Ir al contenido principal

CBA Josué Capítulo 6

CBA: Josué Capítulo 6
l. Cerrada, bien cerrada.
En el hebreo esta declaración es enfática, lo que indica que las puertas estaban no sólo cerradas, sino aseguradas con cerrojos y barras. La LXX dice que estaba " "bien cerrada y sitiada" . Como ya se dijo (ver com. cap. 5: 15), este vers. es parentético. Describe la condición de la ciudad como resultado del peligro que representaba la presencia de los israelitas a sus mismas puertas.

2. Yo he entregado.
El resultado de la predicción divina es tan seguro que se lo afirma como si ya hubiese ocurrido. Se llama "perfecto profético" a este tipo de declaración y se la usa para hacer resaltar la certeza del cumplimiento. De esta manera se aseguraba irrevocablemente la sentencia de muerte de Jericó. En lo qué a sus habitantes se refería, habían tenido amplia oportunidad de buscar la salvación en el Dios de Israel. Si así lo hubiesen deseado, podrían haber sido salvos como Rahab y su familia. Dios " "quiere que todos los hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad" " (1 Tim. 2: 4).

3. Todos los hombres de guerra.
Es decir, todos los que marchasen en torno de la ciudad debían ser hombres de guerra. Esto no incluía necesariamente a todo el ejército, sino a representantes de cada tribu. Evidentemente no se incluía al pueblo común. Un número tan grande de personas hubiera formado un cortejo demasiado difícil de manejar. Aunque se describe a Jericó como ciudad "grande" (PP 521), era grande sólo en comparación con las ciudades fortificadas de su tiempo y no con las ciudades de nuestros días. Las excavaciones de sus ruinas muestran que su superficie era de tan sólo unas cuatro hectáreas. El tamaño de la procesión debe haber estado en relación con ese tamaño limitado. En primer lugar iba un grupo de guerreros escogidos, seguidos por siete sacerdotes que llevaban trompetas. Luego iba el arca, llevada por otros sacerdotes. Al final, como retaguardia, marchaba el ejército de Israel.

4. Bocinas de cuernos de carnero.
Las "bocinas" de este vers. no son las trompetas de plata de Núm. 10: 2, sino quizá los cuernos de carnero o cornetas hechas de metal en forma de cuerno de carnero, designados yobelim , "cornetas de júbilo", de donde se deriva el término "jubileo". El año del "jubileo" se iniciaba al son de las trompetas, o cuernos (Lev. 25: 9).

5. Caerá.
Ver pág. 44.

7. Al pueblo.
No se refiere aquí a todo el pueblo, sino sólo a quienes se especifican en los vers. 3 y 4. Se ordenaba a los grupos designados que cumplieran la orden divina de rodear la ciudad.

Rodead la ciudad.
Dieron una vuelta a la ciudad cada día. La solemne y silenciosa procesión llenaba de terror a los que observaban desde las murallas de la ciudad condenada. Recordaban cuán milagrosamente Dios había obrado en favor de su pueblo al abrirle un camino en medio del mar Rojo, y más recientemente a través del Jordán, y procuraban comprender el misterio de esos extraños procedimientos. Pero la lección fue más bien para los israelitas. Dios mandó que esas solemnes ceremonias continuasen durante síete días antes de que él hiciera caer las murallas de la ciudad. Dios deseaba dar a los israelitas tiempo para desarrollar fe (PP 526). "Por la fe cayeron los muros de Jericó" (Heb. 11: 30). El pueblo necesitaba comprender plenamente que la batalla no era suya, sino del Señor. El podía hacer grandes cosas en su favor si cooperaba con él. La fe no es más que la aceptación del programa de Dios y la plena cooperación con su plan. Esta es la clase de fe que realizará tan grandes cosas por nosotros como hizo por los antiguos.

9. La retaguardia.
Del Hebreo me'assef . Detrás del arca, llevada por sacerdotes ataviados con sus vestiduras especiales, iba la retaguardia: el ejército de Israel integrado por representantes de todas las tribus.

10. Ni saldrá palabra.
El solemne silencio de la procesión proporcionaba a los sitiadores de la ciudad una oportunidad ideal para la meditación y la reflexión. Dios procuraba inculcarles la gran lección de la fe. Tales lecciones no se aprenden fácilmente, y eso a menudo demanda mucho tiempo. Si Dios siempre contestara inmediatamente nuestros pedidos, no tendríamos la oportunidad de ejercitar o desarrollar la fe. La demora hace que veamos mejor nuestra dependencia de Dios y nos enseña a confiar en él. Pero tal resultado sólo se obtiene si el período de espera se dedica a la silenciosa meditación y al ejercicio de la plena sumisión al plan divino. Cuántas bendiciones perdemos por no guardar silencio ante el Señor y esperar que él obre en nuestro favor. "Estad quietos, y conoced que yo soy Dios" (Sal. 46: 10). Nos lleva mucho tiempo aprender la lección de que "el que creyere, no se apresure" (Isa. 28: 16). Ningún procedimiento para sitiar una ciudad amurallada podía parecer más ridículo que éste adoptado por los israelitas. Pero con él, Dios tenía un propósito que cumplir, y las lecciones de fe incondicional y paciente confianza en su poder y ayuda causaron honda impresión en los israelitas. Sabían que sólo la omnipotencia de Jehová les entregaría esa ciudad amurallada.

15. Al séptimo día.
Debido a las palabras usadas en este relato, algunos han pensado que esta expresión se refiere al sábado. Pero de ninguna manera es obligatoria tal conclusión. No sabemos en qué día de la semana se comenzó a dar vueltas a la citidad. Pero, en vista de que los israelitas emplearon siete días para dar esas vueltas, uno de esos días debe haber sido el sábado. Esto hace surgir la pregunta de si el marchar en torno a la ciudad estaba en armonía con el espíritu de la verdadera observancia del sábado. En realidad, puesto que el sábado es dedicado a Dios, cualquier cosa que él nos pida que hagamos en ese día está en armonía con el espíritu de su observancia. De acuerdo con la orden divina, no debe emplearse el sábado para andar en los "propios caminos" ni para realizar la voluntad propia (Isa. 58: 13). Pero sin conflicto 202 moral alguno podemos dedicar sus horas sagradas a hacer lo que Dios manda que se haga en ese día (ver Mat. 12: 5).

16. Gritad.
En ese séptimo día, obedeciendo plenamente la orden de Josué, Israel rodeó la ciudad seis veces en silencio. Sólo cuando recibió la orden de hacerlo, gritó todo el pueblo. Su completa obediencia en este asunto fue una demostración notable de su fe (ver Heb. 11: 30). En esa hora crucial Israel actuó con unanimidad y llaneza de corazón. Si hubiese continuado con esa disposición de ánimo, el curso de su historia habría sido enteramente distinto: hubiera cumplido con el plan divino, su testimonio se habría extendido a todo el mundo y Jerusalén se hubiera consolidado para siempre como el centro de un gran reino espiritual.

17. Anatema.
Heb. jérem . "Será consagrada como anatema" (BJ). Este sustantivo puede también traducirse como "cosa o persona consagrada", ya sea para la destrucción o para un uso sagrado, y por lo tanto, quedaba excluida del uso común (Lev. 27: 28, 29). El sustantivo viene del verbo jaram que significa "dedicar a la destrucción". Jericó debía quedar bajo entredicho, y ninguna parte de su riqueza debía dedicarse al uso personal. Todos sus seres vivos debían ser totalmente destruidos. Sus metales habían de dedicarse al Señor y ser llevados a su tesorería. Jericó fue la primicia de la conquista de Israel, y tal vez también en este sentido era como debía dedicarse a Dios.

18. Y lo turbéis.
El Heb. ´akar significa "turbar". El nombre Acán ( ´Akan ) parece provenir de la misma raíz. Fue Acán quien posteriormente turbó a Israel (Jos. 7: 25). Josué quiso evitar esa clase de dificultades cuando dio estrictas instrucciones al pueblo de no tocar las cosas "consagradas".

19. La plata y el oro.
Indudablemente hicieron caso a la orden específica de quemar todas las imágenes, porque eran abominación para el Señor (Deut. 7: 25).

Consagrados.
Quizá se hacía esto pasando esos objetos primero por el fuego, según se manda en Núm. 31: 21-23.

20. Se derrumbó.
Ver pág. 44.

21. Destruyeron ... todo.
A algunos les ha parecido éste un acto de completa barbarie y crueldad. Sin embargo, una cuidadosa investigación de todo el problema de los caminos y las obras de Dios tal como se revelan en las Escrituras, lleva a una conclusión muy diferente. Debe recordarse que los israelitas actuaron obedeciendo estrictamente órdenes divinas (Deut. 20: 16, 17), y cualquier acusación contra ellos es una acusación directa contra la justicia de los juicios divinos. Los cananeos habían llegado al límite de su tiempo de gracia. Dios les había dado suficiente oportunidad para arrepentirse, así como lo hace con cada persona en este mundo (Juan 1: 9; 2 Ped. 3: 9). Al final, la misericordia no puede proseguir sin interferir con la justicia de Dios. Cuando llega ese momento, Dios debe hacer algo, a fin de actuar en consonancia con su carácter, que incluye tanto justicia como misericordia. Muchas veces es un acto de amor destruir a los que ya han tenido su oportunidad, para que su mal ejemplo no corrompa a otros (ver PP 524, 525). Si los habitantes de Jericó así lo hubiesen deseado, todos podrían haber compartido la salvación de la cual gozaron Rahab y su familia (ver Nota Adicional al final de este capítulo).

23. Fuera del campamento.
Rahab quedó un tiempo fuera del campamento, sin duda a fin de prepararse para que se la admitiera como prosélito. A su debido tiempo fue recibida en la congregación de Israel, probablemente después de que ella y sus parientes fueron instruidos en la religión de Jehová y se hubieron purificado de sus costumbres y creencias paganas. Quizá sólo entonces llegó a ser la esposa de Salmón, príncipe de Judá, y madre de Booz, y de esa manera figuró entre los antepasados de nuestro Salvador (ver com. Mat. 1: 5). ¡Qué bendito privilegio es el que aguarda a los que por fe se unen con el pueblo de Dios! ¡Cuán maravilloso es saber que el Evangelio de Jesucristo trasciende aun la herencia y el ambiente más desfavorables! Todo el que lo desea, de cualquier raza, color o categoría social, puede participar de los gloriosos privilegios de ser hijo de Dios.

26. Maldito delante de Jehová el hombre.
Sin duda en el caso de Jericó la maldición tenía el propósito de mantener siempre delante de los ojos de las generaciones futuras el recordativo de la destrucción de la ciudad. Las ruinas de la ciudad seguirían dando un mudo testimonio, pero una nueva ciudad construida en el antiguo sitio borraría cualquier vestigio de tal recuerdo. La maldición fue pronunciada por mandato divino (ver 1 Rey. 16: 34).

Sobre su primogénito.
El cumplimiento de esta predicción en la experiencia de Hiel de Bet-el está registrado en 1 Rey. 16: 34. La ausencia de este registro en el libro de Josué es otra prueba de que fue escrito algún tiempo antes de Reyes. Cinco siglos después de haberse pronunciado esta maldición, Hiel reedificó la ciudad de Jericó, siguiendo el ejemplo del malvado rey Acab, que también resistió la orden del Señor. Hiel pudo haber pensado que después de tanto tiempo la maldición no tendría ya efecto o que tal declaración no podía haber tenido origen en Dios. Tal vez no pudo ver ninguna razón para una orden tan extraña. Pero el razonamiento humano no es pretexto suficiente para la desobediencia o la incredulidad.

Hay registros de la existencia de una población en las cercanías de Jericó antes de la reconstrucción de la ciudad hecha por Hiel. Deut. 34: 3 menciona una ciudad llamada "ciudad de las palmeras" . Este lugar fue habitado a comienzos del período de los jueces (Juec. l: 16), poco tiempo después de la muerte de Josué. Eglón, rey de Moab, parece haber tomado de los israelitas esta misma ciudad (Juec. 3: 12, 13). Los embajadores de David, maltratados por Hanún, rey de los amonitas, recibieron la orden de permanecer en Jericó hasta que les creciera la barba (2 Sam. 10: 4, 5). Por lo tanto, parece que ya existía una ciudad de este nombre mucho antes del tiempo de Hiel. Pero probablemente se hallaba cerca de la antigua ciudad de Jericó, y no en el mismo sitio. Josefo habla del sitio de la antigua ciudad como para distinguirla de una más moderna. Los arqueólogos no han descubierto aún restos de murallas de la ciudad edificada por Hiel en el siglo IX AC, sobre las ruinas de la antigua, y probablemente en tamaño mucho menor, la cual fue finalmente corroída por el tiempo. No se sabe gran cosa sobre esta ciudad, pero las pruebas fragmentarias tienden a indicar que fueron pocos e intermitentes los habitantes en ese sitio, y que por espacio de unos 500 años, después de la caída de la ciudad antigua, no se había levantado ninguna otra allí. Este hecho concuerda con el relato bíblico de la reconstrucción efectuada por Hiel. Los seres humanos pudieron haber desafiado la Palabra de Dios, pero después que gastaron todas sus municiones de reto y crítica, las ruinas descubiertas hoy por la piqueta y la pala del arqueólogo testifican de la veracidad del relato bíblico.


NOTA ADICIONAL DEL CAPÍTULO 6

La historia de la conquista de Canaán por Israel, tan notablemente ilustrada en la toma de Jericó, presenta un relato de matanzas en masa a filo de espada. Aun los creyentes piadosos con frecuencia han quedado turbados por este relato, especialmente porque los escépticos han procurado probar por este medio que Dios tiene sed de sangre y es inmisericorde.

Sin enbargo, si se tienen en cuenta ciertos hechos, la narración de las matanzas toma un cariz totalmente distinto, y se comprende que Dios demuestra tanto misericordia como justicia en su trato con los hombres.

El primer hecho que se debe tener en cuenta es que todo el que peca contra Dios y se rebela contra su gobierno, pierde su derecho a la vida. En nuestro mundo, a menudo se declara digno de muerte a quien se rebela y lucha contra el gobierno. Por analogía, podría decirse que el gobierno del universo de Dios no podría continuar con éxito si careciera de un plan para eliminar la rebelión. El universo ideal no puede incluir el pensamiento de una zona restringida donde se tolere y se fomente la insurrección.

El segundo hecho es éste: Aunque debe suprimirse la rebelión, y aunque por el principio de justicia sin rebelde ha perdido su derecho a la vida, Dios no ha actuado meramente por justicia, sino que ha manifestado misericordia. La explicación bíblica del motivo de la demora de la venida de Cristo, que significará la destrucción final para todos los impíos, es que el Señor no quiere " "que ninguno perezca, sino que todos procedan al arrepentimiento" " (2 Ped. 3: 9). También en Eze. 18: 23 leemos que el Señor no se deleita en la muerte de los impíos. Estas declaraciones bíblicas que muestran el proceder del Señor en relación con los pecadores son tan realmente parte de la Biblia como las que conciernen a las órdenes recibidas por los israelitas para que destruyeran a los cananeos. Nadie tiene fundamento para sostener que, las últimas declaraciones describen el plan de Dios, y rechazar las primeras.

El tercer hecho es éste: Aunque el Gobernante del universo demuestra misericordia y da tiempo a los hombres para que se arrepientan de su rebelión, finalmente debe llegar el día del ajuste de cuentas. Si el tiempo de gracia se extendiera indefinidamente, tendríamos sencillamente una tregua sin fin con la rebelión y la iniquidad, lo que equivaldría a capitular ante ellas.

El problema que afrontamos, en relación con la destrucción de los cananeos efectuada por los israelitas, es meramente éste: primero, probar que los cananeos eran rebeldes contra el gobierno de Dios, para demostrar así la justicia divina en la orden de que fuesen destruidos; segundo, probar que habían tenido un tiempo de gracia, para demostrar así la misericordia y longanimidad de Dios. No es difícil probar ambas proposiciones.

En cuanto a la primera, es fácil demostrar por la historia que los pueblos que habitaban la costa oriental del Mediterráneo eran tan corruptos y depravados como el más depravado que hubiera habitado en la tierra. Habían hecho una religión de la concupiscencia. Entregaban a sus hijos para ser quemados vivos ante el dios Moloc. En Lev. 18 se resume la rebelión moral de los cananeos. La imaginación y un somero conocimiento de la historia suplen el resto. Según la Biblia, los cananeos eran tan viles que la misma tierra los había "vomitado" (ver Lev. 18: 28). Con referencia a la religión y las prácticas religiosas de los cananeos ver el t. I, págs. 133, 136, 170 y el t. II, págs. 40-42.

En cuanto a la segunda proposición, la Biblia también es explícita. En el capítulo 15 de Génesis se registra la promesa de Dios a Abrahán, de que su descendencia heredaría la tierra de Canaán. La explicación que Dios dio a Abrahán de la razón por la cual tardaría tanto en cumplirse la promesa era que aún no había "llegado a su colmo la maldad del amorreo" (vers. 16). En este pasaje los amorreos representan a los pueblos de Canaán, porque eran la raza más poderosa y dominante. En ninguna parte del AT se puede encontrar una declaración más clara de la realidad de la misericordia de Dios para con los pecadores y de la manera en que les da un tiempo de gracia.

Considérese el caso de Abrahán, el amigo de Dios. El Señor deseaba darle la tierra de Canaán por heredad. Si Dios hubiese sido como un rey terrenal, sin duda habría dado inmediatamente los pasos necesarios para cumplir la promesa hecha a su favorecido, expulsando de la tierra o matando a espada a todos los que estorbaran su propósito. Tal ha sido la historia de los déspotas; pero Dios no procede así. En efecto, le dijo a Abrahán: "Debes tener paciencia. También tus hijos y los hijos de tus hijos hasta la cuarta generación deben tener paciencia. Mi amor para ti es grande. Anhelo cumplir contigo y los tuyos la promesa que te hice. Nada podría ocasionarme mayor placer". Pero -y aquí está el hecho importante- ¿dijo el Señor que carecía de poder para cumplir entonces su promesa? No; tenía todo el poder necesario. Podría haber enviado fuego del cielo para consumir a todos los habitantes de Canaán. No; ése no era el impedimento. La demora ocurriría porque aún no había "llegado a su colmo la maldad del amorreo". En otras palabras: no había acabado totalmente su tiempo de gracia. Aún se les prolongaría más la misericordia divina. El Espíritu de Dios había de contender aún con ellos.

De esa manera, durante 400 años más se permitió que generación tras generación de amorreos viviera y practicara abominaciones siempre mayores. Entonces Dios ordenó su destrucción. Es razonable llegar a la conclusión de que su aniquilación fue decretada porque su copa de iniquidad se había colmado, y que nada se ganaría con extenderles más misericordia.

La destrucción de los hijos junto con sus padres se justificaba, porque la generación más joven seguiría exactamente el camino de todas las generaciones que la habían precedido, ya que la tendencia hacia la corrupción, la rebelión y la depravación estaban demasiado arraigadas en su naturaleza y los dominaban totalmente, así como había sucedido con sus padres. Destruir a los padres y dejar a la generación joven sólo hubiera significado preservar la semilla de la corrupción. Sobre el escéptico pesa la responsabilidad de probar que la nueva generación no hubiera seguido la misma conducta que, sin excepción, practicaron las generaciones anteriores. Pero una lógica sana se opone a semejante razonamiento, y por esta razón la destrucción de la generación joven se torna tan razonable como la destrucción de sus padres. En el relato del diluvio se encuentra otra 205 prueba del trato de Dios con los hombres en lo que atañe a castigos. Dios vio que la maldad del hombre era grande en la tierra y que no hacía más que pensar el mal. Su condición era desesperada. Si Dios hubiese permitido que tal situación continuase indefinidamente, ello habría equivalido a admitir ante el universo que le resultaba indiferente tal rebelión, flagrante y desenfrenada, o que no podía hacerle frente. Sin embargo, el Señor no castigó inmediatamente a los antediluvianos. Declaró: " "No contenderá mi espíritu con el hombre para siempre" " , y sin embargo les dio otros 120 años de gracia (ver Gén. 6: 3). La conclusión razonable es que al final de ese tiempo nada se ganaba con que el Espíritu de Dios contendiese con esos corazones pecaminosos. Y cuando Dios ya no puede hacer más para que le obedezcan, termina el día de misericordia; pero es el hombre mismo quien ha puesto fin a su oportunidad por su negativa a escuchar las súplicas del Espíritu, y no resta otra cosa sino el castigo.

No podemos dar demasiado énfasis al hecho de que declaraciones bíblicas como éstas, que se refieren al trato de Dios con el hombre antes del diluvio, y su magnanimidad para con los cananeos antes de su destrucción, son tan ciertamente parte de la Biblia y una revelación de los planes y del carácter de Dios como lo es la orden dada a los israelitas de que destruyeran a los cananeos. Es tan poco razonable tomar en forma aislada la orden de destruir a los cananeos e insistir en juzgar el carácter de Dios por ese solo hecho, como lo sería tomar una declaración aislada de algún gobernante moderno cuando niega el perdón a un criminal y lo manda a la horca, para intentar probar por esa sola declaración que ese gobernante es cruel y empedernido.

En cualquier circunstancia la muerte y la destrucción resultan horribles, y la persona más temerosa de Dios y creyente en la Biblia fácilmente puede admitir que se llena de pensamientos molestos cuando lee acerca de la destrucción de los malvados en diferentes momentos de la historia del mundo, y cuando piensa en la destrucción final de todos los impíos. Pero sería mucho más molesto pensar en el tipo de mundo y en la clase de universo en que nos veríamos obligados a vivir si finalniente no se destruyese por completo a todos los que estuviesen tercamente resueltos a continuar en sus caminos pecaminosos y corruptos.

En realidad, todo este problema del castigo de los impíos revela que es inconsecuente la actitud del escéptico. Cuántas veces el burlador lanza ante los cristianos la pregunta: "Si hay Dios en el cielo que gobierna y dirige, por qué permite que los malvados dominen este mundo y continúen con sus terribles actos que traen tristeza y difictiltades a pobres, inocentes criaturas?" Después ese misino burlador preguntará en tono de mofa: "Si Dios es un Dios de amor, como lo afirman los cristianos, ¿por qué hizo destruir a pueblos enteros en dif'erentes momentos de la historia del mundo, y por qué finalinente va a destruir a todos menos a un grupo escogido?" Pero el escéptico no parece darse cuenta de que la primera pregunta se contesta con la segunda. No se da cuenta de que no es consecuente al protestar contra los juicios de Dios cuando acaba de preguntar por qué Dios no castiga a los impíos.

La lógica de todo este problema se ve al considerar la forrna en que Dios procede en estos episodios. Según la Biblia lo declara, Dios gobierna en el universo. Finalmente, su voluntad y su gobierno serán supremos en todas partes y se eliminairá la rebelión. Los impíos no oprimirán para siempre al inocente. Los débiles e indefensos no serán siempre víctimas de injusticias. Ese Dios que mira todas las cosas con una perspectiva más amplia que los hombres, y cuyo amor por los seres caídos es mayor que el del más piadoso creyente, no sólo desea salvar a los mansos y rectos para darles finalmente una tierra nueva donde mora la justicia, sino que también desea salvar el mayor número posible de las huestes de rebeldes.

Es esta realidad de la longanimidad del Señor -de que no está dispuesto a que nadie se pierda sino que todos procedan al arrepentimiento- la que hace plausible la primera de las dos preguntas del escéptico. Cuando comprendamos la longanimidad de Dios, habremos contestado la primera pregunta. Podremos ver la injusticia en nuestro mundo y seguir creyendo que Dios gobierna. Y cuando tenemos en cuenta el simple hecho de que la justicia finalmente demanda la destrucción de los que continúan en abierta rebelión, tenemos la respuesta a la segunda pregunta. No hay, pues, necesidad de tratar de disculpar los 206 castigos de Dios impuestos a los pecadores en el pasado y que todavía habrán de aplicarse en el futuro.

Apenas si es necesario discutir el problema del método que Dios usó para destruir a los cananeos. Basta fijarse en que Dios fue justo al destruirlos. Al tratar de explicar la destrucción no tiene mayor importancia el medio usado -agua, fuego, plaga o espada- que la que tendría en un estudio de la justicia de la pena capital debatir las ventajas de la electrocución, la horca o el pelotón de fusilamiento. Nos preocupamos de la justicia de la pena capital y no del método para aplicarla.

Algunos comentadores han opinado que tal vez el Señor creyó conveniente que los israelitas, su pueblo escogido, actuasen como verdugos a fin de que ellos mismos quedasen vívidamente impresionados con el horror del pecado y de la rebelión; pues se advirtió a los israelitas que debían cuidar de no caer en las abominaciones de los cananeos para que no sufrieran el mismo castigo (ver Lev. 18: 28-30; cf. Rom. 11: 15-22).

Sin embargo, si Israel hubiese llevado a su pleno cumplimiento el plan que Dios tenía para la conquista de Canaán, habrían sido diferentes los acontecimientos tocantes a los cananeos -por lo menos en buena medida- de lo que fueron en realidad. Esto resalta cuando se reafirman los principios ya presentados dentro de un panorama más amplio de otros principios afines:

1.
Dios, el gran árbitro de la historia, determina la duración y la extensión territorial de las naciones (Dan. 2: 21; Hech. 17: 26; ver com. Deut. 32: 8; ver también Ed 169, 171, 172). Silenciosa y pacientemente Dios guía los asuntos de la tierra a fin de realizar los consejos de su divina voluntad (Ed 169, 173). Sin embargo cada nación, empleando el poder que Dios le da, determina su propio destino por la fidelidad con la cual cumple el propósito que Dios tiene para ella (Ed 169,170,172, 173; ver com. Exo. 9: 16). La oposición a los principios de Dios origina la ruina nacional (ver Dan. 5: 22-31; CS 641; PP 576), porque sólo lo que está a tono con los propósitos divinos y expresa su carácter puede perdurar (Ed 178, 233, 293).

2.
Dios no tomó a Israel como pueblo elegido empleando favoritismo. Habría aceptado a cualquier nación en las mismas condiciones que impuso a Israel (Hech. 10: 34, 35;17:26, 27; Rom. 10: 12, 13). Simplemente Abrahán respondió sin reservas a la invitación de realizar un pacto con Dios, a servirle fielmente y a enseñar a su posteridad a hacer lo mismo (Gén. 18: 19). Por eso los descendientes de Abrahán llegaron a ser los representantes de Dios entre los hombres, y el pacto hecho con él fue confirmado a sus descendientes (Deut. 7: 6-14). Su principal ventaja sobre otras naciones fue que Dios los hizo custodios de su voluntad revelada (Rom. 3: 1, 2) y les encargó la diseminación de sus principios en todo el mundo (Gén. 12: 3; Isa. 42: 6, 7; 43: 10, 21; 56: 3-8; 62: 1-12; PP 525; PVGM 232).

A fin de que pudiesen desempeñar en forma eficaz esa tarea, y siempre que cumplieran los requisitos divinos (Deut. 28: 1, 2, 13, 14; cf. Zac. 6: 15), Dios derramaría sobre Israel bendiciones sin parangón (Deut. 7: 12-16; 28: 1-14; PVGM 230, 231). Se proponía proporcionarles todas las facilidades para que llegasen a ser la mayor nación de la tierra (PVGM 230). En las bendiciones que así recibiese Israel, las naciones vecinas verían una evidencia tangible y convincente de que vale la pena cooperar con Dios (Deut. 4: 6-8; 28: 10). Fue su plan original que las labores misioneras personales de Abrahán, Isaac y Jacob les proporcionasen a los pueblos de Canaán la oportunidad de llegar a adorarle y servirle (PVGM 232; PP 120, 126, 127, 136, 384, 385). Todos los que abandonasen la idolatría debían unirse al pueblo escogido de Dios (Isa. 2: 2-4; 56: 6-8; Miq. 4: 1-8; cf. CM 439-44 l; Zac. 2: 10-12; 8: 20-23; PVGM 232). Pero si no eran fieles, los rechazaría como había rechazado a las naciones de Canaán (Deut. 28: 13-15, 62-66; cf. Isa. 5: 1-7; Rom. 11: 17-22; PP 743-745), y los expulsaría de la tierra prometida (Deut. 28: 63, 64).

3.
Los cananeos tuvieron un tiempo de gracia de 400 años (ver com. Gén. 15: 13, 16), pero en vez de aprovechar la oportunidad que se les brindaba, colmaron la copa de su iniquidad (Gén. 15: 16; ver com. Deut. 20: 13; ver también t. I, págs. 133, 136, 170; Ed 173) y tuvieron que ser desposeídos (PVGM 232). Era necesario librar y limpiar la tierra de todo cuanto indudablemente impediría el cumplimiento de los misericordiosos propósitos de Dios (PP 525). La justicia y la misericordia divinas ya no podían permitir más que las naciones de Canaán continuasen existiendo 207 (ver 2JT 63; 3JT 283; cf. Gén. 6: 3), y llegó a su culminación la cuenta que Dios tenía con ellos (cf. Dan. 5: 22-29).

Después de haber concedido la tierra de Canaán a los israelitas, Dios los designó como instrumentos suyos para la ejectición del castigo divino de los habitantes de la tierra (PP 523). Debían destruir a los cananeos "del todo" (Deut. 7: 2), sin dejar con vida a ninguna persona (Deut. 20: 16); todos debían morir por la espada (PP 524). Sin embargo, esto no significaba que debían perecer las personas que aún escogieran servir al verdadero Dios. La conversión de Rahab la cananea atestigua de la misericordia divina que salvaría a los que abandonasen la idolatría (Jos. 2: 9-13; 6: 25; cf. Heb. 11: 3 1; Sant. 2: 25). En las ocasiones del diluvio, la destrucción de Sodoma y la caída de Jerusalén en mano de los romanos, todos los que hicieron caso a la advertencia recibida fueron salvos (Gén. 6: 9-13,18; 18: 23-32; Luc. 21: 20-22; CS 33). La terminación del período de gracia de una nación no exigía que muriesen los inocentes junto con los que merecían la muerte.

4.
En la conquista de Canaán, el poder divino había de combinarse con el esfuerzo humano. Dios quería que todos reconociesen que sólo por su propia bendición Israel prevalecía (PP 524, 529). Las derrotas militares de Cades-barnea (Núm. 13: 28-31; 14: 40-45) y unos 38 años más tarde la de Hai (PP 526), les enseñaron que con su propia fuerza nunca podrían subyugar el país (ver Dan. 4: 30; PP 524; Ed 171). Sin embargo, Dios no deseaba que los israelitas conquistas en Canaán mediante una guerra común y corriente, sino más bien por la obediencia estricta a sus instrucciones (PP 414, 464, 465). En algunos casos, el relato de las grandiosas obras de Dios en favor de su pueblo llenó de temor a los cananeos, quienes se rindieron sin luchar (Núm. 22: 3; Jos. 2: 9-11; Deut. 28: 10; Exo. 23: 27; Deut. 2: 25; 11: 25; Exo. 15: 13-16; Jos. 5: 1; Exo. 34: 24; cf. Gén. 35: 5; Jos. 10: 1, 2; 1 Sam. 14: 15; 2 Crón. 17: 10). En otros casos se confundieron y se volvieron unos contra otros Juec. 7: 22; 1 Sam. 14: 20; 2 Crón. 20: 20-24). También, en algunas oportunidades Dios utilizó las fuerzas de la naturaleza (Jos. 10: 11, 12; etc.), así como lo había hecho en Egipto, en el mar Rojo, y en el cruce del Jordán. Si tan sólo Israel hubiese colaborado con él, Dios habría obrado en su favor de muchas maneras inesperadas. Quizá también algunas naciones, como ocurrió en el caso de los gabaonitas (PP 541, 542), habrían llegado a conocer al verdadero Dios.

Pero los repetidos fracasos de Israel al no obedecer estrictamente las órdenes de Dios en Cades (PP 415,416), Sitim (Núm. 25: 1-9), y Hai (Jos. 7: 8, 9; PP 526, 527), en gran medida apaciguaron los temores de los cananeos, les dieron tiempo para prepararse para la lucha e hicieron mucho más difícil la conquista de la tierra de lo que hubiese sido de otra manera (PP 465). Sin embargo, ya que el ainor divino no lograba más llevarlos al arrepentimiento, la justicia divina decretó que el tiempo de gracia de esos que se rebelaban contra Dios había terminado, exigió su pronta ejecución y dio su tierra a sus representantes escogidos (ver Núm. 23: 19-24; PP 525; cf. CS 41; Mat. 21: 41, 43).
CBA T2

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...