Ir al contenido principal

CBA Primer Libro de Samuel CAPÍTULO 31


CBA 1 SAMUEL CAPÍTULO 31
1. Los de Israel huyeron.

Pareciera que los ejércitos de Israel hubieran tenido la ventaja táctica de estar en el monte de Gilboa. Desde el punto de vista militar, era difícil que los filisteos cruzaran el río Jalud y ascendieran luchando el monte de Gilboa. Sin embargo, cayó Israel. La apostasía de Saúl, que buscó la ayuda de una adivina, había precipitado el desastre. Se había prevenido a los israelitas que cuando rehusaran los estatutos y el pacto de Jehová, huirian sin que hubiera quien los persiguiese (Lev. 26: 17).

Cayeron muertos.

O "cayeron heridos". El significado básico del verbo hebreo jalal, del cual se deriva el participio aquí traducido "muertos", es "atravesar". Puede significar herir mortalmente o tan sólo herir sin provocar la muerte inmediata, como es su significado en el vers. 3.

2. Siguiendo.

"Apretaron de cerca" (BJ). La desastrosa derrota enseñó a los israelitas que era una necedad amoldarse a las costumbres del mundo para pedir un rey. Cuando ese rey se volvió un tirano, toda la nación participó de sus errores y compartió con él la responsabilidad de su pecado.

Mataron a Jonatán.

Espontáneamente surge la pregunta: ¿Porqué permitió el Señor que Jonatán muriera con su padre cuando su proceder era totalmente opuesto al de él?

Siendo él piadoso, habiendo repudiado la conducta de su padre y estando en armonía con David para obedecer las indicaciones providenciales del Señor, ¿no podía habérsele prolongado la vida? ¿No podía haber muerto Is-boset en su lugar, en vez de sobrevivir para seguir en las pisadas de su padre Saúl? Esta es una pregunta que la capacidad humana no puede responder (ver CS 51). Los registros de la historia sagrada revelan que la persecución y la muerte han sido la suerte de los justos en todos los siglos. Debido a las complicaciones del gran conflicto entre el bien y el mal, a Satanás debe dársele una oportunidad de afligir a los justos. Pero el consuelo del cristiano es que aunque el adversario puede destruir el cuerpo, no puede destruir el alma (Mat. 10: 28). Una vez que se ha decidido definitivamente la relación del alma con Dios, la continuación o terminación de la vida actual no es de importancia capital. Poemos "magnificar" a Cristo "por vida o por muerte" (Fil. 1: 20- 23).

3. Le alcanzaron.

Literalmente, "le hallaron". "Fue herido" (BJ). Los filisteos comprendieron la ventaja de matar al rey de Israel. Quizá un destacamento especializado recibió la orden de perseguir a Saúl. Así también procedieron los sirios en su batalla contra Acab y Josafat (2 Crón. 18: 28- 34).

4. Me escarnezcan.

Saúl temía que los filisteos lo trataran en la misma forma en que habían tratado a Sansón. Saúl no había demostrado esa preocupación por David, sino que una vez hizo toda una maquinación para que cayera en manos de los filisteos incircuncisos (cap. 18: 21- 25).

Se echó sobre ella.

Al igual que Judas, se quitó la vida. Quizá influido por los augurios del espíritu malo de que iba a morir, perdió el juicio y procuró suicidarse a fin de escapar a los escarnios del enemigo.

Las opiniones varían en cuanto a la forma exacta de su muerte. Quizá basándose en lo que dijo el amalecita (2 Sam. 1: 1- 10), Josefo dice que en realidad lo mató aquél cuando lo encontró todavía vivo después de haberse echado sobre su espada ( Antigüedades vi. 14. 7). Sin embargo, es evidente que el joven inventó su relato con el propósito de ganar la aprobación de David (ver PP 736, 752).

6. Murió Saúl.

Ver 1 Crón. 10: 13, 14. Así terminó una vida que una vez fue tan promisoria. La ruina del porvenir de Saúl y la pérdida de su alma resultaron de su propia y fatal elección. Los seres humanos no son objetos de arcilla inanimada en las manos de un alfarero arbitrario, sino seres conscientes que, por su propia elección, se entregan a la dirección de uno u otro de dos poderes diametralmente opuestos. Por su propia elección, Saúl había invitado al príncipe de las tinieblas para que lo dominara. Su amo le había pagado su salario.

7. Del otro lado.

Al lado norte del valle de Jezreel estaban las tribus de Neftalí y Zabulón, así como parte de la tribu de Isacar. Al este del Jordán estaba la media tribu de Manasés y la tribu de Gad. Al ocupar los valles de Esdraelón, Jezreel y del Jordán, los filisteos habían perforado completamente el centro del dominio de Israel. El pueblo que tan a voz en cuello había pedido un rey, ahora tuvo la oportunidad de ver los resultados de su decisión. Ante una derrota tan ignominiosa, pudo darse cuenta de cuánto mejor habría sido esperar una indicación del Señor y no adelantársele. La realeza y el común del pueblo por igual eran copartícipes de las desgracias que habían sobrevenido.

Un estudio del ignominioso reinado de Saúl muestra que así como había sido útil el gobierno de Samuel, el de Saúl fue todo lo contrario. Ni la vida ni la propiedad estuvieron seguras durante su reinado. Hubo agresiones provenientes del extranjero, y no se fortalecieron las relaciones internacionales. Mediante la dura lección de la experiencia, Israel tuvo que aprender que era ineficaz colocar en el poder a un rey que se preocupaba principalmente por el enriquecimiento de su casa y por la imposición de sus deseos arbitrarios. El pueblo no había tenido buen juicio y a Saúl le había faltado sabiduría ejecutiva.

9. Le cortaron la cabeza.

Esto muestra el desdén que los filisteos tenían por Israel, y refleja el grado hasta el cual había tenido éxito Saúl en sacudir el yugo filisteo. La decapitación concordaba con las costumbres de la época, y quizá también fue una venganza por la forma en que Israel había tratado a Goliat (cap. 17: 51- 54). La cabeza de Saúl fue colocada en el templo de Dagón (1 Crón. 10: 10), santuario que tal vez estaba en Asdod (1 Sam. 5: 2- 7). Esto indicaría que los filisteos atribuyeron a Dagón la gran victoria del monte de Gilboa. No se daban cuenta de que no habrían tenido ningún poder si no les hubiese sido dado de lo alto (Juan 19: 11). Los filisteos habían tenido muchas pruebas de la superioridad de Jehová sobre Dagón (ver 1 Sam. 5), pero prefirieron depender de su propia capacidad y rechazaron a Dios.

10. Astarot.

Forma plural de Astoret, diosa también conocida como Astarté, Asera y Anat. Cada nombre depende del tiempo y del lugar. La diosa era consorte de Dagón, Hadad o Baal. Llevaron la armadura de Saúl a Filistea, al templo de Astarot (ver PP 737).

Bet-sán.

En el extremo oriental del valle de Jezreel. Jezreel, ahora Tell el-Jutsn, cerca de la moderna Beisán, estaba a una distancia de 13 a 16 km del campo de batalla. Puesto que empalaron los cuerpos en la muralla de la ciudad, es muy posible que allí también colocaran la armadura. No es seguro si los filisteos habían ocupado previamente la ciudad o si la tomaron después de la batalla.

11. Jabes de Galaad.

Ver com. cap. 11: 1- 11. Recordando que Saúl había tenido tanto éxito en la liberación de esta ciudad, los ancianos estimaron que era un privilegio honrar el cuerpo de su libertador. La desgracia, la muerte y la derrota hacen surgir las simpatías ocultas y revelan los sentimientos más nobles.

13. Ayunaron siete días.

Los habitantes de Jabes de Galaad demostraron una fidelidad cabal a su caudillo caído. Después de dar sepultura honrosa a su cuerpo y a los cuerpos de sus hijos, observaron un breve período de luto.

CBA T2

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...