Ir al contenido principal

CBA Josué Capítulo 10


CBA Josué Capítulo 10
1. Adonisedec.
Literalmente, "mi señor es justicia".

Jerusalén.
Es ésta la primera vez que aparece el nombre de Jerusalén en el AT. Hay diferentes opiniones en cuanto al origen del nombre. Generalmente se concuerda en que la última parte del nombre significa "paz" (ver Heb. 7: 2). La primera parte puede derivarse de una palabra que significa "heredad", o de otra que significa "colonia"; pero en ambos casos la idea básica es similar. Hay poca duda de que la Jerusalén de tiempos de Josué es la misma Jeruisalén de hoy. Los textos egipcios de los siglos XIX y XVIII AC mencionan la ciudad, y la arqueología ha confirmado su existencia en ese período.

Las Cartas de Amarna, del siglo XIV AC, poco antes de que los israelitas conquistaran Canaán, mencionan una Ciudad en Palestina cuyo nombre era Urusalim, "ciudad de paz". En los registros asirios posteriores el nombre aparece también en esa forma. Las fuentes rabínicas afirman que la palabra se deriva del nombre que Abrahán dio al monte Moriah, lugar donde ofreció a su hijo, más el nombre Salem de Gén. 14: 18. Más tarde Salomón edificó su templo en el monte Moriah (2 Sam. 24: 18-25; 2 Crón. 3: 1). Por lo que se desprende del relato de Gén. 22, parece que en tiempos de Abrahán no había ninguna ciudad en el monte Moriah, aunque sí en las colinas vecinas (ver PP 761). Abrahán llamó al lugar Jehová-jireh, o sea "Jehová proveerá" (Gén. 22: 14). Algunos han dicho que Moriah proviene de la misma raíz y significa "visión de Jehová". Según la interpretación rabínica, el nombre Jerusalén sería una combinación de Jireh y Salem.

Otro de los antiguos nombres de Jerusalén era Jebús (Jos. 18: 16, 28; Juec. 19: 10, 11). Los jebuseos vivían allí en tiempos de los jueces, y la ciudad no fue conquistada hasta el tiempo de David.

Que estaban entre ellos.
"Habían quedado incorporados a él" (BJ). La LXX reza: " "habían cambiado de bando" . El haber comprometido su lealtad con otros, atrajo sobre los gabaonitas el más amargo rencor de sus antiguos amigos. Una vez que se decidieron, los gabaonitas parecen haberse mantenido siempre fieles a Israel y al verdadero Dios. Esto significa que aunque el método que usaron para conseguir la amistad de Israel era objetable, eran sinceros de acuerdo con la luz que tenían.

2. Tuvo gran temor.
Ahora temían no sólo al poder de Israel y del Dios de Israel, según lo atestiguaban los informes recibidos de Jericó y Hai, sino también al poderío militar de las ciudades de Gabaón. Creyeron que debía ponerse fin inmediatamente a cualquier tendencia a pasarse de un bando al otro.

Como una de las ciudades reales.
Literalmente, "como una de las ciudades del reino". No debiera pasarse por alto la importancia de la palabra "como", pues revela la precisión del autor. Como ya se mencionara, la ciudad no tenía rey, sino que era gobernada por "ancianos" (ver com. cap. 9: 3). Aquí nuevamente se indica que Gabaón no tenía rey, pues era como una ciudad real en su grandeza. Posteriormente vivieron en Gabaón algunos de los antepasados de Saúl, primer rey de Israel (1 Crón. 8: 29, 30, 33).

3. Hebrón.
Significa literalmente, "unión", "liga" o "asociación". Es uno de los lugares habitados más antiguos de Palestina, y está a unos 30 km al suroeste de Jerusalén. Se construyó siete años antes de Zoán (Tanis) en Egipto (Núm. 13: 22), el antiguo centro hicso de Avaris. Muchos acontecimientos de la vida de los patriarcas se relacionan con Hebrón. Abrahán vivió cerca de allá, en la llanura de Mamre (Gén. 13: 18; 18: 1). Sara murió allí y Abrahán compró la cueva de Macpela a Efrón el heteo (Gén. 23: 7-16) para enterrarla allí. Más tarde, Abrahán, Isaac, Jacob, Rebeca y Lea fueron enterrados en este mismo lugar. En Hebrón los 12 espías encontraron a los gigantes, hijos de Anac (Núm. 13: 22, 33). Ese lugar conservaba muchos recuerdos sagrados para los israelitas.

Piream rey de Jarmut.
Piream significa "asno salvaje"; Jarmut, "altura". Esta ciudad estaba a unos 24 km al suroeste de Jerusalén. Se la ha identificado con la moderna aldea de Khirbet Yarmûk , donde se han descubierto restos de antiguas murallas y cisternas. Nada se sabe de su extensión en tiempos de Josué, pero debe habérsela considerado como una de las ciudades reales mayores del sur de Palestina.

Jafía rey de Laquis.
Jafía probablemente significa "visible" o "el radiante", quizá con la idea de la personificación del dios. Laquis, ahora identificada con el gran montículo de Tell ed-Duweir , es el sitio de una de las más grandes ciudades de la antigua Palestina. Está a unos 48 km al suroeste de Jerusalén en lo que se conoce como la Sefela, o cerros bajos de Judá. Dominaba el camino principal desde la Palestina central a Egipto. Esta es la primera mención bíblica de Laquis, pero después se alude a ella con frecuencia en la historia israelita.

Debir rey de Eglón.
Debir significa "oráculo". Eglón quizá signifique "que rueda". Se considera que Eglón estaba emplazada en el lugar donde hoy se encuentra Tell el-Hes §, que antes se pensaba contenía las ruinas de Laquis.

4. Subid.
Esta expresión es geográficamente precisa, puesto que los otros reyes vivían en los llanos y en los cerros menores, mientras que Jerusalén estaba relativamente a mayor altura. Jerusalén era la ciudad importante más cercana al nuevo enemigo común, y por eso corría el mayor peligro. Tal vez por eso Jerusalén presidió el movimiento bélico en esta crisis.

Combatamos a Gabaón.
Y no a Josué. Es notable que no se hable de ningún ataque directo en contra de Josué y de su ejército en las guerras de Canaán. La conquista fue principalmente una campaña ofensiva de los israelitas. Tanto en las batallas espirituales como en las militares, a menudo la mejor forma de defensa consiste en atacar al enemigo.

5. Amorreos.
Con este nombre se designan las naciones cananeas en general, tal vez porque los amorreos eran los más poderosos de la región. A los habitantes de Jerusalén se los llamaba jebuseos (Jos. 15: 63); y a los de Hebrón, heteos [o sea hititasl (Gén. 23: 2, 3; 25: 9, 10). A los gabaonitas se los designa algunas veces con el nombre de heveos (Jos. 9: 7), y otras, amorreos.

6. Enviaron a decir a Josué.
Los gabaonitas estaban en apuros. Sus defensas no eran adecuadas frente a una coalición tan poderosa. Recurrieron a Josué con la esperanza de que él, a pesar del fraude de ellos, vendría en su ayuda. La manera en que recurrieron a sus aliados en procura de ayuda en momentos de apuro, puede ilustrar cómo podemos buscar ayuda en Dios cuando nos vemos en peligro al ser acosados por enemigos espirituales. Aunque nos sintamos indignos de la ayuda divina por nuestros pecados, podemos estar seguros de que ninguna súplica sincera quedará sin contestar.

En las montañas.
Se refiere al "monte de Judá", o sea los cerros de la zona central, donde estaban algunas de las cinco ciudades ya mencionadas (cap. 21: 11). Otras se hallaban en la Sefela; pero los gabaonitas, en su apuro, no se detuvieron a hacer distinciones. Lo importante para ellos era que los ejércitos de los cinco reyes se les estaban acercando desde la zona montañosa de Jerusalén (vers. 3, 4). Lo que parece ser una contradicción, es en realidad una comprobación de la autenticidad del registro, ya que el autor consignó fielmente lo que los mensajeros le dijeron a Josué, aunque no había en ello una total precisión geográfica.

7. Y subió.
Esta expresión, y la del vers. 9, "habiendo subido" , son geográficamente correctas, porque la ruta desde Gilgal hasta Gabaón es una continua subida. Gabaón distaba unos 38 km de Gilgal. Marchando toda la noche por el Wadi Qelt y el Wadi Suweinit , Josué llegó al amanecer a las cercanías de la ciudad de Gabaón, antes de que los amorreos se hubieran dado cuenta de que él había salido del campamento de Gilgal. Al acudir en 228 defensa de Gabaón, Josué también sirvió la causa de Israel, pues esa ciudad dominaba pasos importantes de acceso hacia el centro y el sur de Palestina.

Y todos los hombres valientes.
La LXX y la Vulgata omiten la conjunción. La palabra hebrea traducida "y" podría también traducirse "aun", lo que parece expresar mejor el sentido de este pasaje. Este versículo puede indicar que Josué subió con un ejército de hombres escogidos, valientes y hábiles como guerreros. En la versión siriaca se expresa una idea similar: "y todos ellos [eran] fuertes hombres de valor".

8. Y Jehová dijo a Josué.
Tal vez mejor, "porque Jehová había dicho". Queda claro que Josué no emprendió esta expedición sin consultar con Dios. Parece que al fin aprendió esa lección.

9. De repente.
Josué era hombre de acción. La tarea a realizarse exigía acción inmediata. Muchas empresas fracasan por inactividad o por retrasarse la acción. Josué marchó toda la noche y al amanecer estaba listo para la lucha, antes de que el enemigo hubiera tenido tiempo de prepararse para la batalla.

Habiendo subido.
Esta frase explica cómo logró Josué sorprenderlos de repente. Había marchado "toda la noche".

10. Los llenó de consternación.
"Los puso en fuga" (BJ). La palabra hebrea empleada aquí significa "correr alocadamente de una parte a otra". En construcciones gramaticales como ésta significa "confundir" o "poner en fuga". En Exo. 23: 27 Dios había prometido enviar su temor delante de Israel y hacer que sus enemigos huyeran ante él. La derrota de los cinco reyes fue un cumplimiento de esa promesa, y es un ejemplo de cómo habría obrado el Señor en toda la conquista de Canaán si los israelitas siempre hubiesen estado dispuestos a proceder de acuerdo con su plan.

Bet-horón.
Literalmente, "casa de la cueva". Bet-horón estaba compuesta de dos aldeas gemelas, la superior y la inferior, conocidas hoy como Beit'Ur el F Ç g ~ (superior) y Beit 'Ur et-Taht~ (inferior). Estas aldeas dominaban el paso. Josué y sus soldados persiguieron a los amorreos en dirección al noroeste hasta ese lugar. El camino que descendía de la Bet-horón Superior a la Bet-horón Inferior era muy pedregoso y escabroso, tan empinado que se han cortado escalones en las piedras para facilitar la bajada. Fue aquí donde el Señor envió granizo sobre ellos. Desde este lugar el enemigo se volvió hacia el sur, hacia Jarmut y Laquis, ciudades de dos de los reyes.

Azeca.
Una ciudad bien fortificada a poca distancia al noreste de Laquis, conocida hoy como Tell ez-Zakarîyeh . Aparece después varias veces en la historia del AT.

Maceda.
Se desconoce la ubicación exacta de Maceda. Hay quienes creen que es la fortaleza excavada de Tell ets-Safi , pero otros opinan que este tell es Libna. Algunos prefieren Tell Maqdûm , a casi 11 km al sureste de Beit Jibrin (Eleuterópolis) y a 13 km al noroeste de Hebrón.

11. Grandes piedras.
Según la definición de este mismo vers., fueron "piedras del granizo". La LXX reza "granizo" en ambos casos. No hace falta pensar que se hubiera tratado de meteoros o "piedras" literales. En ocasiones anteriores, Dios había usado granizo como instrumento destructor (Exo. 9: 18-26). Se conservan registros de varias tormentas en el Oriente, en los cuales se afirma que se encontraron piedras de granizo que pesaban de 200 a 300 g. En el norte de China se ha dado el caso de piedras de granizo que pesaron varios kilogramos y mataron ganado. Dios tiene en reserva los "tesoros del granizo" " (Job 38: 22, 23) para usarlos en el día de la batalla final (Apoc. 16: 21).

12. A Jehová.
En siriaco se lee "delante del Señor" o "en presencia del Señor" . La preposición hebrea le tiene una variedad de sentidos, tales como, "con referencia a", "por causa de", "concerniente a", "en razón de". Estos significados dan la idea de que Josué habló "por causa de Jehová" o "con referencia a Jehová"; es decir, habría hablado impulsado por dirección divina o al menos con la aprobación divina. Por ende, sus palabras no fueron presuntuosas.

Detente.
El verbo así vertido se traduce generalmente "guardar silencio", aunque también puede significar "no te muevas", según cómo se lo aplique. Puesto que esta orden se dirige al sol y a la luna, que normalmente no emiten sonido alguno, naturalmente tendría el segundo sentido. El autor inspirado usó el lenguaje popular de sus días al describir asuntos científicos. En realidad el día no es el resultado de que el sol se mueva en los cielos sino de que la tierra gire sobre su eje. Pero 229 aun en nuestros días de grandes conocimientos científicos hablamos del sol que sale o se oculta. Algunos tienen un concepto limitado de Dios. Por eso no creen que pueda intervenir en las leyes naturales, y creen que al detenerse la rotación de la tierra habría efectos desastrosos en el planeta mismo y quizá también en todo el sistema solar, y aun en todo el universo. Si el fenómeno se produjo así o por refracción de la luz o de alguna otra manera, es innegable que ocurrió algún tipo de milagro. No hay por qué dudarlo, si creemos en un Dios omnipotente que, como Creador y Sustentador, rige las obras de su creación.

El alargamiento del día no sólo dio tiempo adicional para destruir totalmente a los enemigos de Israel, sino también fue una notable demostración del poder del Dios de Israel. Mostró que los mismos dioses adorados por los paganos eran impotentes ante el verdadero Dios. Adoraban al dios cananeo Baal y a la diosa Astoret. Quedó demostrado que tanto el sol como la luna, a los cuales ellos adoraban, obedecían las órdenes de Josué, bajo la dirección de Jehová, Dios de Israel.

Algunos, tras una lectura rápida, han creído que el milagro se efectuó al ponerse el sol, y que así éste se habría mantenido apenas por encima del horizonte. Pero el vers.13 afirma que el sol "se paró en medio del cielo" . Mientras tanto, Josué y sus tropas perseguían a los cananeos más allá de Bet-horón. Puesto que la batalla se inició temprano por la mañana, habría sido posible llegar hasta ese lugar antes del mediodía. Cuando Josué contempló desde la cima del paso de Bet-horón las grandes multitudes del enemigo que huían hacia sus fortalezas del suroeste, temió que el día fuese demasiado corto como para lograr la victoria total. Sabía que el momento oportuno para atacar al enemigo era mientras sus fuerzas estuviesen desorganizadas. La demora les proporcionaría tiempo de reorganizarse. Así que al mirar atrás, al este, hacia Gabaón, vio al sol como si estuviera sobre ese punto. Hacia el oeste, sobre el valle de Ajalón, la luna menguante era aún débilmente visible. Si esto hubiese ocurrido cerca de la puesta del sol, habría visto el sol en el oeste, hundiéndose en el mar, en vez de verlo en el este, sobre Gabaón.

Se cree generalmente que el sol se detuvo en su órbita aparente todo un día. Sin embargo, el hebreo no es específico. Dice literalmente: el sol "no se apresuró a bajar como un día perfecto", es decir, como lo hace cuando el día se acaba. Pero también puede entenderse como "un día completo". Así se daría lugar a los acontecimientos registrados hasta el vers. 28, ya que la redacción de ese vers. parece implicar que Maceda fue tomada ese mismo día.

13. El libro de Jaser.
Literalmente, "libro de los rectos". En siriaco se lo llama "libro de alabanzas" o "libro de himnos" . Se menciona directamente este libro sólo dos veces en el AT: aquí y en 2 Sam. 1: 18-27. La LXX en 1 Rey. 8: 53 menciona un "libro del canto" , que quizá también se refiera al libro de Jaser. El libro parece estar compuesto de baladas acompañadas por introducciones en prosa que celebran a personas -los hombres rectos- y momentos memorables de la historia de Israel, que muestran cómo vivieron y lo que alcanzaron. Evidentemente fue compuesto por etapas, a medida que iban ocurriendo los incidentes de los cuales los "rectos", hombres y mujeres, eran protagonistas. El hecho de que la balada de 2 Sam. 1: 19-27 fuera compuesta por David y registrada en el libro de Jaser, no es una prueba de que no existieran antes algunas partes del libro, quizá ya en el tiempo de Josué. El notable acontecimiento de la detención del sol y de la luna puede haberse registrado poco después de que ocurrió. Si así hubiera sido, al registrar Josué el relato de la batalla de Gabaón (ver pág. 173), probablemente poco antes de su muerte, es probable que hubiese citado este canto particular con su introducción en prosa, como parte de su relato de este incidente notable. El vers. 15 implica que forma parte de la cita, o que sería al menos un comentario del contenido del canto. Tal vez el autor del vers. 14 añadió la primera parte del vers. 12 como introducción y el vers. 15 como conclusión, pero parece más probable que todo forma parte de la cita, salvo la pregunta: "¿No está escrito en el libro de Jaser?"

16. En una cueva.
Literalmente, "en la cueva". Se desconoce el sitio exacto de Maceda (ver com. vers. 10). Evidentemente había una cueva importante cerca de esa ciudad.

19. Y vosotros no os detengáis.
Literalmente, "y vosotros no os quedéis quietos" (BJ). La rápida orden de Josué reveló la habilidad 230 de su dirección inspirada. El momento era ventajoso para actuar contra las fuerzas principales del enemigo. Cualquier acción que desviara la atención, aunque hubiera sido para ejecutar a los cinco reyes, habría significado una demora costosa.

Heridles la retaguardia.
Es decir, desbaratad la retaguardia de la hueste. La palabra hebrea así traducida aparece sólo aquí y en Deut. 25: 18.

21. Todo el pueblo.
Si se tomara literalmente la palabra "todo", significaría que no hubo ningún israelita muerto, ninguno herido, ningún desaparecido. El hebreo declara expresamente que nadie se atrevió a levantar ni siquiera la voz contra un solo israelita, mucho menos un arma. Fue una victoria completa y gloriosa.

24. Todos los varones de Israel.
Es decir, todos los hombres de armas, "los que habían venido con él", según lo afirma el mismo versículo. Josué sabía cómo conservar la buena voluntad de sus hombres. Los hizo partícipes de su confianza. Habiendo participado en la batalla, merecían ver el fruto de su esfuerzo y compartir los resultados finales. El verdadero dirigente comparte con sus colaboradores tanto los gozos como las penas del servicio; no sólo el trabajo sino también el fruto de ese trabajo. Hace que sus hombres se sientan parte de la tarea y no meros engranajes en la rueda del éxito. Josué tenía confianza en sus hombres, y ellos tenían confianza en él. De modo que, para un dirigente, compartir es fortalecer su posición en vez de debilitarla. La confianza engendra confianza.

Sobre los cuellos.
Este proceder era costumbre en el Oriente como puede verse en ciertos monumentos asirios y egipcios. Era símbolo de victoria completa. Para los israelitas era una demostración de la completa sujeción a la cual Dios reduciría a todos sus adversarios (ver Gén. 49: 8; 2 Sam. 22: 41).

26. Los hizo colgar.
Antes del tiempo de los romanos, los judíos no colgaban vivas a las personas. La víctima era muerta primero, y luego colgada a modo de ejemplo, para disuadir a otros de cometer crímenes similares. Pero, según la ley de Deut. 21: 23, el cuerpo no debía estar colgado durante la noche para que la tierra no fuese contaminada.

27. Y cuando el sol se iba a poner.
Considerando que el día se había alargado, no hay razón para dudar de que la puesta del sol mencionada en este versículo era la que iba a señalar el final de ese día extraordinariamente largo.

28. Aquel mismo día.
Indudablemente el día de la batalla de Bet-horón. Parece que la toma de Maceda completó la serie de triunfos de ese día memorable. Por un tiempo los israelitas quedaron sin más peligro de ataques. Fue un día excepcional, pleno de grandes victorias.

29. Libna.
Las operaciones militares en contra de Libna señalan el comienzo de una nueva etapa de la campaña. Libna era una ciudad bien fortificada al norte de Laquis. Las excavaciones realizadas en el lugar revelan que una vez fue una fortaleza bien construida, y que fue destruida totalmente por fuego en esa época.

31. Laquis.
Esta era la principal ciudad amurallada de la zona, y continuó siendo una fortaleza en la historia israelita posterior. Se han hecho excavaciones en el sitio, y hoy se lo conoce como Tell ed-Duweir . Aquí se encontraron las famosas Cartas de Laquis, del tiempo de Jeremías. Las ruinas están a unos 44 km al suroeste de Jerusalén y a unos 31 km al este de la costa del mar. Laquis aparece muchas veces en el AT. Era una fortaleza importante, cuyo control debía lograr cualquier enemigo que viniera desde el sur antes de avanzar sobre Jerusalén (ver 2 Rey. 18: 14, 17; 19: 8).

33. Gezer.
Hoy se conoce esta ciudad con el nombre de Tell Jezer . Se han hecho importantes hallazgos arqueológicos en este lugar. Está a unos 29 km al noroeste de Jerusalén. Gezer no se encontraba en la ruta de Josué, pero su rey Horam vino en defensa de Laquis. Josué peleó contra él y lo derrotó, pero no tomó su ciudad (cap. 16: 10). Evidentemente Horam tenía con el rey de Laquis un pacto de ayuda recíproca en caso de un ataque a cualquiera de las ciudades. Más tarde Gezer fue designada como una de las ciudades levíticas (cap. 21: 21).

34. Eglón.
Ver com. vers. 3.

36. Hebrón.
Ver com. vers. 3. Evidentemente los habitantes de Hebrón habían nombrado un nuevo rey para suceder al que había sido muerto (vers. 24-26). La expresión "y a todas sus ciudades" (vers. 37), indica que Hebrón era la metrópoli, es decir la ciudad madre. Bajo su jurisdicción, y dependientes de ella, había otras ciudades menores. Lo mismo ocurría con Gabaón, mencionada en el cap. 9: 17.

38. Debir.
El nombre cananeo era Quiriat-sefer, que significa "ciudad de libros". En el cap. 15: 49 aparece bajo el nombre Quiriat-sana, "ciudad de palmas". Estaba situada e n los cerros de Judá, probablemente en lo que es hoy Tell Beit Mirsim , a unos 19 km al suroeste de Hebrón, y más o menos a 13 km al sureste de Laquis. Posteriormente los cananeos volvieron a tomar la ciudad, y Otoniel, hermano de Caleb, la capturó de nuevo. Por su valor recibió como esposa a Acsa, hija de Caleb (cap. 15: 17). La ciudad fue asignada a los sacerdotes (cap. 21: 15).

40. Toda la región de las montañas.
Esta expresión se usa para describir la zona montañosa que se extiende hacia el sur, desde Jerusalén.

Neguev.
Una región semiárida de piedras calizas, con pocas fuentes de agua perennes, sin árboles, y verde sólo durante la época de lluvias. Este territorio ofrecía oportunidades para el agricultor diligente que no sólo estuviese dispuesto a arar toda parcela posible sino que también usase las mismas piedras para hacer crecer sus cultivos y viñedos.

Los llanos.
Estos llanos, la Sefela, era la zona de cerros bajos que separaba a Judá de Filistea.

Las laderas.
"Las vertientes" (BJ). Probablemente eran las tierras onduladas al pie de la Sefela, entre ésta y la llanura de Filistea. Esta región, atravesada por arroyos y cañadas, era fértil y próspera.

41. Gosén.
No era la tierra de Gosén en Egipto, donde antes habían residido los hebreos, sino una sección del sur de Judá (caps. 11:16; 15: 51).

43. Gilgal.
Ver com. caps. 9: 6 y 10: 7.

CBA T2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

CBA APOCALIPSIS Capítulo 13

CBA: Apocalipsis Capítulo 13 1.  Me paré. La evidencia textual se inclina (cf. p. 10) por la variante "y él se paró". Si se adopta esta variante, sería mejor unir "y él se paró sobre la arena del mar" con el cap. 12: 17, como se hace en ciertas ediciones griegas y versiones castellanas (BJ, BC, NC). "El" se referiría entonces al dragón que está en la playa del mar esperando el surgimiento de la bestia, con el propósito de investirla con su poder y autoridad (cap. 13: 2). Pero si se acepta la variante "me paré", entonces Juan describe simplemente el promontorio desde donde vio cómo ascendería la bestia. La arena del mar. El mar sin duda representa pueblos, naciones y lenguas (ver com. Apoc. 17: 1-2, 8; cf. com. Dan. 7: 2). Del mar. Esta bestia sube "del mar", pero la bestia del vers. 11 sube "de la tierra". La una sube o surge de entre multitudes de pueblos (ver com. "arena del mar"); la otra, en donde l...