Ir al contenido principal

CBA - Libro de Rut Capítulo 1


CBA Libro de Rut Capítulo 1
1. En los días que gobernaban los jueces.
El relato que se está por narrar se ubica en el tiempo del libro de los Jueces. Al final de la narración se dice que Booz y Rut fueron abuelos de David (cap. 4: 13-22). En Mat. 1: 5 se dice que Rahab fue madre de Booz. Si ésta fuera la misma Rahab de Jericó, los acontecimientos del libro de Rut sucedieron en la primera parte del período de los jueces. Posiblemente después de la caída de Jericó, Rahab se casó con uno de los israelitas victoriosos, quizá uno de los espías que había llegado hasta su casa. Cuando Rut volvió con Noemí a Belén, Booz ya no era joven, porque alaba a Rut por no haber ido "en busca de los jóvenes" , ya fueran "pobres o ricos" (cap. 3: 10). Puesto que la entrada en Canaán quizá ocurrió en el año 1405 AC, y los jueces gobernaron a Israel más o menos desde la muerte de Josué hasta que Saúl ocupó el trono en 1051 AC, es posible que los acontecimientos aquí narrados hubieran ocurrido en torno a 1300 AC. Sin embargo, pudo haber sido mucho más tarde, o la genealogía de Booz a David puede haberse abreviado (ver Mat. 1: 5; Esd. 7: 1).

Hambre.
Durante siglos, Palestina había sufrido sequías periódicas (ver com. Gén. 12: 10; ver también Gén. 26: 1; 45: 5-11). Dios había prometido "lluvia en su tiempo". El hecho de que hubiera sequía, indica que Israel había sido infiel (Lev. 26: 3, 4; cf. 1 Rey. 17: 1; 18: 18). Una sequía que afectara el territorio de Judá no afectaría necesariamente las mesetas de Moab, al este del mar Muerto. Las colinas de Moab eran apropiadas para el pastoreo de grandes rebaños de ovejas y cabras. Sus habitantes hablaban un idioma muy similar al de los hebreos.

Fue a morar.
Heb. "A residir en forma temporaria". Así como lo habían hecho Abrahán (Gén. 12: 10), Isaac (Gén. 26: 1), y Jacob (Gén. 46: 1-4), por la misma razón que ellos.

Moab.
Los moabitas eran descendientes de Lot, y por lo tanto parientes de los israelitas. En cuanto a su origen, ver com. Gén. 19: 36, 37. En lo que atañe a sus posteriores relaciones con los israelitas, ver com. Núm. 22: 2-4.

2. Elimelec.
Este nombre, que significa "mi Dios es rey", refleja la piedad de los padres de Elimelec. También podría sugerir que cuando nació Elimelec algunos israelitas ya aspiraran a coronar un rey como los de las naciones vecinas. Si así fuera, los padres de este niño dejaron bien en claro que eran partidarios de los que reconocían a Dios como único legítimo rey de Israel.

Noemí.
Los padres de la joven que llegó a ser esposa de Elimelec habían puesto a su hijita el nombre de "mi placer". Los padres hebreos se alegraban de especial manera cuando les nacía un varón, pero los progenitores de esta niñita expresaron sincero gozo por el nacimiento de una mujer.

Mahlón.
Aunque se ha discutido el significado de este nombre y también el de su hermano, es probable que el nombre hubiera significado "enfermedad" o "enfermizo". Algunos insisten en que su muerte prematura sería una confirmación del significado del nombre.

Quelión.
Este nombre significaría "languidez", o "agotamiento por enfermedad". Tal vez ninguno de estos dos niños fue robusto en apariencia al nacer.

Efrateos.
Efrata era el antiguo nombre de Belén, la "casa de pan" (ver com. Gén. 35: 19 y Mat. 1: 5). A los habitantes del lugar se los llamaba efrateos. Aquí se especifica que se trataba de Belén de Judá, para distinguirla de la ciudad de Belén de Zabulón (Jos. 19: 15).

4. Tomaron a sí mujeres.
Es probable que Mahlón y Quelión hubieran tomado esposas después de la muerte de su padre. Esto no sólo los beneficiaba a ellos sino que las esposas serían una gran ayuda para Noemí. Además los hijos que les nacieran perpetuarían el nombre del difunto padre.

Orfa.
Algunos piensan que el nombre Orfa significaría "mechón de cabello" o "guedeja". Tal vez de niña habría tenido un buen mechón que le caía sobre la frente. La raíz árabe correspondiente significa "ricamente adornado con cabello". Otros sugieren que Orfa viene de 'efrah , "cervatillo" o "gacela", y que se habría producido una transposición de letras. Otra posibilidad es que signifique "terca".

Rut.
Ver en la pág. 423 acerca del significado de este nombre. No aparece en ningún otro pasaje del AT.

5. Quedando ... desamparada.
Más bien, "quedó sola Noemí, sin sus dos hijos y sin marido" (BJ). No hay razón para pensar que el sufrimiento que le sobrevino a Noemí fuera un castigo divino por el pecado. Entre los judíos era común la idea de que el sufrimiento era un castigo (ver Juan 9: 2). A fin de corregir esta idea errónea, Moisés escribió lo que tal vez fue el primer libro del AT, el de Job. Moisés mismo quedó chasqueado durante 40 años en Madián antes de que Dios considerase que estaba listo para dirigir a Israel. Así también los sufrimientos de Noemí la prepararon para llevar a Rut a la tierra prometida, tanto en forma figurada como literal. Dios puede permitir el sufrimiento a fin de que nuestros caracteres sean preparados para el servicio y para la ciudadanía en su reino.

6. Se levantó.
Es decir, se preparó para partir. Noemí se sobrepuso a la calamidad que le había sobrevenido en la tierra de Moab. Tuvo el valor de hacerlo cuando supo que Dios en verdad había bendecido a su pueblo dándole pan.

7. Salió.
Ojalá se diga de nosotros como se dijo de Noemí, que emprendemos la marcha desde donde estamos y nos encaminamos en la dirección que Dios quiere que tomemos. Emprendamos también nosotros la marcha hacia la Canaán celestial, y en nuestro camino podremos tener el privilegio de llevar con nosotros a otros que dirán: "Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios" (vers. 16).

8. Volveos.
No debiera entenderse mal el proceder de Noemí. Las tres viudas ya habían comenzado "a caminar" (vers. 7). Tal vez al llegar a la frontera de Moab, Noemí comprendió que era muy grande el sacrificio que Orfa y Rut hacían al abandonar su patria y sus amigos. El abnegado amor de Noemí para con sus nueras fue lo que la impulsó a instarlas a volver a la casa de sus padres. La costumbre oriental las ligaba a ella, pero Noemí rehusó insistir en que estuvieran a su servicio. No deseaba obligarlas a comenzar una nueva vida en un país extraño, sino que las dejó libres para que se volvieran a casar y tuvieran sus propios hogares. No necesitaban dedicarse a cuidar de la madre de sus respectivos difuntos esposos, lo que, de acuerdo con la costumbre, se habría esperado de ellas. Noemí era una suegra ideal. Ni siquiera insistió en que sus nueras cumplieran con ella lo que era su deber, sino que las dejó enteramente libres para escoger como quisieran. Al hacer esto, Noemí se destaca como un ejemplo que bien podrían emular todas las suegras.

9. Que halléis descanso.
" "Que Yahvéh os conceda encontrar vida apacible en la casa de un marido" " (BJ). El "descanso" del cual hablaba Noemí no lo hallarían en la casa de sus madres, sino en hogares propios, "cada una en casa de su marido". Cuando los judíos hablaban de que una mujer hallaba "descanso", se referían al matrimonio (ver también Rut 3: 1). Las palabras de Noemí que aparecen a continuación explican mejor lo que quería decirles. No tenía la posibilidad de proporcionarles maridos, como lo disponía la ley del levirato (ver Gén. 38: 8-11; Deut. 25: 5-10; Mat. 22: 23-26). La palabra que se traduce "descanso" es menujah , que viene de un verbo que significa "quedarse", "establecerse".

10. Ciertamente nosotras iremos.
Las costumbres sociales obligaban a las dos jóvenes a quedarse con Noemí y a hacer lo que ella les mandara. En los vers. 11 y 12 se implica además la costumbre que exigía que un hombre se casase con la esposa de su hermano y perpetuara así el nombre y la familia de éste (ver Deut. 25: 5-10).

11. ¿Para qué habéis de ir?
Aunque tenían el deber de ir, Noemí les hizo notar que ellas debían escoger, y no ella. Renunció a su derecho de que se sometieran a ella, y bondadosamente les dejó libertad de elección. Sin duda esto representaba un gran sacrificio de su parte porque ya era "vieja para tener marido" (vers. 12), y era natural que esperase que las dos jóvenes la sustentaran y la sirvieran en su vejez.

12. Volveos.
Por tercera vez Noemí pide a Orfa yRut que se vuelvan (vers. 8, 11). Noemí les hablaba con toda sinceridad. Este tercer ruego fue suficiente como para persuadir a Orfa (vers. 14); pero Rut rehusó aun cuando se lo rogó por cuarta vez (vers. 15).

Yo ya soy vieja.
Es evidente que Noemí ya estaba comenzando a sentir los achaques de la vejez, y no se sentía capaz de establecer un nuevo hogar y criar hijos. Parecería también que los chascos de la vida pesaban mucho sobre ella (ver vers. 20). Sin embargo, enfrentaba su suerte con resignación. Confiaba en sí misma y en que Dios proveería para ella (ver Sal. 37: 25).

13. ¿Habíais vosotras de esperarlos?
Orfa y Rut ya habrían llegado a una edad bien madura antes de que los hijos que pudiera tener Noemí -siempre que se casara inmediatamente y tuviera hijos- pudieran llegar a la madurez.

Mayor amargura tengo yo.
"Yo tengo gran pena por vosotras" (BJ). A pesar del dolor que tenía en el corazón (ver vers. 20), Noemí pensó en la pena de sus dos nueras, que estaban en la misma situación de ella. Noemí temió que era demasiado vieja como para formar otro hogar (vers. 12), pero ellas eran aún jóvenes, y tenían toda la vida por delante (ver Joel 1: 8). A Rut se la llama específicamente "joven" , Heb. na'arah (cap. 2: 5, 6). No es sólo Booz quien la llama así, sino también la gente de Belén (cap. 4: 12). Es evidente que apenas había entrado en la edad adulta. Noemí alega que la vida entera de las jóvenes no debía marchitarse sólo para consolar su propio dolor y para proporcionarle lo que ella necesitaba. Demostró de esta manera su nobleza de espíritu.

Que vosotras.
"Por vosotras" (BJ). Todo este pasaje deja traslucir la bondad de Noemí, pero la traducción de la BJ, " "yo tengo gran pena por vosotras " " , aclara totalmente el secreto de la hermosura del carácter de Noemí, la razón por la cual Rut se sintió atraída hacia ella. Sus primeros pensamientos iban dirigidos hacia otros. Aunque Noemí sentía profundamente su propia pérdida (vers. 20), esa vivencia no había malogrado su filosofía de la vida. Su escala de valores era aún equilibrada. En su vida se reflejaba la semejanza de Cristo, quien vivió su propia vida "por ellos" (Juan 17: 19). Buscar el bienestar de otros es "la ley de la vida para la tierra y el cielo" (DTG 11). No hay mayor poder que la influencia ejercida por una vida abnegada. "Un cristiano bondadoso y cortés es el argumento más poderoso que se pueda presentar en favor del cristianismo" (OE 128).

14. Alzaron otra vez su voz y lloraron.
Compárese con el vers. 9. En parte este llanto expresaba la tristeza que compartían por ser viudas, y en parte era producido por la tensión emocional de la decisión que era preciso tomar.

Rut se quedó.
Rut no podía pensar en separarse de esa persona cuya belleza de carácter le había inspirado altos ideales, y le había dado algo que hacía la vida digna de ser vivida, aunque nunca tuviera otra vez su propio hogar. Feliz la suegra que hoy atrae y no repele a su nuera. Toda suegra puede estudiar con provecho el carácter de Noemí y meditar en él. Ella es el personaje destacado de esta narración.

15. Se ha vuelto.

Aunque Orfa se sentía atraída hacia Noemí como Rut, se sentía más ligada a Moab. La decisión de Orfa hizo más difícil la de Rut, porque ahora había quedado sola.

A sus dioses.
El dios de los moabitas era Quemos (ver com. Núm. 21: 29). Es posible que Orfa hubiera adoptado en forma transitoria la religión de su marido Quelión (ver Rut 4:10), pero después volvió a la idolatria.

16. No me ruegues.
Con estas palabras se inicia la respuesta decisiva de Rut ante la sugestión de Noemí para que siguiera el ejemplo de Orfa y volviera a los suyos. La respuesta de Rut es la nota tónica de todo el libro. No fue sólo el amor de Rut para con su suegra lo que la llevó a quedarse con Noemí. Rut había descubierto que era la fe de Noemí lo que hacía de ella una mujer tan admirable. Resueltamente Rut expresó su decisión por el verdadero Dios: "Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios mi Dios". En ninguna literatura puede encontrarse una afirmación más sublime de amor y consagración.

Tu Dios mi Dios.
El único conocimiento que Rut tenía del Dios verdadero era el que había visto reflejado en Noemí y en los otros miembros de la familia de ésta. Dios siempre se revela de ese modo a los hombres: mediante la demostración del poder de su amor que obra en la vida de los que una vez fueron pecadores. El poder transformador del amor divino es el mejor argumento en favor de la verdad. Sin él, nuestra profesión no será mejor que " "metal que resuena o címbalo que retiñe" (1 Cor. 13: 1).

17. Así me haga Jehová.
En este pasaje Rut usa el sagrado nombre de Jehová. Se compromete con un juramento e invoca el castigo del Dios de los israelitas si ella permite que otra cosa fuera de la muerte la separe de Noemí. Rut habla aquí de la muerte que sobreviene a todos.

Rut usa la fórmula habitual del juramento hebreo, la que aparece vez tras vez en el AT. En 1 Sam. 3: 17, Elí invoca el castigo de Dios sobre Samuel si éste le esconde alguna cosa de lo que Dios le ha mostrado cuando lo llamó por nombre. Esto señala el comienzo del ministerio de Samuel como profeta. Si Samuel escribió el libro de Rut, cosa que por lo general han aceptado los eruditos conservadores, esta forma similar de expresarse se vuelve más significativa. También aparece esta fórmula en 1 Sam. 25: 22, donde David mismo la usa para jurar que destruirá a Nabal y a todos los de su casa. David usa de nuevo esta fórmula cuando jura que pondrá a Amasa como capitán del ejército (2 Sam. 19: 13). Parafraseando lo que dijo Rut, podría decirse: "Juro por el verdadero Dios que sólo la muerte me separará de ti". Rut había resistido la prueba suprema. Había probado que de corazón era más judía que moabita. Había ocurrido un cambio durante su trato con Noemí, y sabía que estaría más contenta y se sentiría más en casa en la extraña tierra de Israel que en su terruño de Moab, entre sus amigos de siempre. El conocimiento del verdadero Dios liga los corazones humanos con vínculos más estrechos que los de raza o familia.

18. Tan resuelta.
He aquí un rasgo de carácter notabilísimo. Ni las instancias de Noemí, ni el ejemplo de Orfa pudieron modificar la determinación que Rut había tomado de echar su suerte con Noemí y con el Dios de Noemí.

19. Llegaron a Belén.
No se sabe en qué punto de Moab habrían vivido Noemí y su familia, ni si entraron en Moab desde el norte o desde el sur. En todo caso, al volver de Moab a Belén, debieron descender unos 1.372 m desde las mesetas de Moab, hasta el nivel del mar Muerto y después ascender unos 1.143 m hasta Belén, en un viaje de unos 120 km. No sabemos cuán rápidamente pudieron viajar Noemí y Rut, ni cuánto pudieron llevar consigo. Pero en esos días las mujeres estaban acostumbradas a viajar a pie, y a llevar cargas mucho más pesadas de las que podrían llevar las mujeres de países occidentales hoy en día.

Toda la ciudad se conmovió.
Aunque quizá Noemí estuvo ausente unos diez años, todavía tenía muchos parientes y amigos en Belén, porque, al final de cuentas, ése era su hogar. En tiempos bíblicos, cualquier aldea rodeada de muros recibía el nombre de "ciudad", aunque según lo que entendemos ahora podría ser muy pequeña (ver com. Jos. 6: 1-3). Josué enumera 124 "ciudades" tales (cap. 15: 21-62). Es evidente que un muro rodeaba a Belén, porque se menciona la puerta de la ciudad donde se tramitaban las transacciones oficiales (Rut 4: 1).

¿No es ésta Noemí?
Esta pregunta de los aldeanos de Belén no indica necesariamente que les resultaba difícil reconocerla, aunque sin duda las vicisitudes por las cuales había pasado habían afectado en buena medida su apariencia. En su respuesta, Noemí habló de la amargura (vers. 20) de su aflicción, sobre todo porque había salido "llena", y había "vuelto con las manos vacías" (vers. 21). Noemí no estaba tan preocupada por la falta de bienes materiales como porque había vuelto sola. Por lo tanto, cuando los aldeanos preguntaban "¿No es ésta Noemí?", en realidad exclamaban: "¿Es ésta Noemí, que vuelve sola y viuda?" Les parecía increíble que tanto el marido como los dos hijos hubieran muerto.

CBA T2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...