1. Estos son los reyes.
El autor está a punto de hacer la descripción detallada de la distribución de la tierra entre las tribus. Aquí se detiene a dar un resumen de lo que ya se había realizado, tanto bajo la dirección de Moisés como bajo la de Josué. La inspiración señala el modo en que Dios usa a muchos 239 instrumentos para llevar a cabo su obra, y que no depende de una sola persona. El capítulo presenta una breve narración de las victorias de Israel y de las derrotas sufridas por los cananeos.
El capítulo 12 describe la extensión de la conquista y muestra las tierras que están ahora en condición de ser ocupadas. Los vers. 1-6 describen el territorio al este del Jordán, y presentan la lista de reyes vencidos por Moisés. El resto del capítulo trata de las conquistas logradas por Josué del lado occidental del río. En este resumen vemos tanto la trayectoria como el fin de los que resisten a Dios. En esta lección se señala tanto el camino angosto como el ancho. La senda de Israel fue el camino de la obediencia, bajo la dirección divina. Pero el camino de la obediencia no siempre fue fácil. Muchas veces significó avanzar a pesar de grandes obstáculos. La vacilación hubiera significado fracaso y pérdida. Pero la historia de Israel en este momento se caracterizó por una constancia paciente y resuelta. La característica de los cananeos era la rebelión. Preguntaron: "¿Quién se enseñoreará de nosotros?" Endurecieron el corazón para no acatar la voluntad de Dios y la revelación de su persona hecha por medio de Israel. Combatieron hasta el mismo fin, sin aprender nada y negándose a someterse. Durante toda esta guerra de conquista, Israel tenía una herencia divina como su esperanza, con toda la gloria y el honor que significaba. En cambio los cananeos estaban sin Dios y sin esperanza.
Arnón.
Este arroyo servía de límite entre los reinos de Sehón y Moab (Núm. 21: 13), y formaba el límite meridional de Israel en el territorio al este del Jordán. Nace en lo que es ahora Jordania y desemboca aproximadamente a la mitad del mar Muerto, en su lado oriental. Forma una quebrada muy profunda. En tiempos de Josué ambas orillas estaban fortificadas.
Monte Hermón.
Esta montaña se encuentra a poca distancia al suroeste de Damasco. El territorio comprendido entre el monte Hermón y el arroyo Arnón incluía el valle del Jordán y la meseta hacia el este, cuyos bordes se pierden en el desierto oriental.
Todo el Arabá al oriente.
El Arabá es la depresión que se extiende hacia el sur, desde el mar de Galilea; abarca el valle del Jordán, el mar Muerto y llega hasta el golfo de Akaba. Sin embargo, esta descripción no corresponde más que con la zona meridional hasta el Arnón, al este del río Jordán.
2. Aroer.
Esta ciudad estaba sobre la ribera norte del Arnón, y fue posteriormente dada a la tribu de Rubén (cap. 13: 9, 16).
Galaad.
Este territorio comprendía los campos de pastoreo de la meseta al este del Jordán, entre el río Yarmuk y el Arnón. El río Jaboc lo dividía en dos partes. Sehón reinaba sobre la mitad de Galaad que estaba al sur del Jaboc.
3. El Arabá.
Heb. 'arabah , la depresión por la cual corre el Jordán (ver com. caps. 11: 2; 12: 1). Bet-jesimot, literalmente "casa de desolación", estaba a unos 8 km al este del Jordán, en una zona desértica cerca del mar Muerto, llamada Jesimón, o región "desierta".
Desde el sur.
Mejor, "hacia el sur". "Hasta llegar por el sur" (BJ). Es decir, desde Bet-jesimot, hasta las "laderas del Pisga", literalmente, "las quebradas del Pisga". El autor aquí señala que la llanura se vuelve hacia el sur, al este del mar Muerto, en la zona debajo de las quebradas de las montañas. Pisga era un punto geográfico bien conocido, pues Moisés había ido allí a contemplar la tierra de Canaán. Con este vers. concluye la descripción de la extensión del reino de Sehón.
4. Basán.
Zona al este del mar de Cineret, que se extendía desde el río Farfar, por el norte, hasta el Yarmuk, límite de Galaad, al sur. Og también reinaba sobre la parte norte de Galaad, hasta el río Jaboc.
Refaítas.
Heb. refa'im . La etimología de esta palabra no se conoce con precisión. Los refaítas eran los habitantes aborígenes de Amón, Moab, Edom y Canaán. Og fue uno de los últimos hombres de esta raza. Otros sobrevivientes moraban en torno a Hebrón y eran conocidos como anaceos (ver com. Gén. 14: 5).
Astarot.
El plural hebreo de Astarté, diosa pagana de la sensualidad y de la guerra. La ciudad era el centro del culto a Astarté en el reino de Og, y ha sido identificada como Tell 'Ashtarah , a unos 32 km al este del mar de Galilea. Era una de las ciudades reales de Og.
Edrei.
Una de las ciudades reales de Og en la llanura al sureste del mar de Galilea. En ella los israelitas vencieron y mataron a Og (Núm. 21: 33-35; Deut. 3: 1-3). El rey vivía tanto en Edrei como en Astarot. Quizá una ciudad era 240 su residencia veraniega, y la otra, su residencia invernal.
5. Salca.
Og dominaba hacia el norte hasta el monte Hermón, y al este, hasta Salca, ubicada entre las montañas en el límite oriental de su reino.
Gesur.
Una tribu aramea que vivía en la f'rontera occidental del reino de Og, al este del mar de Galilea. Los gesureos no fueron expulsados por los israelitas (cap. 13: 13), sino que retuvieron su independencia hasta el tiempo de David.
Maaca.
Una tribu que vivía inmediatamente al norte de Gesur, al oriente del lago Huleh, frente a los pantanos de éste. Su principal ciudad era Abel-bet-maaca, que corresponde hoy a Tell Abil . La ciudad era importante en tiempos de David (ver 2 Sam. 20: 14-22). Israel no expulsó a los maacateos, que siguieron viviendo allí (Jos. 13: 13). El reino de Og se extendía desde el monte Hermón al norte, hasta el río Jaboc al sur, y desde Salca al oriente hasta el territorio de Gesur y Maaca al oeste; pero no comprendía ninguna parte del Arabá.
7. Estos son los reyes.
Aquí comienza la enumeración de los reyes derrotados por Josué al occidente del Jordán. Los detalles de estas campañas están registrados en capítulos anteriores.
8. En las montañas.
En este versículo, y con resaltantes contrastes, se describen los rasgos generales de Palestina con su rica variedad de suelos. Era la tierra que fluía "leche y miel", destinada por Dios para Israel. Hoy, por contraste, salvo donde hay riego, es una de las tierras más desoladas.
El heteo.
Descendientes de Canaán, el descarriado hijo de Cam (Gén. 9: 25; ver com. cap. 10: 15). En Deut. 7: 1 se presentan siete naciones que debían ser expulsadas. En este vers. se mencionan sólo seis; se omite a los gergeseos. Algunos han opinado que para esta fecha los gergeseos ya se habían incorporado a otras naciones, o que, según la tradición Judía, se habrían retirado al Africa al acercarse los israelitas bajo el mando de Josué, dejando así que su territorio fuese ocupado por los israelitas. Se piensa que los gergeseos podrían haber ocupado el territorio al norte del lago de Genesaret o mar de Galilea. Se supone que habían emigrado en masa al acercarse los israelitas.
9. El rey de Jericó.
A partir de este vers. se enumeran los reyes derrotados, generalmente según el orden de la conquista. Son 31 que, sumados a los dos del lado oriental del Jordán, darían un total de 33. Un buen número de estos reyes ya han aparecido en los capítulos anteriores. Los nombres nuevos más importantes son Geder, Horma, Arad y Adulam, todos ellos pertenecientes a la liga del sur.
13. Geder.
Probablemente corresponde con Gedor (1 Crón. 4: 39), un pueblo del sur de Simeón.
14. Horma.
Este nombre, que significa "consagrado a la destrucción", le fue dado a la ciudad después de su derrota. Su nombre anterior había sido Sefat (Juec. 1: 17). Se desconoce su ubicación precisa, aunque se piensa que estuvo cerca de Beer-seba. En tiempo de Moisés ya aparece Horma (Núm. 14: 45; Deut. 1: 44). Los amalecitas y cananeos persiguieron a los israelitas hasta este lugar cuando, después de la rebelión de Cades, provocada por el informe de los espías, los israelitas tercamente insistieron en atacar a los lugareños, a pesar de las enfáticas advertencias de Moisés (Núm. 14: 40- 45).
Arad.
Se menciona que este lugar fue destruido por Moisés como castigo por un ataque injustificado contra los israelitas, cuando se acercaban a esa comarca (Núm. 21: 1-3). El lugar es de fácil identificación. En una meseta a 27 km al sur de Hebrón y a 32 al este de Beer-seba, se encuentra una prominencia, que lleva aún el nombre de Tell-'Arâd , donde existen restos de un estanque y de antigua cerámica. Quizá sea el sitio de la ciudad destruida por Moisés.
15. Adulam.
Una aldea al suroeste de Jerusalén, a mitad de camino entre ésta y Laquis, ahora conocida como Khirbet esh-Sheikh Madhkûr . Probablemente se conozca mejor este lugar por su cueva, donde David halló refugio cuando lo perseguía Saúl (1 Sam. 22: l).
16. Bet-el.
Indudablemente Bet-el fue tomada durante esta campaña, aunque no se dan los detalles de la conquista.
17. Tapúa.
Se la identifica con Sheikh Abû Zarad , a 12,6 km al sur de Siquem. Generalmente se cree que Afec (ver- vers. 18) es la Antípatris del NT (Hecli. 23: 31), a 46,6 km de Jerusalén, en el camino cle Cesarea.
21. Taanac.
A continuación se enumeran varias aldeas relacionadas con la liga norteña que no se habían nombrado antes. Entre estos nombres figuran Taanac y Meguido, ciudades que con frecuencia aparecen juntas. Meguido estaba en la gran llanura de Jezreel; y Taanac, a una corta distancia hacia el sureste, en el borde de la llanura. El lugar donde estuvo Meguido se llama ahora Tell el-Mutesellim . Por su ubicación estratégica alcanzó importancia histórica. Taanac se conoce ahora como Tell Ta'annak .
22. Cedes.
Se la llama también "Cedes en Galilea" (Jos. 20: 7). Se cree que era una f'ortaleza cananea a pocos kilómetros al noroeste de las Aguas de Merom. Allí vivió Barac, general que a las órdenes de la profetisa Débora luchó contra Sísara, y allí reunió sus tropas para salir a la batalla contra los cananitas (Juec. 4: 6, 9, 10).
Jocneam.
Otra aldea que no se había mencionado antes, ubicada junto a un tributario del arroyo de Cisón, a unos 23 km del promontorio del monte Carmelo. Domina el paso sobre la sierra. Se la conoce ahora como Tell Qeimûn .
23. Goim en Gilgal.
Goim es una transliteración del hebreo goyim , que significa "naciones". Este Gilgal no era el lugar del primer campamento de los israelitas en Palestina, sino quizá lo que hoy se conoce como Jiljûlieh , en la llanura de Sarón, a unos 22,5 km al noreste de Jope. Tal vez esta ciudad era el centro de algunas tribus nómadas mezcladas, aquí llamadas "naciones".
24. Tirsa.
Ciudad muy célebre en la historia judía posterior, como capital de Jeroboam y sus sucesores. Por la belleza de su ubicación, los poetas la hicieron un símbolo de todo lo hermoso. Es posible que estuviera en el sitio que hoy ocupa Tel1 el-Fâr'ah , "montículo de la alta sierra", a unos 11 km al noroeste de Nablús. La existencia de tantos reyes dentro de un territorio tan pequeño demuestra que sus reinos deben haber sido comparativamente pequeños. En la antigüedad, muchos reyes no gobernaban más que una ciudad o aldea. Estas aldeas eran independientes entre sí, y cada una tenía su jefe local.
El autor está a punto de hacer la descripción detallada de la distribución de la tierra entre las tribus. Aquí se detiene a dar un resumen de lo que ya se había realizado, tanto bajo la dirección de Moisés como bajo la de Josué. La inspiración señala el modo en que Dios usa a muchos 239 instrumentos para llevar a cabo su obra, y que no depende de una sola persona. El capítulo presenta una breve narración de las victorias de Israel y de las derrotas sufridas por los cananeos.
El capítulo 12 describe la extensión de la conquista y muestra las tierras que están ahora en condición de ser ocupadas. Los vers. 1-6 describen el territorio al este del Jordán, y presentan la lista de reyes vencidos por Moisés. El resto del capítulo trata de las conquistas logradas por Josué del lado occidental del río. En este resumen vemos tanto la trayectoria como el fin de los que resisten a Dios. En esta lección se señala tanto el camino angosto como el ancho. La senda de Israel fue el camino de la obediencia, bajo la dirección divina. Pero el camino de la obediencia no siempre fue fácil. Muchas veces significó avanzar a pesar de grandes obstáculos. La vacilación hubiera significado fracaso y pérdida. Pero la historia de Israel en este momento se caracterizó por una constancia paciente y resuelta. La característica de los cananeos era la rebelión. Preguntaron: "¿Quién se enseñoreará de nosotros?" Endurecieron el corazón para no acatar la voluntad de Dios y la revelación de su persona hecha por medio de Israel. Combatieron hasta el mismo fin, sin aprender nada y negándose a someterse. Durante toda esta guerra de conquista, Israel tenía una herencia divina como su esperanza, con toda la gloria y el honor que significaba. En cambio los cananeos estaban sin Dios y sin esperanza.
Arnón.
Este arroyo servía de límite entre los reinos de Sehón y Moab (Núm. 21: 13), y formaba el límite meridional de Israel en el territorio al este del Jordán. Nace en lo que es ahora Jordania y desemboca aproximadamente a la mitad del mar Muerto, en su lado oriental. Forma una quebrada muy profunda. En tiempos de Josué ambas orillas estaban fortificadas.
Monte Hermón.
Esta montaña se encuentra a poca distancia al suroeste de Damasco. El territorio comprendido entre el monte Hermón y el arroyo Arnón incluía el valle del Jordán y la meseta hacia el este, cuyos bordes se pierden en el desierto oriental.
Todo el Arabá al oriente.
El Arabá es la depresión que se extiende hacia el sur, desde el mar de Galilea; abarca el valle del Jordán, el mar Muerto y llega hasta el golfo de Akaba. Sin embargo, esta descripción no corresponde más que con la zona meridional hasta el Arnón, al este del río Jordán.
2. Aroer.
Esta ciudad estaba sobre la ribera norte del Arnón, y fue posteriormente dada a la tribu de Rubén (cap. 13: 9, 16).
Galaad.
Este territorio comprendía los campos de pastoreo de la meseta al este del Jordán, entre el río Yarmuk y el Arnón. El río Jaboc lo dividía en dos partes. Sehón reinaba sobre la mitad de Galaad que estaba al sur del Jaboc.
3. El Arabá.
Heb. 'arabah , la depresión por la cual corre el Jordán (ver com. caps. 11: 2; 12: 1). Bet-jesimot, literalmente "casa de desolación", estaba a unos 8 km al este del Jordán, en una zona desértica cerca del mar Muerto, llamada Jesimón, o región "desierta".
Desde el sur.
Mejor, "hacia el sur". "Hasta llegar por el sur" (BJ). Es decir, desde Bet-jesimot, hasta las "laderas del Pisga", literalmente, "las quebradas del Pisga". El autor aquí señala que la llanura se vuelve hacia el sur, al este del mar Muerto, en la zona debajo de las quebradas de las montañas. Pisga era un punto geográfico bien conocido, pues Moisés había ido allí a contemplar la tierra de Canaán. Con este vers. concluye la descripción de la extensión del reino de Sehón.
4. Basán.
Zona al este del mar de Cineret, que se extendía desde el río Farfar, por el norte, hasta el Yarmuk, límite de Galaad, al sur. Og también reinaba sobre la parte norte de Galaad, hasta el río Jaboc.
Refaítas.
Heb. refa'im . La etimología de esta palabra no se conoce con precisión. Los refaítas eran los habitantes aborígenes de Amón, Moab, Edom y Canaán. Og fue uno de los últimos hombres de esta raza. Otros sobrevivientes moraban en torno a Hebrón y eran conocidos como anaceos (ver com. Gén. 14: 5).
Astarot.
El plural hebreo de Astarté, diosa pagana de la sensualidad y de la guerra. La ciudad era el centro del culto a Astarté en el reino de Og, y ha sido identificada como Tell 'Ashtarah , a unos 32 km al este del mar de Galilea. Era una de las ciudades reales de Og.
Edrei.
Una de las ciudades reales de Og en la llanura al sureste del mar de Galilea. En ella los israelitas vencieron y mataron a Og (Núm. 21: 33-35; Deut. 3: 1-3). El rey vivía tanto en Edrei como en Astarot. Quizá una ciudad era 240 su residencia veraniega, y la otra, su residencia invernal.
5. Salca.
Og dominaba hacia el norte hasta el monte Hermón, y al este, hasta Salca, ubicada entre las montañas en el límite oriental de su reino.
Gesur.
Una tribu aramea que vivía en la f'rontera occidental del reino de Og, al este del mar de Galilea. Los gesureos no fueron expulsados por los israelitas (cap. 13: 13), sino que retuvieron su independencia hasta el tiempo de David.
Maaca.
Una tribu que vivía inmediatamente al norte de Gesur, al oriente del lago Huleh, frente a los pantanos de éste. Su principal ciudad era Abel-bet-maaca, que corresponde hoy a Tell Abil . La ciudad era importante en tiempos de David (ver 2 Sam. 20: 14-22). Israel no expulsó a los maacateos, que siguieron viviendo allí (Jos. 13: 13). El reino de Og se extendía desde el monte Hermón al norte, hasta el río Jaboc al sur, y desde Salca al oriente hasta el territorio de Gesur y Maaca al oeste; pero no comprendía ninguna parte del Arabá.
7. Estos son los reyes.
Aquí comienza la enumeración de los reyes derrotados por Josué al occidente del Jordán. Los detalles de estas campañas están registrados en capítulos anteriores.
8. En las montañas.
En este versículo, y con resaltantes contrastes, se describen los rasgos generales de Palestina con su rica variedad de suelos. Era la tierra que fluía "leche y miel", destinada por Dios para Israel. Hoy, por contraste, salvo donde hay riego, es una de las tierras más desoladas.
El heteo.
Descendientes de Canaán, el descarriado hijo de Cam (Gén. 9: 25; ver com. cap. 10: 15). En Deut. 7: 1 se presentan siete naciones que debían ser expulsadas. En este vers. se mencionan sólo seis; se omite a los gergeseos. Algunos han opinado que para esta fecha los gergeseos ya se habían incorporado a otras naciones, o que, según la tradición Judía, se habrían retirado al Africa al acercarse los israelitas bajo el mando de Josué, dejando así que su territorio fuese ocupado por los israelitas. Se piensa que los gergeseos podrían haber ocupado el territorio al norte del lago de Genesaret o mar de Galilea. Se supone que habían emigrado en masa al acercarse los israelitas.
9. El rey de Jericó.
A partir de este vers. se enumeran los reyes derrotados, generalmente según el orden de la conquista. Son 31 que, sumados a los dos del lado oriental del Jordán, darían un total de 33. Un buen número de estos reyes ya han aparecido en los capítulos anteriores. Los nombres nuevos más importantes son Geder, Horma, Arad y Adulam, todos ellos pertenecientes a la liga del sur.
13. Geder.
Probablemente corresponde con Gedor (1 Crón. 4: 39), un pueblo del sur de Simeón.
14. Horma.
Este nombre, que significa "consagrado a la destrucción", le fue dado a la ciudad después de su derrota. Su nombre anterior había sido Sefat (Juec. 1: 17). Se desconoce su ubicación precisa, aunque se piensa que estuvo cerca de Beer-seba. En tiempo de Moisés ya aparece Horma (Núm. 14: 45; Deut. 1: 44). Los amalecitas y cananeos persiguieron a los israelitas hasta este lugar cuando, después de la rebelión de Cades, provocada por el informe de los espías, los israelitas tercamente insistieron en atacar a los lugareños, a pesar de las enfáticas advertencias de Moisés (Núm. 14: 40- 45).
Arad.
Se menciona que este lugar fue destruido por Moisés como castigo por un ataque injustificado contra los israelitas, cuando se acercaban a esa comarca (Núm. 21: 1-3). El lugar es de fácil identificación. En una meseta a 27 km al sur de Hebrón y a 32 al este de Beer-seba, se encuentra una prominencia, que lleva aún el nombre de Tell-'Arâd , donde existen restos de un estanque y de antigua cerámica. Quizá sea el sitio de la ciudad destruida por Moisés.
15. Adulam.
Una aldea al suroeste de Jerusalén, a mitad de camino entre ésta y Laquis, ahora conocida como Khirbet esh-Sheikh Madhkûr . Probablemente se conozca mejor este lugar por su cueva, donde David halló refugio cuando lo perseguía Saúl (1 Sam. 22: l).
16. Bet-el.
Indudablemente Bet-el fue tomada durante esta campaña, aunque no se dan los detalles de la conquista.
17. Tapúa.
Se la identifica con Sheikh Abû Zarad , a 12,6 km al sur de Siquem. Generalmente se cree que Afec (ver- vers. 18) es la Antípatris del NT (Hecli. 23: 31), a 46,6 km de Jerusalén, en el camino cle Cesarea.
21. Taanac.
A continuación se enumeran varias aldeas relacionadas con la liga norteña que no se habían nombrado antes. Entre estos nombres figuran Taanac y Meguido, ciudades que con frecuencia aparecen juntas. Meguido estaba en la gran llanura de Jezreel; y Taanac, a una corta distancia hacia el sureste, en el borde de la llanura. El lugar donde estuvo Meguido se llama ahora Tell el-Mutesellim . Por su ubicación estratégica alcanzó importancia histórica. Taanac se conoce ahora como Tell Ta'annak .
22. Cedes.
Se la llama también "Cedes en Galilea" (Jos. 20: 7). Se cree que era una f'ortaleza cananea a pocos kilómetros al noroeste de las Aguas de Merom. Allí vivió Barac, general que a las órdenes de la profetisa Débora luchó contra Sísara, y allí reunió sus tropas para salir a la batalla contra los cananitas (Juec. 4: 6, 9, 10).
Jocneam.
Otra aldea que no se había mencionado antes, ubicada junto a un tributario del arroyo de Cisón, a unos 23 km del promontorio del monte Carmelo. Domina el paso sobre la sierra. Se la conoce ahora como Tell Qeimûn .
23. Goim en Gilgal.
Goim es una transliteración del hebreo goyim , que significa "naciones". Este Gilgal no era el lugar del primer campamento de los israelitas en Palestina, sino quizá lo que hoy se conoce como Jiljûlieh , en la llanura de Sarón, a unos 22,5 km al noreste de Jope. Tal vez esta ciudad era el centro de algunas tribus nómadas mezcladas, aquí llamadas "naciones".
24. Tirsa.
Ciudad muy célebre en la historia judía posterior, como capital de Jeroboam y sus sucesores. Por la belleza de su ubicación, los poetas la hicieron un símbolo de todo lo hermoso. Es posible que estuviera en el sitio que hoy ocupa Tel1 el-Fâr'ah , "montículo de la alta sierra", a unos 11 km al noroeste de Nablús. La existencia de tantos reyes dentro de un territorio tan pequeño demuestra que sus reinos deben haber sido comparativamente pequeños. En la antigüedad, muchos reyes no gobernaban más que una ciudad o aldea. Estas aldeas eran independientes entre sí, y cada una tenía su jefe local.
CBA T2
Comentarios
Publicar un comentario