1. Hogar.
Literalmente, "descanso". Noemí se refiere aquí al matrimonio (ver com. cap. 1: 9). Noemí creía que era su deber hacer lo posible para proporcionar un hogar a la nuera que con tanta lealtad la había seguido, y por eso le explicó que, según la costumbre judía, tenía derecho a pedirle a Booz que cumpliera con el deber del pariente más cercano. Si Booz accedía a casarse con ella, Rut no sólo tendría un hogar propio, sino que también podría perpetuar el nombre y preservar la heredad de su difunto esposo.
Son dos las instituciones que nos llegan desde el Edén: (1) el sábado, tiemp o de "descanso", cuando en una manera especial dedicamos nuestra atención a las evidencias del amor de Dios para con nosotros y estudiamos cómo podemos expresar con mayor perfección nuestro amor a él; y (2) el hogar, un lugar de "descanso", donde el amor mutuo debiera encontrar su más verdadera y completa expresión. Donde mora el amor, hay paz.
2. El avienta.
En Palestina se avienta el grano hasta el día de hoy, lanzándolo al aire 438 con una pala u horquilla, o sacudiéndolo dentro de una zaranda, para que el grano caiga por su propio peso y la paja sea llevada por el viento. Este trabajo se hacía generalmente cuando refrescaba al atardecer.
La parva de las cebadas.
Mejor, "la era de cebada", o "esta noche estará aventando la cebada en la era" (BJ). En la cosecha en Palestina, el procedimiento para separar el grano de la paja se realizaba casi siempre en la era, al aire libre (Juec. 6: 37). La era por lo general era un lugar plano de suelo duro, en forma circular, de unos 15 m de diámetro. Se desparramaban allí sobre el suelo las gavillas enteras o las espigas ya separadas de las gavillas, donde eran pisoteadas por bueyes para separar los granos de las espigas. Algunas veces se usaba para esto un tablón cargado de piedras y tirado por bueyes. Después de aventarse el grano, se lo pasaba por cedazos para sacarle la tierra y las piedrecitas. Entonces se lo consideraba listo para guardar y, posteriormente, molerlo.
3. Tus vestidos.
Los mejores vestidos.
Irás a la era.
El hebreo habla de "bajar a la era" (también la BJ). Belén se halla cerca de la cresta de la cadena montañosa del centro de Judea, sobre una estrecha ladera de un largo declive que cae abruptamente hacia el este. Es probable que la mayor parte de los campos de Belén hubieran estado abajo, en la parte más llana, y Rut necesitaba literalmente "bajar" a la era (ver com. cap. 4: 1).
4. Notarás el lugar.
Según el cap. 2: 17, Rut espigó hasta la tarde y no se fue a su casa hasta haber desgranado y aventado lo que había recogido. Al anochecer los criados de Booz también trillaban y aventaban el grano que habían segado durante el día, y noche tras noche el montón de grano aventado iba aumentando de tamaño. Es probable que todos cenaran juntos y luego se fueran a sus casas, pero alguien debía quedar toda la noche para proteger el grano de los ladrones. Noemí sabía que ahora, al final de la cosecha de la cebada, Booz mismo estaría allí. Habría una cena especial, y Booz pasaría allí la noche, quizá en una tienda levantada junto a lo que era ya un gran montón de grano aventado. Esa noche Rut no se fue como de costumbre a su casa, sino que esperó sin ser observada hasta que Booz se quedó dormido en la tienda. En la oscuridad nadie la vería.
Descubrirás sus pies.
O, "levantarás las ropas que están sobre sus pies" , según la LXX y la Vulgata. Es probable que Booz se hubiese acostado sobre un montón de paja, vestido pero descalzo, y que se cubriera con su manto.
7. Su corazón estuvo contento.
Un targum dice: "El" (Booz) "bendijo el nombre de Jehová" . La palabra que aquí se traduce " "contento" se usa muchas veces para expresar alegría y bienestar, y de ninguna manera indica que Booz estuviera ebrio. Teniendo ante sí una abundante cosecha, luego de los años de hambre, bien podía estar agradecido por las bondades del cielo.
8. Se estremeció.
La LXX dice que " "se turbó" . La BJ, que "sintió el hombre un escalofrío" . En tales circunstancias, ¿qué hombre recto no se sentiría turbado o sorprendido?
9. Extiende el borde de tu capa.
Literalmente, "tu ala", expresión que se usa comúnmente para referirse al manto usado como vestimenta. El Talmud judío explica que la acción de Rut constituía una propuesta de matrimonio (ver com. Deut. 22: 30). Costumbres similares existen aún hoy en algunas partes del mundo. Tal vez el ruego de Rut le recordó lo que hacía tan poco él le había dicho: " "Jehová recompense tu obra, y tu remuneración sea cumplida de parte de Jehová Dios de Israel, bajo cuyas alas has venido a refugiarte" " (Rut 2: 12). Rut pidió a Booz que cumpliera en forma personal su propia oración para que Dios la bendijera. Porque era amable y piadoso, Booz prometió conceder lo que Rut pedía si el pariente más cercano no consentía en cumplir con su deber.
Eres pariente cercano.
Ver com. cap. 2: 20. La NC traduce: "tienes ... el derecho del levirato" . Rut expresó con claridad en qué fundamentaba su pedido. Su proceder era correcto y honorable.
10. Bendita seas tú.
Las primeras palabras de Booz expresan la alta estima que tiene por Rut y el agrado con el cual acepta su pedido. Además, invoca la bendición de Dios sobre ella y expresa su deseo de que la propuesta de Rut sea llevada a cabo en armonía con la voluntad de Dios.
Hija mía.
Así también se dirigió Booz a Rut cuando por primera vez se conocieron (cap. 2: 8). Es probable que la diferencia de edad entre los dos hiciera lógico que Booz se dirigiera a Rut de esta manera.
Has hecho mejor tu postrera bondad.
Con suma amabilidad Booz aceptó la propuesta de Rut como un acto de bondad para con él, pero lo que Rut pedía era en verdad un acto de bondad y misericordia para ella y su difunto esposo. Con esta declaración Booz hizo que Rut no se sintiera cohibida por haber tomado la iniciativa al proponer el matrimonio. Booz niega que de su parte hubiera mala voluntad para llevar a cabo el plan.
La primera.
Es decir, su bondad para con Noemí.
No yendo en busca de los jóvenes.
Es obvio que Booz ya no era joven. Antes de saber quién era Rut, la había llamado na'arah , "joven" (cap. 2: 5, 6). Los aldeanos de Belén más tarde usaron la misma palabra para referirse a ella cuando se casó con Booz (cap. 4: 12). El hecho de que una mujer joven lo tomara en consideración a él, que ya estaba avanzado en años, dejó muy impresionado a Booz.
11. No temas.
Booz no estaba en condiciones de dar a Rut una respuesta inmediata y definitiva, por las razones que pasó a explicar a continuación (vers. 12, 13). En otras palabras, debía haber cierta demora. Booz no podía acceder a su pedido en el momento, pero no por eso debía pensar Rut que él evadía su responsabilidad. Por eso le dijo: "No temas". Ya le había expresado sus intenciones en cuanto al asunto, y lo había hecho con sinceridad. Pero, a fin de evitar comentarios, y quizá críticas, Booz consideraba que el único camino correcto era esperar hasta que el "pariente más cercano" que él, tuviera la oportunidad de cumplir con la obligación que por lógica le correspondía. Si Booz no hacía esto, el pariente más cercano podría sentirse muy ofendido e incluso emprender una acción legal contra Booz. El único procedimiento seguro y adecuado era seguir lo que mandaban la ley y la costumbre.
Yo haré.
A pesar de postergar la decisión del asunto, Booz hizo a Rut una promesa categórica, limitada sólo por la posibilidad de que el otro pariente ejerciera su privilegio respecto de Rut.
Toda la gente de mi pueblo.
Aunque era viuda y extranjera, y había residido tan sólo unas pocas semanas en Belén, Rut ya era conocida y respetada por todos. Al parecer Elimelec había sido un ciudadano respetado y de gran influencia en Belén, y los aldeanos naturalmente se interesaron en los asuntos y las vicisitudes de su familia. Además, la llegada de una extranjera había llamado la atención, y todos tenían que haberla observado cuidadosamente durante esas primeras semanas. Rut había pasado la prueba. Se la reconocía como "mujer virtuosa". Al mencionar esto, Booz expresó con mayor énfasis la alta estima que él mismo sentía hacia Rut.
12. Pariente más cercano que yo.
Sin duda el grado de parentesco era el factor determinante. No era cualquier pariente el que podía reclamar el derecho a los afectos y a la propiedad de Rut. Es de suponer que cuanto más estrecho fuera el vínculo de parentesco, mayor sería el interés de la persona por proteger los derechos y los privilegios de la viuda y de su extinto esposo. A la inversa, se suponía que en él era menor la influencia de los intereses egoístas.
13. Pasa aquí la noche.
Booz pone un límite de tiempo que debería demorar hasta poder cumplir con el pedido de Rut. A lo sumo sería cosa de unas pocas horas (ver com. vers. 11)
Si él te redimiere.
Ver com. vers. 12.
Hasta la mañana.
Rut había presentado claramente su pedido y Booz lo había aceptado, pero él no deseaba que ella se arriesgara a volver hasta donde estaba su suegra a esas horas de la noche.
14. Antes que los hombres pudieran reconocerse.
A la primera luz del alba, antes de que llegaran los segadores y espigadores. De todos modos, las pocas personas que anduvieran por allí no podrían reconocer a Rut.
No se sepa.
No sólo debido a la costumbre, sino también al plan que tenía Booz de completar los arreglos con el pariente más cercano. Si éste se enteraba de lo ocurrido esa noche, podría oponerse a ceder la prioridad de su derecho.
Mujer.
Literalmente, "la mujer". Teniendo en cuenta la presencia del artículo definido, y pensando que sería probable que Booz durmiera solo esa noche en la era, el Talmud considera que esas palabras deben haber sido dirigidas a algunos de los criados que habían permanecido en la era con él. Habría sido sumamente desagradable para todos que alguien albergara injustas sospechas en cuanto a la relación existente entre Rut y Booz.
15. Manto.
Este manto era una parte de la vestimenta. Se trataba de una pieza de tela cuadrada o rectangular que se usaba por encima del hombro izquierdo y por encima o por debajo del brazo derecho (ver com. Deut. 22: 17). 440.
Seis medidas.
Unos 30 kg. Rut las puso en su manto, y sin duda se llevó el bulto sobre la cabeza o el hombro. No podría haber llevado con comodidad mucho más peso al recorrer a pie el escabroso camino hacia la ciudad (ver com. vers. 3).
16. ¿Qué hay?
El hebreo dice: "¿Quién eres tú?", pero es evidente que debe tomarse como una expresión idiomática. Noemí quería enterarse de cómo le había ido a Rut en su encuentro con Booz.
17. Que no vayas ... con las manos vacías.
Booz bien sabía que la visita de Rut a la era había sido idea de Noemí, y su regalo de seis medidas de cebada era un reconocimiento tácito de ese hecho. Reconoció el interés de Noemí en el asunto, e insinuaba que su interés personal por Rut no lo llevaba a olvidar a su suegra.
18. Espérate.
Rut había hecho todo lo que estaba de su parte. Booz, el pariente, debía hacer los arreglos legales para el matrimonio. Sin duda la ley no tenía tanto que ver con los deseos personales de la mujer como con los del pariente cercano. Todo lo que necesitaba hacer era establecer sus derechos a entera satisfacción del jurado de ciudadanos que pudiera reunirse a la puerta de la ciudad.
Cómo se resuelve el asunto.
Nunca es fácil esperar con paciencia hasta que se resuelva un asunto importante, sobre todo cuando no hay nada que se pueda hacer para influir sobre la decisión, salvo orar. Podemos suponer que Rut hizo esto (ver cap. 1: 16).
Literalmente, "descanso". Noemí se refiere aquí al matrimonio (ver com. cap. 1: 9). Noemí creía que era su deber hacer lo posible para proporcionar un hogar a la nuera que con tanta lealtad la había seguido, y por eso le explicó que, según la costumbre judía, tenía derecho a pedirle a Booz que cumpliera con el deber del pariente más cercano. Si Booz accedía a casarse con ella, Rut no sólo tendría un hogar propio, sino que también podría perpetuar el nombre y preservar la heredad de su difunto esposo.
Son dos las instituciones que nos llegan desde el Edén: (1) el sábado, tiemp o de "descanso", cuando en una manera especial dedicamos nuestra atención a las evidencias del amor de Dios para con nosotros y estudiamos cómo podemos expresar con mayor perfección nuestro amor a él; y (2) el hogar, un lugar de "descanso", donde el amor mutuo debiera encontrar su más verdadera y completa expresión. Donde mora el amor, hay paz.
2. El avienta.
En Palestina se avienta el grano hasta el día de hoy, lanzándolo al aire 438 con una pala u horquilla, o sacudiéndolo dentro de una zaranda, para que el grano caiga por su propio peso y la paja sea llevada por el viento. Este trabajo se hacía generalmente cuando refrescaba al atardecer.
La parva de las cebadas.
Mejor, "la era de cebada", o "esta noche estará aventando la cebada en la era" (BJ). En la cosecha en Palestina, el procedimiento para separar el grano de la paja se realizaba casi siempre en la era, al aire libre (Juec. 6: 37). La era por lo general era un lugar plano de suelo duro, en forma circular, de unos 15 m de diámetro. Se desparramaban allí sobre el suelo las gavillas enteras o las espigas ya separadas de las gavillas, donde eran pisoteadas por bueyes para separar los granos de las espigas. Algunas veces se usaba para esto un tablón cargado de piedras y tirado por bueyes. Después de aventarse el grano, se lo pasaba por cedazos para sacarle la tierra y las piedrecitas. Entonces se lo consideraba listo para guardar y, posteriormente, molerlo.
3. Tus vestidos.
Los mejores vestidos.
Irás a la era.
El hebreo habla de "bajar a la era" (también la BJ). Belén se halla cerca de la cresta de la cadena montañosa del centro de Judea, sobre una estrecha ladera de un largo declive que cae abruptamente hacia el este. Es probable que la mayor parte de los campos de Belén hubieran estado abajo, en la parte más llana, y Rut necesitaba literalmente "bajar" a la era (ver com. cap. 4: 1).
4. Notarás el lugar.
Según el cap. 2: 17, Rut espigó hasta la tarde y no se fue a su casa hasta haber desgranado y aventado lo que había recogido. Al anochecer los criados de Booz también trillaban y aventaban el grano que habían segado durante el día, y noche tras noche el montón de grano aventado iba aumentando de tamaño. Es probable que todos cenaran juntos y luego se fueran a sus casas, pero alguien debía quedar toda la noche para proteger el grano de los ladrones. Noemí sabía que ahora, al final de la cosecha de la cebada, Booz mismo estaría allí. Habría una cena especial, y Booz pasaría allí la noche, quizá en una tienda levantada junto a lo que era ya un gran montón de grano aventado. Esa noche Rut no se fue como de costumbre a su casa, sino que esperó sin ser observada hasta que Booz se quedó dormido en la tienda. En la oscuridad nadie la vería.
Descubrirás sus pies.
O, "levantarás las ropas que están sobre sus pies" , según la LXX y la Vulgata. Es probable que Booz se hubiese acostado sobre un montón de paja, vestido pero descalzo, y que se cubriera con su manto.
7. Su corazón estuvo contento.
Un targum dice: "El" (Booz) "bendijo el nombre de Jehová" . La palabra que aquí se traduce " "contento" se usa muchas veces para expresar alegría y bienestar, y de ninguna manera indica que Booz estuviera ebrio. Teniendo ante sí una abundante cosecha, luego de los años de hambre, bien podía estar agradecido por las bondades del cielo.
8. Se estremeció.
La LXX dice que " "se turbó" . La BJ, que "sintió el hombre un escalofrío" . En tales circunstancias, ¿qué hombre recto no se sentiría turbado o sorprendido?
9. Extiende el borde de tu capa.
Literalmente, "tu ala", expresión que se usa comúnmente para referirse al manto usado como vestimenta. El Talmud judío explica que la acción de Rut constituía una propuesta de matrimonio (ver com. Deut. 22: 30). Costumbres similares existen aún hoy en algunas partes del mundo. Tal vez el ruego de Rut le recordó lo que hacía tan poco él le había dicho: " "Jehová recompense tu obra, y tu remuneración sea cumplida de parte de Jehová Dios de Israel, bajo cuyas alas has venido a refugiarte" " (Rut 2: 12). Rut pidió a Booz que cumpliera en forma personal su propia oración para que Dios la bendijera. Porque era amable y piadoso, Booz prometió conceder lo que Rut pedía si el pariente más cercano no consentía en cumplir con su deber.
Eres pariente cercano.
Ver com. cap. 2: 20. La NC traduce: "tienes ... el derecho del levirato" . Rut expresó con claridad en qué fundamentaba su pedido. Su proceder era correcto y honorable.
10. Bendita seas tú.
Las primeras palabras de Booz expresan la alta estima que tiene por Rut y el agrado con el cual acepta su pedido. Además, invoca la bendición de Dios sobre ella y expresa su deseo de que la propuesta de Rut sea llevada a cabo en armonía con la voluntad de Dios.
Hija mía.
Así también se dirigió Booz a Rut cuando por primera vez se conocieron (cap. 2: 8). Es probable que la diferencia de edad entre los dos hiciera lógico que Booz se dirigiera a Rut de esta manera.
Has hecho mejor tu postrera bondad.
Con suma amabilidad Booz aceptó la propuesta de Rut como un acto de bondad para con él, pero lo que Rut pedía era en verdad un acto de bondad y misericordia para ella y su difunto esposo. Con esta declaración Booz hizo que Rut no se sintiera cohibida por haber tomado la iniciativa al proponer el matrimonio. Booz niega que de su parte hubiera mala voluntad para llevar a cabo el plan.
La primera.
Es decir, su bondad para con Noemí.
No yendo en busca de los jóvenes.
Es obvio que Booz ya no era joven. Antes de saber quién era Rut, la había llamado na'arah , "joven" (cap. 2: 5, 6). Los aldeanos de Belén más tarde usaron la misma palabra para referirse a ella cuando se casó con Booz (cap. 4: 12). El hecho de que una mujer joven lo tomara en consideración a él, que ya estaba avanzado en años, dejó muy impresionado a Booz.
11. No temas.
Booz no estaba en condiciones de dar a Rut una respuesta inmediata y definitiva, por las razones que pasó a explicar a continuación (vers. 12, 13). En otras palabras, debía haber cierta demora. Booz no podía acceder a su pedido en el momento, pero no por eso debía pensar Rut que él evadía su responsabilidad. Por eso le dijo: "No temas". Ya le había expresado sus intenciones en cuanto al asunto, y lo había hecho con sinceridad. Pero, a fin de evitar comentarios, y quizá críticas, Booz consideraba que el único camino correcto era esperar hasta que el "pariente más cercano" que él, tuviera la oportunidad de cumplir con la obligación que por lógica le correspondía. Si Booz no hacía esto, el pariente más cercano podría sentirse muy ofendido e incluso emprender una acción legal contra Booz. El único procedimiento seguro y adecuado era seguir lo que mandaban la ley y la costumbre.
Yo haré.
A pesar de postergar la decisión del asunto, Booz hizo a Rut una promesa categórica, limitada sólo por la posibilidad de que el otro pariente ejerciera su privilegio respecto de Rut.
Toda la gente de mi pueblo.
Aunque era viuda y extranjera, y había residido tan sólo unas pocas semanas en Belén, Rut ya era conocida y respetada por todos. Al parecer Elimelec había sido un ciudadano respetado y de gran influencia en Belén, y los aldeanos naturalmente se interesaron en los asuntos y las vicisitudes de su familia. Además, la llegada de una extranjera había llamado la atención, y todos tenían que haberla observado cuidadosamente durante esas primeras semanas. Rut había pasado la prueba. Se la reconocía como "mujer virtuosa". Al mencionar esto, Booz expresó con mayor énfasis la alta estima que él mismo sentía hacia Rut.
12. Pariente más cercano que yo.
Sin duda el grado de parentesco era el factor determinante. No era cualquier pariente el que podía reclamar el derecho a los afectos y a la propiedad de Rut. Es de suponer que cuanto más estrecho fuera el vínculo de parentesco, mayor sería el interés de la persona por proteger los derechos y los privilegios de la viuda y de su extinto esposo. A la inversa, se suponía que en él era menor la influencia de los intereses egoístas.
13. Pasa aquí la noche.
Booz pone un límite de tiempo que debería demorar hasta poder cumplir con el pedido de Rut. A lo sumo sería cosa de unas pocas horas (ver com. vers. 11)
Si él te redimiere.
Ver com. vers. 12.
Hasta la mañana.
Rut había presentado claramente su pedido y Booz lo había aceptado, pero él no deseaba que ella se arriesgara a volver hasta donde estaba su suegra a esas horas de la noche.
14. Antes que los hombres pudieran reconocerse.
A la primera luz del alba, antes de que llegaran los segadores y espigadores. De todos modos, las pocas personas que anduvieran por allí no podrían reconocer a Rut.
No se sepa.
No sólo debido a la costumbre, sino también al plan que tenía Booz de completar los arreglos con el pariente más cercano. Si éste se enteraba de lo ocurrido esa noche, podría oponerse a ceder la prioridad de su derecho.
Mujer.
Literalmente, "la mujer". Teniendo en cuenta la presencia del artículo definido, y pensando que sería probable que Booz durmiera solo esa noche en la era, el Talmud considera que esas palabras deben haber sido dirigidas a algunos de los criados que habían permanecido en la era con él. Habría sido sumamente desagradable para todos que alguien albergara injustas sospechas en cuanto a la relación existente entre Rut y Booz.
15. Manto.
Este manto era una parte de la vestimenta. Se trataba de una pieza de tela cuadrada o rectangular que se usaba por encima del hombro izquierdo y por encima o por debajo del brazo derecho (ver com. Deut. 22: 17). 440.
Seis medidas.
Unos 30 kg. Rut las puso en su manto, y sin duda se llevó el bulto sobre la cabeza o el hombro. No podría haber llevado con comodidad mucho más peso al recorrer a pie el escabroso camino hacia la ciudad (ver com. vers. 3).
16. ¿Qué hay?
El hebreo dice: "¿Quién eres tú?", pero es evidente que debe tomarse como una expresión idiomática. Noemí quería enterarse de cómo le había ido a Rut en su encuentro con Booz.
17. Que no vayas ... con las manos vacías.
Booz bien sabía que la visita de Rut a la era había sido idea de Noemí, y su regalo de seis medidas de cebada era un reconocimiento tácito de ese hecho. Reconoció el interés de Noemí en el asunto, e insinuaba que su interés personal por Rut no lo llevaba a olvidar a su suegra.
18. Espérate.
Rut había hecho todo lo que estaba de su parte. Booz, el pariente, debía hacer los arreglos legales para el matrimonio. Sin duda la ley no tenía tanto que ver con los deseos personales de la mujer como con los del pariente cercano. Todo lo que necesitaba hacer era establecer sus derechos a entera satisfacción del jurado de ciudadanos que pudiera reunirse a la puerta de la ciudad.
Cómo se resuelve el asunto.
Nunca es fácil esperar con paciencia hasta que se resuelva un asunto importante, sobre todo cuando no hay nada que se pueda hacer para influir sobre la decisión, salvo orar. Podemos suponer que Rut hizo esto (ver cap. 1: 16).
CBA T2
Comentarios
Publicar un comentario