Ir al contenido principal

CBA - Libro de Jueces Capítulo 17


CBA Jueces Capítulo 17
1. Monte de Efraín.
Ver com. caps. 2: 9 y 3: 27. No se define con precisión la ubicación del hogar de Micaía. Se insinúa que estaba en algún lugar a lo largo del camino que atravesaba las montañas del centro de Palestina en el territorio de Efraín.

Micaía.
Heb. mikayehu . Esta forma del nombre aparece sólo aquí y en el vers. 4. Las otras veces que se repite el nombre en este relato, se usa la forma corta mikah . El nombre completo significa, "quien es como Dios [Yahweh]", mientras que la abreviatura significa "quien es como".

Comenzando con el cap. 17, el resto del libro de Jueces se compone de dos apéndices de lo que se ha relatado en los capítulos anteriores. Hasta este punto en la narración del libro de Jueces los sucesos han girado en torno de la apostasía, la opresión y la liberación. Los últimos cinco capítulos registran dos acontecimientos ocurridos en tiempos de jueces anteriores. Se relatan para mostrar el estado de anarquía reinante durante esa época.

Los capítulos 17 y 18 presentan hechos de la vida de Micaía y relatan la migración de una parte de la tribu de Dan desde su territorio asignado entre el mar y la frontera sur de Efraín, hasta la parte norte de Palestina adyacente al territorio de Neftalí. El relato se divide en tres partes: (1) el origen de la idolatría de Micaía (cap. 17: 1-6), (2) cómo un levita renegado llegó a ser sacerdote de ese culto idolátrico (cap. 17: 7-13), (3) y cómo la imagen fue llevada a Dan junto con la migración de parte de esa tribu. Los acontecimientos que aquí se describen quizá acontecieron durante el tiempo de los ancianos que siguieron a Josué (cap. 2: 6-10; ver com. cap. 18: 29).

2. Mil cien siclos.
Sobre "siclo", véase t. I de este Comentario, págs. 172-178.

Maldijiste.
Cuando la madre, que indudablemente era una viuda pudiente que vivía con su hijo, descubrió que le habían hurtado la plata, maldijo terriblemente el dinero y al que lo había tomado, sin soñar quizá que su propio hijo Micaía era el ladrón. Al maldecir la plata es posible que hubiera mencionado, como lo hizo en el vers. 3, que la había destinado para hacer una imagen, con lo que prohibía su uso para otros fines. En esta forma el ladrón no podría usarla, de acuerdo con la superstición, sin sufrir el castigo del dios a quien así se invocaba.

De los cuales me hablaste.
Micaía oyó la terrible imprecación contra el ladrón y tal vez se turbó al punto. En esos tiempos se creía que el poder de una maldición era muy grande y real.

Yo lo tomé.
Es posible que la confesión de Micaía pudiera haberse hecho con la esperanza de aliviar su conciencia y evitar el efecto anticipado de la maldición.

Bendito seas.
Los antiguos creían que una maldición no podía retirarse; no obstante, es posible que la madre de Micaía hubiera intentado evitar sus efectos neutralizándola con una bendición.

3. He dedicado el dinero.
La vehemencia de su maldición se debía a que había prometido ese dinero "a Jehová". Sin embargo, no queda claro si ella dijo que acababa de consagrarlo, en agradecimiento por su devolución, o si lo había consagrado antes de que le fuese robado. Los dos sentidos son posibles.

A Jehová.
Esto indicaría que esta madre y su hijo adoraban al Dios de los hebreos. Pero su culto se había degradado, como había ocurrido con el de otros israelitas, hasta el punto de que hicieron imágenes talladas delante del Señor en directa violación del segundo mandamiento.

Una imagen de talla.
No es claro si pésel ("imagen de talla") y massekah ("imagen de fundición") representan dos imágenes diferentes, o una sola imagen de plata adornada con ornamentos esculpidos. Muchas veces se tallaba una imagen de algún metal inferior y se la recubría con un metal más precioso. Se encontró una imagen tal de un dios en la ciudad de Meguido, en Palestina, y está ahora en el museo del Instituto de Estudios Orientales de la Universidad de Chicago. Sin embargo, el pasaje del cap. 18: 17 parecería indicar que se trataba de dos imágenes. En ese pasaje, las dos palabras están separadas de tal manera que difícilmente pueda entenderse que la segunda es una explicación de la primera. Pero, otra vez en el cap. 18: 20, 30, sólo aparece una imagen.

5. Casa de dioses.
El hebreo puede también traducirse "casa de Dios" (ver cap. 18: 31; también está así en la BJ), lo cual significaría que Micaía levantó un santuario particular.

Efod.
Ver la descripción del efod que aparece en com. Juec. 8: 27; Exo. 28: 6. El sacerdote llevaba puesto el efod cuando consultaba a Dios.

Terafines.
Estos eran los ídolos familiares (Gén. 31: 19, 34 [Heb. terafim ] etc; ver com. Gén. 31: 19). También se los consultaba en los oráculos (Eze. 21: 21; Zac.10: 2). Algunos de ellos parecen haber tenido forma humana (1 Sam. 19: 13-17).

Consagró.
La frase hebrea que así se traduce significa literalmente "llenó la mano". La expresión pudo haberse originado por la costumbre de llenar las manos de los sacerdotes recién consagrados con porciones del sacrificio.

Uno de sus hijos.
Micaía había apostatado en forma tan completa que no sólo se hizo una imagen y un santuario particular, sino que llegó a investir a uno de sus hijos como sacerdote de ese santuario. Cada una de esas acciones era una violación directa de los requerimientos de la ley de Moisés.

6. No había rey.
Tampoco había otra forma reconocida de gobierno nacional. La fidelidad a su Rey invisible le habría proporcionado a Israel unidad nacional, seguridad contra la invasión, y habría impedido que fuera siervo de sus vecinos paganos.

Lo que bien le parecía.
La anarquía prevalecía. La fuerza era el derecho, y los hombres se dejaban guiar por sus caprichos y no por las instrucciones de las leyes de Dios. A los israelitas se les había advertido que no debían gobernarse por tal filosofía de la vida (Deut. 12: 8). El autor puso estas palabras en su relato para explicar cómo podían ocurrir tales violaciones de la ley de Moisés sin que nadie las refrenara ni castigara. Esta frase parecería indicar que el autor del libro de Jueces escribió durante el reinado de un rey fuerte que reprimió la ilegalidad en diversas partes de su reino.

7. Había un joven.
Aunque parezca extraño, este levita apóstata era probablemente nieto de Moisés (ver com. cap. 18: 30).

Belén de Judá.
Se la llamaba así para distinguirla de Belén de Zabulón (Jos. 19: 15; ver com. Juec. 12: 8).

Levita.
No se dice cómo podía ser levita y a la vez miembro de la familia de Judá. Su madre pudo haber sido de una tribu y su padre de la otra. Es posible que en esa época Belén de Judá hubiera sido un centro levítico (ver vers. 8; cap. 19: 1, 18), aunque esa ciudad no aparece entre las que se dieron a los levitas según Jos. 21: 4-41.

Forastero.
Un "forastero residente" establecido allí en forma temporal.

8. Donde pudiera encontrar lugar.
A causa de la apostasía prevaleciente, los israelitas no mantenían a los levitas con sus diezmos como debían hacerlo. Puesto que los levitas no habían recibido territorio como las otras tribus, no podían ganarse la vida con sus campos. Este levita evidentemente andaba en busca de empleo y lugar donde vivir.

10. Padre.
Este era un título de respeto dado a los profetas y a otros magistrados distinguidos (Gén. 45: 8; 2 Rey. 2: 12; 5: 13; 6: 21; etc.).

Diez siclos.
El dinero que recibiría en efectivo cada año era poco, pero además Micaía le daría vestido, comida y alojamiento

12. Consagró.
Al investir a este levita como sacerdote, es probable que Micaía hubiera relevado de esa posición a su hijo (ver vers. 5).

13. Porque tengo.
Micaía consideraba que había tenido buena suerte al conseguir un levita que probablemente se había preparado en los deberes propios de los sacerdotes para que oficiase en su santuario privado. Había consagrado a su hijo solo por necesidad, pero ahora se alegraba de tener a un sacerdote profesional al menos una persona que originalmente había sido llamada para el servicio del santuario para que desempeñara ese puesto en su casa. La presencia del levita le daba la seguridad de que como resultado de su ministerio, Jehová lo prosperaría en todo cuanto hiciese. No podemos sino compadecernos de Micaía por el deseo que sentía de obtener la bendición de Dios. Pero estaba violando, al parecer inconscientemente, las ordenanzas de Dios en cuanto al método de su culto.

CBA T2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...