Ir al contenido principal

CBA Primer Libro de Samuel CAPÍTULO 30


CBA 1 SAMUEL CAPÍTULO 30
1. Al tercer día.

Aunque no se conoce la ubicación exacta de Siclag, se sabe que estaba en el territorio de Gat. Algunos la identifican con Tell el-Khuweilfeh, a 80,5 km de Afec en la llanura de Sarón (ver com. cap. 29: 1). Puesto que David y sus hombres no salieron hasta el día siguiente de su despido, sólo tenían la marcha del segundo día completo antes del "tercer día" cuando llegaron a Siclag. Por tanto, probablemente anduvieron toda esa distancia en dos etapas. Eso presupone un promedio de 40 km por día, y el gran esfuerzo explica el que quedaran exuaustos algunos de los hombres mientras perseguían a los amalecitas (vers. 10).

2. A nadie habían dado muerte.

Esto no se debió a que hubieran sido misericordiosos, sino a que las mujeres y los niños representaban una buena ganancia como esclavos y concubinas. Parece que era costumbre entre las belicosas naciones del Cercano Oriente preservar a las mujeres y a los niños, especialmente a las virgenes y a las niñas (ver Núm. 31: 15-18; Juec. 21: 1-24). David se equivocó al salir de Siclag sin protección. Quizá esperaba que sus últimos viajes por el desierto hubieran disuadido a los merodeadores a que no hicieran incursiones por algún tiempo. Anhelaba impresionar de la mejor manera posible a las huestes de los filisteos yendo al norte con -Aquis.

5. Jezreelita.

"Ahinoam jezreelita" fue la madre de Amnón, primogénito de David, que más tarde sedujo a Tamar su hermana (2 Sam. 13). Había por lo menos dos Jezreeles en Palestina: una en la tribu de Isacar (Jos. 19: 18), donde entonces los israelitas luchaban contra los filisteos; otra en Judá (Jos. 15: 54-56), íntimamente relacionada con lugares como Hebrón, Maón, Zif, etc. Algunos han ubicado esta Jezreel entre Zif y Carmel, en un sitio ahora conocido como Khirbet Terr~ma , pero no hay certeza acerca de este sitio.

6. En amargura.

Heb. marah , literalmente, "era amargó". Hay derivados de la raíz marah en Exo. 15: 23; Rút 1: 20. La amargura de los hombres contra su caudillo sin duda se debía a que David había dejado sus hogares sin protección.

En Jehová.

La conducta de David fue ahora del todo diferente de su proceder durante los meses de su duplicidad ante Aquis. Había recibido una prueba indudable de la protección de Dios durante el tiempo de su gran falta al huir de Judá, y ahora afrontó humildemente la nueva crisis. Se "fortaleció" en Jehová llamó a Abiatar para consultara Dios por medio de los Urim y del Tumim (vers. 7). Esto debería haber hecho cuando hacía planes para huir a Filistea.

9. El torrente de Besor.

Se piensa que es el arroyo que pasa por Gerar y desemboca en el Mediterráneo, cerca de Gaza. No se puede determinar sin distancia de Siclag, pues no se sabe a cuál de sus ramas se alude, si a la del norte o a la del sur. Además se desconoce la ubicación exacta de Siclag.

11. Un hombre egipcio.

El hecho de que este "joven" fuera egipcio proyecta una luz espeluznante sobre el carácter de esos merodeadores. Así como habían incursionado en Judá y el territorio filisteo, sin duda habían invadido partes de Egipto y habían tomado cautivos para negociarlos como esclavos. Ninguna nación ni tribu estaba a salvo de sus depredaciones.

12. Tres días y tres noches.

Puesto que el muchacho estaba informado del incendio de Siclag (vers. 14), se infiere que éste había ocurrido por lo menos tres días antes, ya que los crueles tribeños lo habían abandonado hacía dos días (vers, 13). El tiempo era suficiente para que los merodeadores pudieran escapar y ocultarse en el desierto intransitado.

14. Neguev . . . de los cereteos.

Algunos creen que los cereteos eran los cretenses. Una comparación de Eze. 25: 16 y Sof. 2: 5 indica que los cereteos ocupaban parte del litoral marítimo de Filistea; evidentemente la parte meridional, pues los amalecitas llegaron primero a ellos provenientes del desierto de Shur. Siclag estaba en el territorio de los cereteos o en sus proximidades.

Neguev de Caleb.

Caleb cenezeo (Jos. 14: 14) recibió una porción de lo que correspondió a Judá, cerca de Hebrón (Jos. 15: 13-19). Puesto que los amalecitas residían en el desierto en la dirección a Egipto (1 Sam. 15: 7), y puesto que la incursión a la zona de los de Caleb se menciona después de la incursión a los cereteos, es probable que la invasión fuera de oeste a este y hubiera asolado primero el confín de los cereteos. Después, a medida que los merodeadores proseguían rumbo al este, llevando consigo a los prisioneros cereteos, probablemente supieron que David no estaba en su propio distrito; por tanto, decidieron volver a su lugar de origen por el camino de Siclag para destruirlo, y después regresar con sus cautivos y huir a las profundidades del desierto de Shur.

16. Comiendo y bebiendo.

Los amalecitas, que se habían detenido en algún oasis para banquetearse con los despojos, podrían compararse con los cuatro reyes de la Mesopotamia que incursionaron por este mismo distrito en los días de Abrahán (Gén. 14), y emprendieron el regreso con Lot y otros cautivos de Sodoma, tan sólo para detenerse cerca de Hoba (Gén. 14: 15) a fin de celebrar su victoria (ver PP 128). La influencia del licor los dejó totalmente desprevenidos para el súbito ataque de David.

17. Cuatrocientos jóvenes.

El número de los que escaparon indica la magnitud de la hueste que tomó parte en la incursión y la cantidad del ganado que deben haber tenido consigo cuando David cayó sobre ellos. Habiendo dejado su bagaje a orillas del arroyo Besor, David pudo sobrepujar a esa hueste estorbada con los despojos. Luchando toda la noche y hasta el día siguiente, al fin David libertó a los cautivos, reunió el ganado y recogió las vituallas para volver a Siclag.

20. Todas las ovejas y el ganado.

Este versículo es algo oscuro. La BJ lo traduce así: " "Tomaron todo el ganado mayor y menor y lo condujeron ante él diciendo: 'Este es el botín de David' " " . El hebreo parece dar la idea de que David recuperó el ganado y otras posesiones que antes habían pertenecido a su grupo. Además, había otros rebaños y otras manadas grandes que los amalecitas habían acumulado en su reciente incursión. Todo esto fue considerado como el botín de David y marchó a la cabeza del ganado recuperado, a medida que el destacamento volvía a sus lares.

24. Parte igual.

Cuando Israel luchó por primera vez con los madianitas, se impuso un sistema preciso para la distribución de los despojos. Sólo una parte del campamento fue a la guerra, pero inmediatamente después de la batalla el Señor ordenó a Moisés que dividiera el botín en dos partes, de modo que los combatientes y los que quedaron con el bagaje pudieran recibir partes iguales. También debían ponerse aparte cantidades precisas para los levitas y como una ofrenda para el Señor (ver Núm. 31: 25-54). No siempre se cumplió este plan, pero desde el tiempo de David en adelante parece que fue un estatuto establecido en Israel.

26. Un presente.

David estaba lejos de ser egoísta y tacaño. Durante los años de sus peregrinaciones, no sólo se le unieron muchos de Judá, sino que muchos otros le dieron provisiones. Hasta ese momento no había podido corresponder a su bondad. Entonces, en la primera oportunidad les envió porciones liberales de su abundante botín. Este gesto naturalmente allanó el camino para ganar la amistad permanente de sus compatriotas cuando volviera a Hebrón después de la muerte de Saúl.

27. Bet-el.

Difícilmente podría ser la localidad de Bet-el de la tribu de Benjamín, sino más bien Betul, uno de los pueblos asignados a Judá que fueron dados a Simeón (Jos. 19: 4), y que no estaba lejos de Siclag.

Ramot del Neguev.

Uno de los pueblos dados a Simeón (Jos. 19: 8) pero cuya ubicación exacta se desconoce.

Jatir.

Se cree que es la moderna Khirbet 'Att T r , a varios kilómetros al este del camino principal entre Hebrón y Beerseba, y a 12,8 km al suroeste de Maón.

28. Aroer.

No Aroer sobre el arroyo de Arnón, que se menciona en Jos. 12: 2 como el lugar tomado por los hijos de Israel antes de que atacaran a Hesbón, sino un pueblo del Neguev, a 16,8 km al sudoeste de Beerseba, conocido ahora como 'Ar'arah.

Sifmot.

Quizá uno de los pueblos que ayudaron a David cuando éste fue al desierto de Parán (cap. 25: 1), pero hoy día desconocido.

Estemoa.

Pueblo relacionado con Debir en la lista de las localidades que pertenecían a Judá (Jos. 15: 20, 49, 50), e identificado con el es-Sem f ' de la actualidad, entre 13 y 15 km al sur de Hebrón y cerca del desierto de Zif.

29. Racal.

En toda la Biblia, es la única vez en que aparece el nombre de este lugar. Su ubicación es desconocida. La BJ lo llama "Carmelo" , posiblemente imitando a la LXX.

30. Horma.

Antiguamente llamada Sefat (Juec. 1: 17). Una de las ciudades del Neguev atacada por los hijos de Israel cuando se atrevieron a entrar en Canaán desde Cades-barnea, yendo en contra de la orden del Señor (Núm. 14: 45), y otra vez cuando Arad el cananeo luchó contra ellos después de la muerte de Aarón (Núm. 21: 1-3).

Corasán.

Lo mismo que Asán (Jos. 15: 42-44) al noroeste de Beerseba. Uno de los nueve pueblos de la Sefela que tenían relación con Keila y que fueron dados a Judá.

Atac.

Sólo se menciona aquí. Su ubicación es desconocida.

31. Todos los lugares.

Habiendo sido ungido como rey, David demostró su espíritu generoso y su liberalidad regia. El registro no menciona los presentes que dio a los ancianos de Keila ni al pueblo hostil de Zif (ver cap. 23: 11, 12, 19), aunque pueden haber estado incluidos en "todos los lugares".

El hecho de que diera a "todos los lugares" muestra cómo llegó a depender David de la hospitalidad de diversas partes de la tierra de Judá. 

CBA T2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...