Ir al contenido principal

CBA - Primer Libro de Los Reyes Capítulo 4


CBA Primer Libro de Los Reyes Capítulo 4

1. Sobre todo Israel.

El énfasis puesto sobre la palabra "todo", sugiere que el autor recopiló su material después de la división del reino.

2. Los jefes.

La lista es la del gabinete real, los consejeros principales y funcionarios del Estado. Eran dignatarios de primera categoría que dependían de la elección de Salomón para sus cargos y para continuar en ellos.

Azarías.

Es significativo que, mientras que en las listas de los magistrados de David está en primer lugar el capitán del ejército (2 Sam. 8: 16-18; 20: 23-26), ese funcionario, en la lista de Salomón, está después de los que ocupaban los cargos pacíficos de sacerdote, secretario y canciller. El título "sacerdote" parece que adecuadamente le correspondía a Azarías y no a Sadoc. A veces se piensa que el término "sacerdote" -Heb. kohen - se refiere a un funcionario civil. En 2 Sam. 8: 18, se da este título a los hijos de David (traducido como "príncipes" en la RVR), mientras que en el pasaje paralelo de 1 Crón. 18: 17 se da la explicación de que eran " "príncipes cerca del rey" -

El pasaje de 2 Sam. 8: 18, en la BJ reza: "Los hijos de David eran sacerdotes" . Esta traducción corresponde con el texto hebreo. La acompaña una nota de pie de página: "Dato extraño. Sin duda asistentes o sustitutos de su padre en las funciones sacerdotales que legítimamente ejercía el rey, cf. 6: 13-20".

En 1 Crón. 6: 8-13, hay en la lista tres Azarías en la genealogía: Ahitob, Sadoc, Ahimaas, Azarías, Johanán, Azarías, Amarías, Ahitob, Sadoc, Salum, Hilcías, Azarías. El primer Sadoc, hijo de Ahitob, era sumo sacerdote en el tiempo de David (2 Sam. 8: 17). Según Crónicas, Azarías era nieto y no hijo de Sadoc. El Azarías que aparece primero en la lista entre los "jefes" puede haber sido tan sólo un consejero privado de Salomón y posteriormente sumo sacerdote (ver com. 1 Crón. 6: 8-13).

3. Hijos de Sisa, secretarios.

En 2 Sam. 20:25 se menciona a "Seva" , y en 1 Crón. 18: 16 a "Savsa" , el primero como "escriba" y el segundo como "secretario" de David (RVR). Estos nombres son quizá variantes de "Sisa", y los escribas (o secretarios) de Salomón pueden haber heredado ese cargo de su padre. El "escriba" era uno de los funcionarios más importantes del reino: redactaba los edictos del rey, atendía su correspondencia, y tal vez también manejaba el peculio real (2 Rey. 12: 10).

Canciller.

Josafat había ocupado ese cargo en tiempo de David (1 Crón. 18: 15). El canciller era el cronista de la corte. Su deber era registrar los sucesos tal como ocurrían, y su obra constituía una parte de los archivos oficiales del reino. Evidentemente era un funcionario estatal importante (ver 2 Rey. 18: 18, 37; 2 Crón. 34: 8).

4. Sadoc y Abiatar.

Ver com. 2 Sam. 8: 17.

5. Amigo del rey.

Este parece haber sido un cargo reconocido en tiempo de Salomón (ver 2 Sam. 15: 37; 16: 16; 1 Crón. 27: 33). En Egipto, el ser "amigo" o "confidente" del rey colocaba a un hombre en la posición envidiable de ser consejero real.

6. Mayordomo.

En los días de Ezequías este cargo parece haber sido de gran importancia, superior al de escriba, pues cuando Sebna hubo de ser destituido, se deduce que fue rebajado de su puesto de "mayordomo" al de escriba (Isa. 22: 15-25; 2 Rey. 18: 18).

El tributo.

"Las levas" (BJ). Se alude a los trabajadores forzados que empleaba Salomón para sus grandes obras públicas (ver cap. 5: 13, 14). En la enumeración de los funcionarios de David de la primera parte de su reinado, no se encuentra este cargo (2 Sam. 8: 16-18), pero sí aparece en la lista de la parte final de su reinado (2 Sam. 20: 24). El que estuvo en este puesto impopular fue apedreado y muerto en la sublevación contra Roboam (1 Rey. 12: 18). Las excavaciones de Ezión-geber comprueban claramente que se empleaba el trabajo forzado.

7. Mantenían al rey.

Esto implica la cobranza de impuestos, ya fuera en dinero o en especie, para mantener la corte y la casa real. Este cargo debe haber sido importante pues en dos casos (vers. 11, 15) los que lo ocuparon se unieron por casamiento con la casa real. Los distritos sobre los cuales ejercían los funcionarios no correspondían con las doce tribus. Sin duda esto se debía, en parte, al hecho de que para este tiempo ya era anticuada la primitiva división de las tribus en el país. El que fueran 12 estos funcionarios no tiene relación con las 12 tribus sino con los 12 meses del año, en los cuales cada uno de ellos tenía a su cargo la cobranza de los tributos reales.

8. Monte de Efraín.

La parte más elevada del territorio de Efraín, una de las zonas más fértiles de Palestina que rodeaba la ciudad de Siquem.

9. Macaz.

Los pueblos aquí mencionados colocan el territorio del hijo de Decar al noroeste de Judá, en el territorio asignado originalmente a Dan (Jos. 19: 40-43), pero en la historia de los comienzos de Israel estuvo mayormente en poder de los filisteos.

10. Soco.

Un lugar que estaba a 16,3 km al noroeste de Samaria, conocido como esh-Shuweikeh . No es la misma ciudad de Soco, cerca de la cual David luchó con Goliat (1 Sam. 17: 1, 2), ni la que estaba al sur de Hebrón (Jos. 15: 48).

Hefer.

Un distrito de Judá, desconocido.

11. Territorios de Dor.

Este distrito estaba a lo largo de la costa, dominada por el monte Carmelo, en el territorio asignado a Manasés. Se menciona al rey de Dor en Jos. 11: 2 como que estuvo de parte de Jabín en la confederación del norte, y que posteriormente fue vencido (Jos. 12: 23) y su tierra fue dada a Manasés (Jos. 17: 11). Abinadab, cuyo hijo tenía a su cargo esta región, puede haber sido el hermano mayor de David (1 Sam. 16: 8; 17: 13).

12. En Taanac.

Esta era una división importante de las secciones más fértiles de Palestina, que incluía la mayor parte de la llanura de Esdraelón. Debido a su ubicación, cruzada por caminos importantísimos de norte a sur y de este a oeste, estaba protegida por fortificaciones. Taanac, Meguido y Bet-seán estaban entre los baluartes más importantes de toda Palestina, y se asignaron a Manasés. No fueron conquistadas pero sí pagaban tributo cuando Israel tuvo poder (Jos. 17: 11-13; Juec. 1: 27, 28). Aunque fueron asignadas a Manasés, estas ciudades estuvieron dentro del territorio de Isacar (Jos. 17: 11). Meguido es el lugar donde murieron Ocozías (2 Rey. 9: 27) y Josías (2 Rey. 23: 29). Bet-seán es la fortaleza que domina el acceso oriental del valle y la ciudad donde los filisteos exhibieron en triunfo el cuerpo de Saúl (1 Sam. 31: 8-10).

13. Las ciudades de Jair.

Esta era una sección grande de Transjordania que incluía una buena parte de los territorios de Manasés y de Gad. Ramot de Galaad estaba en el territorio de Gad, y era una de las ciudades de refugio (Deut. 4: 43; Jos. 20: 8; 21: 38).

Provincia de Argob.

Territorio que una vez perteneció al reino de Og, pero que fue tomado por Jair (Deut. 3: 4,13,14).

Grandes ciudades con muro.

Esta descripción es similar a la de Deut. 3: 4, 5.

14. Mahanaim.

Esta división también estaba en Transjordania, en el territorio de Gad (Jos. 13: 26; 21: 38). Fue escenario del encuentro de Jacob con los ángeles cuando volvía a Canaán (Gén. 32: 2). Posteriormente se convirtió en un centro importante pues era la sede del gobierno de Is-boset (2 Sam. 2: 8, 12, 29) y el lugar donde se estableció David al huir de Absalón (2 Sam. 17: 24, 27).

15. Neftalí.

Era un distrito septentrional de Galilea, al sur del monte Hermón, e incluía la costa noroccidental del mar de Galilea (Jos. 19: 32-39). En él estaba Cedes de Neftalí, una de las ciudades de refugio (Jos. 19: 37; 20: 7; Juec. 4: 6).

16. En Aser y en Alot.

Esta división estaba en el norte, a lo largo de la costa del Mediterráneo (Jos. 19: 24-31). Los habitantes de Aser no pudieron expulsar a los cananeos de su territorio, pero se establecieron entre ellos (Juec. 1: 31, 32).

17. Isacar.

El territorio de Isacar estaba al sur de Neftalí y al norte de Manasés, e incluía la sección septentrional de la llanura de Esdraelón (Jos. 19: 17-23). Este distrito parece haber estado al norte del distrito mencionado en 1 Rey. 4: 12.

18. Benjamín.

Aunque pequeño, era importante el territorio de Benjamín. Incluía a Jericó, Geba, Gabaón, Ramá y originalmente a la misma Jerusalén (Jos. 18: 11-28).

19. Galaad.

Un distrito al este del Jordán, que incluía partes de los territorios de Rubén, Manasés y Gad (ver com. vers. 13, 14).

El único gobernador.

No es claro el significado de estas palabras, puesto que cada distrito no tenía más que un gobernante. La LXX reza aquí: "Un gobernador en la tierra de Judá" . Quizá esto sea lo correcto pues se notará que, fuera de este pasaje, el territorio de Judá está omitido de la lista de distritos que pagaban tributo a la corte real. Como un favor especial para Judá, puede haber habido un gobernador en este distrito que supervisaba 742 a los otros doce magistrados. Puesto que Judá era la provincia central, no estaba bajo otro gobierno que el de los funcionarios reales de Jerusalén, pero difícilmente se podría aceptar que, para los propósitos de los impuestos, se hubiera excluido a Judá del sistema general.

20. Eran muchos.

La descripción que se da aquí y en el vers. 25 de la condición del pueblo -que se había multiplicado y vivía prósperamente y en paz-, evidentemente tiene el propósito de hacer resaltar que Israel había llegado a ser fuerte y disfrutaba de seguridad, pues no estaba más a merced de inquietos vecinos, y podía aprovechar la tierra que se le había concedido.

21. Sobre todos los reinos.

En parte el imperio de Salomón consistía en un grupo de pequeños Estados vasallos semiautonomos, gobernados por sus propias reyes que, sin embargo, reconocían la soberanía del monarca hebreo y le pagaban sin tributo anual. Que los vecinos de Israel ahora habían sido destruidos o reducidos a servidumbre se hace resaltar nuevamente en cap. 9: 20, 21.

El Eufrates.

El autor hace resaltar que el reino de Salomón había alcanzado la extension prometida a Abrahán, Moisés y Josué. Ver mapa frente a la pág. 769.

Todos los días.

El imperio sólo duró mientras vivió Salomón. Los Estados semejantes al de Salomón -parcialmente compuestos de una cantidad de reinos sin mucha cohesión- con frecuencia se levantaban rápidamente y también se desmembraban pronto.

22. La provisión de Salomón.

Hasta donde se sepa, el coro (Heb. kor ) era una medida de volumen de la época que equivalía a 220 lt. (ver t. I, págs. 175-176). Se ha calculado que en la corte de Salomón había entre 10.000 y 15.000 personas.

24. Tifsa.

Generalmente se estima que era un lugar sobre el Eufrates, que los griegos llamaban Tápsaco.

Gaza.

En el extremo sur de la llanura filistea.

Tuvo paz.

A lo menos durante ese tiempo. Todo parecía estar dominado, tranquilo internamente y libre de ataques exteriores. Pero una paz duradera debía descansar sobre un fundamento más firme que el que suministraba el gobierno de Salomón, como pronto lo demostrarían otros acontecimientos.

25. Debajo de su parra.

Esta frase era común entre los hebreos (Miq. 4: 4; Zac. 3: 10), y también la empleaban los asirios (2 Rey. 18: 31). Es una descripción de un período ideal de paz y prosperidad.

Desde Dan hasta Beerseba.

Expresión que comenzó a usarse durante el período de los jueces y siguió empleándosela desde entonces: en los días de Samuel, Saúl, David y Salomón (ver Juec. 20: 1; 1 Sam. 3: 20; 2 Sam. 3: 10; 17: 11; 24: 2, 15; 1 Crón. 21: 2) para indicar una nación unida que se extendía desde el límite septentrional de Dan hasta Beerseba en el extremo sur. Después del reinado de Salomón, la expresión no se usó otra vez hasta que Ezequías convocó al pueblo "desde Beerseba hasta Dan" para la pascua de Jerusalén (2 Crón. 30: 5).

26. Cuarenta mil caballos en sus caballerizas.

"Cuatro mil establos de caballos" (BJ). En 2 Crón. 9: 25 se lee: "Cuatro mil caballerizas para sus caballos" (RVR). Se ha pensado que podría explicarse la diferencia atribuyéndola a un error de copista, pues son muy similares las palabras hebreas para "cuatro" y "cuarenta". La multiplicación de caballos jinetes -prohibida para el futuro rey en Deut. 17: 16, pero predicha por Samuel cuando Saúl tomó posesión del trono (1 Sam. 8: 11, 12)- es una indicación del crecimiento del imperio por medio de la fuerza militar. En ocasión de la conquista efectuada por Josué, los caballos y los carros tomados al enemigo fueron destruidos (Jos. 11: 9).

27. Estos gobernadores.

Los gobernadores mencionados en los vers. 7-19. Algunas traducciones griegas colocan este vers. después del vers. 19.

28. Cebada.

Era, y todavía lo es, un alimento común para los caballos en el Oriente. Con ella se hacían, a veces, tortas o panes (Juec. 7: 13; Juan 6: 9). El trigo era el cereal comúnmente usado para el alimento humano.

29. Sabiduría.

En su sentido más pleno. Especialmente como se usa esta palabra en los libros de Proverbios y Eclesiastés, la sabiduría es adecuadamente un atributo de Dios y es impartida al hombre (Sant. 1: 5). Una sabiduría tal tiene que ver tanto con el carácter como con el intelecto. Se la usa en un sentido más restringido en los vers. 30 y 31.

30. Los orientales.

Los pueblos tribales que vivían entre Palestina y Mesopotamia (ver 743 Gén. 29: 1; Juec. 6: 3, 33; 7: 12; 8: 10). Se dice que moraban en tiendas (Jer. 49: 28, 29). Job fue uno de ellos (Job 1: 3).

Sabiduría de los egipcios.

La sabiduría de Egipto era famosa en todo el Oriente. Incluía astronomía, medicina, arquitectura, matemáticas, música, pintura, embalsamamiento y filosofía mística. Se ha preservado toda una riqueza de la llamada literatura sapiencial de Egipto.

31. Más sabio que todos los hombres.

Estos rivales de Salomón en sabiduría sólo son conocidos por este pasaje. Algunos creen que Hemán y Etán son los músicos del tabernáculo nombrados por David (1 Crón. 6: 33, 44), que también pueden ser los "ezraítas" de los sobrescritos de los Sal. 88 y 89. Se designa a un "Hemán" como el "vidente del rey en las cosas de Dios" (1 Crón. 25: 5). Sin embargo, no se ha establecido la identidad de estos nombres.

32. Tres mil proverbios.

Sus sentencias o apotegmas de sabiduría moral y práctica contienen sanos consejos, sagaces observaciones, exhortaciones a la virtud, principios de vida piadosa y útiles preceptos que inducen a la piedad, la felicidad y la prosperidad. Tan sólo unos pocos de sus proverbios se han preservado.

Sus cantares.

Se sabe que Salomón fue autor de cantares porque se han preservado algunos de ellos, incluso el Cantar de los Cantares y posiblemente los Sal. 72 y 127.

33. Disertó sobre los árboles.

Los escritos de Salomón revelan que tenía un profundo aprecio por las bellezas de la naturaleza. Era un agudo observador y sin duda estaba habituado a consignar muchas de sus observaciones para beneficio de los que lo rodeaban. No se ha preservado ninguno de los tratados de Salomón dedicados únicamente a asuntos seculares en el campo de la historia natural.

34. Venían.

Es tan sólo natural que se esparciera la reputación de la sabiduría de Salomón y que muchos vinieran desde naciones distantes para compartir su sabiduría.

Todos los reyes.

No todos los reyes en persona, pues muchos enviaban a sus mensajeros, aunque algunos gobernantes -como la reina de Sabá- prefirieron visitarlo en persona.

CBA T2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...