentido más estricto, sólo Jehová era su Rey (ver Exo. 15: 18; Sal. 47: 6, 7). Jesurún es un nombre poético que se le aplica a Israel.

6. Rubén.
El segundo "no" de este versículo no aparece en el hebreo. Es ésta una referencia implícita a su pecado con Bilha (Gén, 35: 22). Rubén fue el primogénito (Gén. 49: 3), pero nunca llegó a tener gran importancia nacional. Por el contrario, esta tribu constantemente fue disminuyendo en número. Jacob había declarado proféticamente que Rubén no sería el principal. En este pasaje Moisés asegura a los rubenitas que no desaparecerían enteramente de Israel.

7. Judá.
Es posible que este nombre signifique "alabado" u "objeto de alabanza". Era hijo de Jacob y Lea. El significado de su nombre se basa en las palabras de su madre en ocasión de su nacimiento (Gén. 29: 35). Su padre predijo que sus hermanos lo alabarían (Gén. 49: 8). Con referencia a la tribu de Judá, ver Jos. 14: 6; 1 Rey. 12: 20; 2 Rey. 17: 18; Sal. 78: 68.

8. Leví.
Después de José, esta tribu es la que más a menudo se menciona en los libros de Moisés, En la bendición de Jacob, Simeón y Leví aparecen juntos. En este pasaje, Moisés no menciona a Simeón pues Jacob había predicho que sería esparcido entre sus hermanos (ver Gén. 49: 7).

Tumim.
La tribu de Leví debía retener el alto honor de la dirección espiritual de los israelitas.

10. Incienso.
Era privilegio especial de los sacerdotes ofrecer el incienso (ver Núm. 16: 6-10, 40; 1 Sam. 2: 28).

11. Lo que hicieren.
La palabra hebrea significa "fuerza", "eficiencia", "riqueza", "ejército". En el cap. 8: 17, 18 se la traduce "riqueza".

Recibe.
Es decir, reconoce y aprecia su ministerio.

Hiere.
Los levitas habían sido investidos para cumplir tareas civiles así como religiosas (ver cap. 17: 8-12). Levantarse contra ellos era declararse enemigo del Estado.

12. Benjamín.
Hijo de la vejez, a quien su padre amaba.

Entre sus hombros morará.
Dios protegería a Benjamín. Figuradamente lo llevaría en hombros. Algunos comentadores piensan que estas palabras se refieren a las colinas del territorio de Benjamín (ver Jos. 15: 8; 18: 13). Además hacen notar que Jerusalén estaba en su territorio.

13. José.
Se encuentran aquí referencias a la bendición pronunciada sobre José (ver Gén. 49: 22-26). Se predice suelo fértil para él, lo que aseguraría un alto estándar de vida. La tierra que recibieron sus descendientes tenía un buen riego. Se cosecharían excelentes cereales y frutas. Su ganado había de ser vigoroso y sano. Su poderío militar sería grande.

16. La gracia.
Por la "gracia" de Dios la tierra ha sido llenada de riquezas, aparentemente inagotables, como indicación de su amor para el hombre. En cierto sentido, esta "gracia" se extiende a todos (ver Mat. 5: 45). Pero en un sentido especial, la gracia de Dios es para sus representantes escogidos en la tierra (ver Gál. 3: 26).

En la zarza.
Estas palabras se refieren a la presencia de Dios en la zarza ardiente (Exo. 3: 29 4).

17. Efraín.
Jacob elevó a Efraín a la posición de primogénito (ver Gén. 48: 18, 19). Por lo tanto, se predicen para él "diez millares", pero sólo "millares" para Manasés.

18. Zabulón.
Aquí se describe a Zabulón como pueblo marítimo. Esto también se refleja en la profecía de Jacob (ver Gén. 49: 13). De esta tribu surgieron muchos distinguidos guerreros (ver Juec. 5: 18; 1 Crón. 12: 33).

Zabulón e Isacar estaban junto con Judá en la primera división en el desierto (ver Núm. 2: 5-7). Siendo los dos hijos menores de Lea, Moisés aquí habla de ellos en forma conjunta. 1088 Zabulón era el menor de los dos, pero, en armonía con Gén. 49: 13, aparece primero.

19. Sacrificios.
Su conducta y su culto estarían en armonía con las órdenes de Dios. Por lo tanto, le resultarían agradables (ver Sal. 4).

20. Gad.
Una tribu belicosa que aumentó en número y en fuerza (ver 1 Crón. 5: 18-20; 12: 8; cf. Gén. 49: 19).

León.
En 1 Crón. 12: 8 aparece la descripción de once gaditas cuyos "rostros eran como rostros de leones" .

21. Lo mejor.
El primer territorio conquistado fue dividido por Moisés entre Rubén, Gad y la media tribu de Manasés (ver Núm. 32: 1, 2, 33).

Los justos decretos de Jehová.
Los gaditas cumplieron su promesa de cruzar el Jordán y hacer su parte en la conquista de Canaán, hasta que toda la tierra estuviese subyugada (Núm. 32: 21, 22, 29).

22. Dan.
Jacob lo comparó con una serpiente o víbora (Gén, 49: 17). Aquí se lo llama "cachorro de león" , expresión aplicada a Judá (Gén. 49: 9; cf. Juec. 18: 25-31).

23. Neftalí.
Ver en Jos. 19: 32-39 el territorio de Neftalí.

Saciado de favores.
Compárese con las bendiciones dadas por Dios a sus hijos (Sal. 145: 16).

Occidente.
Literalmente, "mar". Difícilmente pudiera ser el Mediterráneo. Debe ser el mar de Cineret (cap. 3: 17), o sea de Galilea.

25. Cerrojos.
Las fortalezas y las viviendas de Aser tendrían fuertes cerrojos que impedirían la entrada de sus enemigos.

26. Cabalga sobre los cielos.
Una figura de lenguaje que describe la supremacía universal de Dios (ver Sal. 18: 8, 9; 68: 33-35).

27. Tu refugio.
Ver Sal. 90: l. Sería mejor traducir "morada". La misma palabra se traduce así en Deut. 26: 15.

28. Habitará confiado.
Los comentadores judíos aplican estas palabras al reinado de Salomón (ver 1 Rey. 4: 25; cf. Jer. 23: 6).
La fuente de Jacob.
Generalmente se considera que esta frase se refiere a la descendencia de Jacob, que sería como un raudal inagotable (ver Isa. 48: 1; cf. Sal. 68: 26).

29. Serán humillados.
"Tratarán de engañarte" (BJ). Literalmente, "tus enemigos se humillarán engañosamente ante ti, o te fingirán humillación". Los pueblos vecinos se acercarían a Israel fingiendo amistad y humildad, a fin de obtener su favor. El pasaje de Sal. 18: 44, "se sometieron a mí" , es del mismo verbo. Debe entenderse "prestar obediencia fingida". Lo mismo puede decirse de Sal. 66: 3 y 81: 14.

Tú hollarás.
Triunfarían sobre sus enemigos (Amós 4: 13; Miq. 1: 3). Nadie podría permanecer en pie ante ellos. Los últimos versículos de este capítulo estimulan a tener fe en Dios. El es supremo. Derrama abundantes bendiciones sobre sus hijos fieles. Les da seguridad, paz y abundancia de cosas buenas en esta vida. Finalmente, les dará una herencia eterna; por eso los hijos de Dios siempre deberían estar de buen ánimo.

CBA T1

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...