1. Las palabras postreras de David.
Este capítulo consta de dos partes: los vers. 1-7 son un salmo que constituye la última declaración registrada de David, y los vers. S-39 son una lista de sus valientes. Este salmo no se encuentra en el libro de los Salmos.
Dijo.
Heb. ne'um , una afirmación divina pronunciada directamente por Dios o por medio de sus profetas. La palabra no se usa para designar el habla común humana. Con mucha frecuencia aparece en la frase "dice Jehová". Los falsos profetas usaban esa palabra cuando querían dar la apariencia de que transmitían mensajes divinos (Jer. 23: 31).
Fue levantado en alto.
David era un hombre de origen humilde a quien el Señor eligió y encumbró a los puestos de profeta y rey (ver 2 Sam. 7: 8, 9; Sal. 78: 70; 89: 27).
Dulce cantor de Israel.
Estas palabras describen adecuadamente al hombre que no sólo escribió este cántico sino también muchos Salmos que han resultado una inspiración para los seres humanos de todos los siglos.
2. Espíritu de Jehová.
El mensaje no era una declaración personal de David. El hecho de que hablara el Espíritu Santo justifica el uso de la palabra ne'um (ver com. vers. 1).
En mi lengua.
Ver Jer. 1: 9; cf. 2 Ped. 1: 2 1.
3. La Roca de Israel
Esta frase, paralela con la que la precede, indica el estilo poético de este cántico. Compárese también con las frases paralelas del vers. 2.
Justo.
El sentido del hebreo es: "el que rige rectamente". Se ensalza la bendición de tener un gobernante justo. No se trata de amonestar a un gobernante para que rija rectamente.
En el temor de Dios.
" "Las autoridades ... que hay, por Dios han sido establecidas" " , y el magistrado "es servidor de Dios" (Rom. 13: 1, 4). Por lo tanto, todo el que gobierna debiera hacerlo siempre teniendo temor de Dios, y comprendiendo que gobierna porque el Altísimo lo permite y que el cielo lo hace responsable de cada decisión que tome.
4. Como la luz.
Ver Sal. 89: 36. El que gobierna para Dios será como el sol, que proporciona luz, calor y bendiciones a la tierra.
La hierba.
El verdor de la tierra proviene de la obra de la luz del sol y de la lluvia. Así también el que gobierna puede producir muchas bendiciones si desempeña su cargo con justicia y en el temor de Dios.
5. No es así.
Algunos comentadores expresan esta cláusula en forma de pregunta: "¿Y no es un hecho que mi casa está en esa condición para con Dios?" Como David se había esforzado por gobernar justa y sabiamente, en constante temor de Dios, el Señor prometió establecer su casa para siempre. La promesa era condicional, y sus descendientes literales no cumplieron las condiciones. Por eso tan sólo mediante Cristo -como la simiente de David- se cumplirá esa promesa.
Todavía no haga él florecer.
Algunos sugieren que esta cláusula, en armonía con la primera, también debiera ser una interrogación: "¿No hará, pues, que prosperen todos mis deseos?" Se ha sugerido una paráfrasis que está en armonía con la forma interrogativa: "¿Y no es un hecho que mi casa está en esa condición para con Dios? Pues para esto él ha hecho conmigo un pacto eterno, según el cual pueda ordenar todas las cosas a fin de hacerlas seguras. ¿Y no ha de hacer él que se 706 produzca mi salvación, y acaso no hará que prospere todo mi deseo?"
6. Como espinos.
En contraste con el establecimiento del trono de David, triste sería la suerte de los impíos. Los inicuos no gozarían de los frutos de la salvación, sino que serían "como espinos arrancados", desechados como algo completamente inservible para ser consumidos y desaparecer.
Con la mano.
Los impíos son como espinas que atraviesan la mano de los que tratan de tocarlos, de modo que los medios comunes no son suficientes para apartarlos del camino.
8. De los valientes.
Con este versículo comienza la segunda sección del capítulo (vers. 8-39), que contiene una lista de los valientes de David. La misma enumeración, con algunas variantes, aparece en 1 Crón. 11: 11-47. En Crónicas figura esta lista en el principio del relato del reinado de David. Aquí se presenta al terminar el relato; pero es evidente que data de los comienzos del reinado de David (ver com. vers. 24).
Joseb-basebet.
Aparece en 1 Crón. 11:11 como "Jasobeam hijo de Hacmoni" . Había estado con David en Siclag (1 Crón. 12: 1, 6).
Principal de los capitanes.
Según 1 Crón. 27: 2, era capitán de la primera división del ejército de David, que servía durante el primer mes del año. En cuanto a la palabra traducida aquí " "capitán" , ver com. 2 Rey. 7: 2.
Adino el eznita.
En vez de este nombre propio, dice en la BJ: "Fue el que blandió su lanza" . En el pasaje paralelo se lee: "El cual blandió su lanza" " (1 Crón. 11: 11). La nota de pie de página de la BJ aclara: " "Aquí y a continuación, el hebreo, las versiones y Cro [Crónicas] ofrecen variantes en los nombres propios" " (2 Sam. 23: 8).
Ochocientos.
En 1 Crón. 11: 11 dice "trescientos" . Es imposible decir cuál es el número correcto. Uno de los manuscritos de la versión Siriaca dice "ochocientos" también en Crónicas.
9. Dodo.
Tal vez es Dodai, el comandante de la segunda división del ejército que servía durante el segundo mes (1 Crón. 27: 4).
Desafiaron a los filisteos.
Eleazar " "estuvo con David en Pas-damim, estando allí juntos en batalla los filisteos" " (1 Crón. 11: 13). Pasdamim también figura como "Efes-damim" (1 Sam. 17: 1). Fue el lugar donde acamparon los filisteos cuando Goliat desafió a los ejércitos de Israel y fue muerto por David.
10. Quedó pegada su mano a la espada.
Durante tanto tiempo se había aferrado a su espada, que le fue difícil dejarla después.
11. Lentejas.
En 1 Crón. 11: 13, 14 dice "cebada" . Quizá se trataba de ambas cosechas. Este encuentro parece que fue el resultado de una incursión efectuada por Sama en una parcela que tal vez los filisteos recorrían en busca de alimentos.
13. Tres de los treinta.
Probablemente había varios grupos de tres entre los 30 valientes de David. Parece que al principio hubo un grupo compuesto exactamente de 30 valientes, pero más tarde aumentó este número, como se ve por los 37 que aquí se presentan (vers. 39). Los tres a que se hace referencia aquí quizá no eran los tres mencionados previamente: Joseb-basebet, Eleazar y Sama (vers. 8-11).
El valle de Refaim.
Al suroeste de Jerusalén (ver com. cap. 5: 18).
17. La sangre.
Para David el agua conseguida a riesgo de la vida de esos hombres era como la sangre en la cual estaba su vida (ver Gén. 9: 4; Lev. 17: 1 0, 11).
18. Principal de los treinta.
Según algunas versiones siriacas, debe leerse "treinta", pero en el hebreo parecería leerse "tres", aunque la palabra está mal escrita o incompleta. Si se lee " "tres" , Abisai era el primero de la segunda tríada (vers. 19), y Benaía (vers. 20, 22) era el segundo. No se menciona al tercer miembro. Si Abisai era el principal de los "treinta", entonces Benaía era además de los tres, pero él y Abisaino eran iguales a ellos.
20. Benaía.
El comandante de la guardia personal de David (los cereteos y peleteos) durante todo el reinado de David (caps. 8: 18; 20: 23) y comandante de la tercera división de David (1 Crón. 27: 5, 6). Tuvo una actuación descollante al apoyar a Salomón cuando Adonías se esforzó por ocupar el trono y le fue dado el cargo de comandante en jefe del ejército de Salomón en lugar de Joab (1 Rey. 1: 8, 26, 32-39; 2: 25-35; 4: 4). Su padre, Joiada, es llamado "sumo sacerdote" (1 Crón. 27: 5).
Cabseel.
Ciudad del extremo sur de Judá, cerca de la frontera edomita (Jos. 15: 21).
Dos leones.
"Dos hijos de Ariel de Moab" " (BJ ed. 1967). Heb. 'a'riel . Literalmente, "león de Dios". En dos manuscritos de la LXX dice "hijos de Ariel" . Algunos piensan que Benaía mató a dos hijos de un rey moabita que se llamaba Ariel.
Mató un león.
Matar a un león se consideraba una hazaña de gran valor (ver 1 Sam. 17: 34-36).
21. De gran estatura.
"Hombre de cinco codos de estatura" " (1 Crón. 11: 23).
23. Jefe de su guardia.
La guardia personal de David (ver com. vers. 20).
24. Asael.
Puesto que Abner mató a Asael mientras David reinaba en Hebrón (cap. 2: 23), es evidente que esta lista corresponde a los comienzos del reinado de David. Asael comandaba la cuarta división de David (1 Crón. 27: 7).
25. Sama harodita.
O "Samot harodita" " (1 Crón. 11: 27), o "Samhut izraíta" " (1 Crón. 27: 8).
26. Heles paltita.
O "Heles pelonita" " (1 Crón. 11: 27), el comandante de la séptima división (1 Crón. 27: 10).
Ira.
Comandante de la sexta división (1 Crón. 27: 9). Procedía de Tecoa, donde después vivió el profeta Amós (Amós 1:1), a 8 km al sur de Belén. Tecoa ahora se llama Teqú'.
27. Abiezer.
Natural de Anatot, más tarde residencia de jeremías (Jer. 1:1), y comandante de la novena división (1 Crón. 27: 12).
Mebunai.
O "Sibecai" (1 Crón. 11: 29 y 27: 11), comandante de la octava división. Mató al gigante filisteo Saf (2 Sam. 2 1: 18).
28. Salmón.
O "llai" (1 Crón. 11: 29).
Maharai.
Comandante de la décima división (1 Crón. 27: 13). Netofa estaba en un conjunto de aldeas que había cerca de Belén (1 Crón. 2: 54; 9: 16; Neh. 7: 26; 12: 28).
29. Heleb.
O "Heled" (1 Crón. 11: 30) o "Heldai" (1 Crón. 27: 15), comandante de la 12.ª división.
30. Benaía.
Efrainita comandante de la 11a división (1 Crón. 27: 14).
Hidai.
O "Hura" (1 Crón. 11: 32). En hebreo la d y la r son tan parecidas, que fácilmente se puede confundir una con la otra (ver com. 2 Sam. 8: 12).
31. Abi-albón.
O "Abiel" " (1 Crón. 11: 32).
32. Los hijos de Jasén.
"los hijos de Hasem gizonita" " (1 Crón. 11: 34).
Jonatán.
En 1 Crón. 11: 34 este nombre aparece con la siguiente explicación: "Hijo de Sage hararita" . En uno de los manuscritos de Samuel de la LXX se lee: "Jonatán, el hijo de Shammah el hararita"."
33. Sarar.
O "Sacar" (1 Crón. 11: 35).
34. Elifelet hijo de Ahasbai.
"Elifal hijo de Ur, Hefer mequeratita" (1 Crón. 11: 35, 36). (En la lista de Crónicas hay dos valientes en vez de uno.)
Eliam.
En 1 Crón. 11: 36 se omite a Eliam, pero se añade otro nombre, el de "Ahías pelonita" . Es interesante saber que entre los valientes de David estaba el hijo de Ahitofel, su famoso consejero (ver 2 Sam. 15: 31; 16: 23).
35. Hezrai.
"Hezro" " (1 Crón. 11: 37). La mayoría de los valientes de David eran de los distritos de donde él era oriundo. Carmelo, la moderna Kermel , quedaba a 11,6 km al sur de Hebrón.
Paarai arbita.
Quizá el mismo que "Naarai hijo de Ezbai" " (1 Crón. 11: 37).
36. Igal hijo de Natán.
Quizá sea "Joel hermano de Natán" " (1 Crón. 11: 38).
Bani gadita.
Quizá sea "Mibhar hijo de Hagrai" " (1 Crón. 11: 38).
37. Selec amonita.
Había muchos extranjeros distinguidos que servían a David. Entre ellos, "Igal hijo de Natán, de Soba" , sirio (vers. 36; cf. cap. 8: 3, 5, 12); "Itai geteo" (cap. 15: 18, 19), de la ciudad filistea de Gat, y "Urías heteo" (vers. 39). Tal vez todos ellos aceptaron la religión hebrea.
Naharai.
Tal vez el principal de los diez escuderos de Joab (2 Sam. 18: 15), o quizá originalmente el único escudero de Joab.
38. Ira itrita.
Aparentemente el mismo Ira que fue uno de los sacerdotes del tiempo de David (cap. 20: 26).
Gareb itrita.
Los itritas eran familias de las inmediaciones de Quiriat-jearim (1 Crón. 2: 53), aldea a 13 km al noroeste de Jerusalén, donde quedó el arca después de que la tomaron los filisteos en tiempo de Elí (1 Sam. 7: 2).
39. Urías heteo.
Ver cap. 11. Después del nombre de Urías, aparecen 16 valientes en la lista de 1 Crón. 11: 41-47. Sus nombres no se encuentran en Ninguna otra parte de la Biblia. Tal vez se distinguieron después de que se había preparado esta lista.
CBA T2
Este capítulo consta de dos partes: los vers. 1-7 son un salmo que constituye la última declaración registrada de David, y los vers. S-39 son una lista de sus valientes. Este salmo no se encuentra en el libro de los Salmos.
Dijo.
Heb. ne'um , una afirmación divina pronunciada directamente por Dios o por medio de sus profetas. La palabra no se usa para designar el habla común humana. Con mucha frecuencia aparece en la frase "dice Jehová". Los falsos profetas usaban esa palabra cuando querían dar la apariencia de que transmitían mensajes divinos (Jer. 23: 31).
Fue levantado en alto.
David era un hombre de origen humilde a quien el Señor eligió y encumbró a los puestos de profeta y rey (ver 2 Sam. 7: 8, 9; Sal. 78: 70; 89: 27).
Dulce cantor de Israel.
Estas palabras describen adecuadamente al hombre que no sólo escribió este cántico sino también muchos Salmos que han resultado una inspiración para los seres humanos de todos los siglos.
2. Espíritu de Jehová.
El mensaje no era una declaración personal de David. El hecho de que hablara el Espíritu Santo justifica el uso de la palabra ne'um (ver com. vers. 1).
En mi lengua.
Ver Jer. 1: 9; cf. 2 Ped. 1: 2 1.
3. La Roca de Israel
Esta frase, paralela con la que la precede, indica el estilo poético de este cántico. Compárese también con las frases paralelas del vers. 2.
Justo.
El sentido del hebreo es: "el que rige rectamente". Se ensalza la bendición de tener un gobernante justo. No se trata de amonestar a un gobernante para que rija rectamente.
En el temor de Dios.
" "Las autoridades ... que hay, por Dios han sido establecidas" " , y el magistrado "es servidor de Dios" (Rom. 13: 1, 4). Por lo tanto, todo el que gobierna debiera hacerlo siempre teniendo temor de Dios, y comprendiendo que gobierna porque el Altísimo lo permite y que el cielo lo hace responsable de cada decisión que tome.
4. Como la luz.
Ver Sal. 89: 36. El que gobierna para Dios será como el sol, que proporciona luz, calor y bendiciones a la tierra.
La hierba.
El verdor de la tierra proviene de la obra de la luz del sol y de la lluvia. Así también el que gobierna puede producir muchas bendiciones si desempeña su cargo con justicia y en el temor de Dios.
5. No es así.
Algunos comentadores expresan esta cláusula en forma de pregunta: "¿Y no es un hecho que mi casa está en esa condición para con Dios?" Como David se había esforzado por gobernar justa y sabiamente, en constante temor de Dios, el Señor prometió establecer su casa para siempre. La promesa era condicional, y sus descendientes literales no cumplieron las condiciones. Por eso tan sólo mediante Cristo -como la simiente de David- se cumplirá esa promesa.
Todavía no haga él florecer.
Algunos sugieren que esta cláusula, en armonía con la primera, también debiera ser una interrogación: "¿No hará, pues, que prosperen todos mis deseos?" Se ha sugerido una paráfrasis que está en armonía con la forma interrogativa: "¿Y no es un hecho que mi casa está en esa condición para con Dios? Pues para esto él ha hecho conmigo un pacto eterno, según el cual pueda ordenar todas las cosas a fin de hacerlas seguras. ¿Y no ha de hacer él que se 706 produzca mi salvación, y acaso no hará que prospere todo mi deseo?"
6. Como espinos.
En contraste con el establecimiento del trono de David, triste sería la suerte de los impíos. Los inicuos no gozarían de los frutos de la salvación, sino que serían "como espinos arrancados", desechados como algo completamente inservible para ser consumidos y desaparecer.
Con la mano.
Los impíos son como espinas que atraviesan la mano de los que tratan de tocarlos, de modo que los medios comunes no son suficientes para apartarlos del camino.
8. De los valientes.
Con este versículo comienza la segunda sección del capítulo (vers. 8-39), que contiene una lista de los valientes de David. La misma enumeración, con algunas variantes, aparece en 1 Crón. 11: 11-47. En Crónicas figura esta lista en el principio del relato del reinado de David. Aquí se presenta al terminar el relato; pero es evidente que data de los comienzos del reinado de David (ver com. vers. 24).
Joseb-basebet.
Aparece en 1 Crón. 11:11 como "Jasobeam hijo de Hacmoni" . Había estado con David en Siclag (1 Crón. 12: 1, 6).
Principal de los capitanes.
Según 1 Crón. 27: 2, era capitán de la primera división del ejército de David, que servía durante el primer mes del año. En cuanto a la palabra traducida aquí " "capitán" , ver com. 2 Rey. 7: 2.
Adino el eznita.
En vez de este nombre propio, dice en la BJ: "Fue el que blandió su lanza" . En el pasaje paralelo se lee: "El cual blandió su lanza" " (1 Crón. 11: 11). La nota de pie de página de la BJ aclara: " "Aquí y a continuación, el hebreo, las versiones y Cro [Crónicas] ofrecen variantes en los nombres propios" " (2 Sam. 23: 8).
Ochocientos.
En 1 Crón. 11: 11 dice "trescientos" . Es imposible decir cuál es el número correcto. Uno de los manuscritos de la versión Siriaca dice "ochocientos" también en Crónicas.
9. Dodo.
Tal vez es Dodai, el comandante de la segunda división del ejército que servía durante el segundo mes (1 Crón. 27: 4).
Desafiaron a los filisteos.
Eleazar " "estuvo con David en Pas-damim, estando allí juntos en batalla los filisteos" " (1 Crón. 11: 13). Pasdamim también figura como "Efes-damim" (1 Sam. 17: 1). Fue el lugar donde acamparon los filisteos cuando Goliat desafió a los ejércitos de Israel y fue muerto por David.
10. Quedó pegada su mano a la espada.
Durante tanto tiempo se había aferrado a su espada, que le fue difícil dejarla después.
11. Lentejas.
En 1 Crón. 11: 13, 14 dice "cebada" . Quizá se trataba de ambas cosechas. Este encuentro parece que fue el resultado de una incursión efectuada por Sama en una parcela que tal vez los filisteos recorrían en busca de alimentos.
13. Tres de los treinta.
Probablemente había varios grupos de tres entre los 30 valientes de David. Parece que al principio hubo un grupo compuesto exactamente de 30 valientes, pero más tarde aumentó este número, como se ve por los 37 que aquí se presentan (vers. 39). Los tres a que se hace referencia aquí quizá no eran los tres mencionados previamente: Joseb-basebet, Eleazar y Sama (vers. 8-11).
El valle de Refaim.
Al suroeste de Jerusalén (ver com. cap. 5: 18).
17. La sangre.
Para David el agua conseguida a riesgo de la vida de esos hombres era como la sangre en la cual estaba su vida (ver Gén. 9: 4; Lev. 17: 1 0, 11).
18. Principal de los treinta.
Según algunas versiones siriacas, debe leerse "treinta", pero en el hebreo parecería leerse "tres", aunque la palabra está mal escrita o incompleta. Si se lee " "tres" , Abisai era el primero de la segunda tríada (vers. 19), y Benaía (vers. 20, 22) era el segundo. No se menciona al tercer miembro. Si Abisai era el principal de los "treinta", entonces Benaía era además de los tres, pero él y Abisaino eran iguales a ellos.
20. Benaía.
El comandante de la guardia personal de David (los cereteos y peleteos) durante todo el reinado de David (caps. 8: 18; 20: 23) y comandante de la tercera división de David (1 Crón. 27: 5, 6). Tuvo una actuación descollante al apoyar a Salomón cuando Adonías se esforzó por ocupar el trono y le fue dado el cargo de comandante en jefe del ejército de Salomón en lugar de Joab (1 Rey. 1: 8, 26, 32-39; 2: 25-35; 4: 4). Su padre, Joiada, es llamado "sumo sacerdote" (1 Crón. 27: 5).
Cabseel.
Ciudad del extremo sur de Judá, cerca de la frontera edomita (Jos. 15: 21).
Dos leones.
"Dos hijos de Ariel de Moab" " (BJ ed. 1967). Heb. 'a'riel . Literalmente, "león de Dios". En dos manuscritos de la LXX dice "hijos de Ariel" . Algunos piensan que Benaía mató a dos hijos de un rey moabita que se llamaba Ariel.
Mató un león.
Matar a un león se consideraba una hazaña de gran valor (ver 1 Sam. 17: 34-36).
21. De gran estatura.
"Hombre de cinco codos de estatura" " (1 Crón. 11: 23).
23. Jefe de su guardia.
La guardia personal de David (ver com. vers. 20).
24. Asael.
Puesto que Abner mató a Asael mientras David reinaba en Hebrón (cap. 2: 23), es evidente que esta lista corresponde a los comienzos del reinado de David. Asael comandaba la cuarta división de David (1 Crón. 27: 7).
25. Sama harodita.
O "Samot harodita" " (1 Crón. 11: 27), o "Samhut izraíta" " (1 Crón. 27: 8).
26. Heles paltita.
O "Heles pelonita" " (1 Crón. 11: 27), el comandante de la séptima división (1 Crón. 27: 10).
Ira.
Comandante de la sexta división (1 Crón. 27: 9). Procedía de Tecoa, donde después vivió el profeta Amós (Amós 1:1), a 8 km al sur de Belén. Tecoa ahora se llama Teqú'.
27. Abiezer.
Natural de Anatot, más tarde residencia de jeremías (Jer. 1:1), y comandante de la novena división (1 Crón. 27: 12).
Mebunai.
O "Sibecai" (1 Crón. 11: 29 y 27: 11), comandante de la octava división. Mató al gigante filisteo Saf (2 Sam. 2 1: 18).
28. Salmón.
O "llai" (1 Crón. 11: 29).
Maharai.
Comandante de la décima división (1 Crón. 27: 13). Netofa estaba en un conjunto de aldeas que había cerca de Belén (1 Crón. 2: 54; 9: 16; Neh. 7: 26; 12: 28).
29. Heleb.
O "Heled" (1 Crón. 11: 30) o "Heldai" (1 Crón. 27: 15), comandante de la 12.ª división.
30. Benaía.
Efrainita comandante de la 11a división (1 Crón. 27: 14).
Hidai.
O "Hura" (1 Crón. 11: 32). En hebreo la d y la r son tan parecidas, que fácilmente se puede confundir una con la otra (ver com. 2 Sam. 8: 12).
31. Abi-albón.
O "Abiel" " (1 Crón. 11: 32).
32. Los hijos de Jasén.
"los hijos de Hasem gizonita" " (1 Crón. 11: 34).
Jonatán.
En 1 Crón. 11: 34 este nombre aparece con la siguiente explicación: "Hijo de Sage hararita" . En uno de los manuscritos de Samuel de la LXX se lee: "Jonatán, el hijo de Shammah el hararita"."
33. Sarar.
O "Sacar" (1 Crón. 11: 35).
34. Elifelet hijo de Ahasbai.
"Elifal hijo de Ur, Hefer mequeratita" (1 Crón. 11: 35, 36). (En la lista de Crónicas hay dos valientes en vez de uno.)
Eliam.
En 1 Crón. 11: 36 se omite a Eliam, pero se añade otro nombre, el de "Ahías pelonita" . Es interesante saber que entre los valientes de David estaba el hijo de Ahitofel, su famoso consejero (ver 2 Sam. 15: 31; 16: 23).
35. Hezrai.
"Hezro" " (1 Crón. 11: 37). La mayoría de los valientes de David eran de los distritos de donde él era oriundo. Carmelo, la moderna Kermel , quedaba a 11,6 km al sur de Hebrón.
Paarai arbita.
Quizá el mismo que "Naarai hijo de Ezbai" " (1 Crón. 11: 37).
36. Igal hijo de Natán.
Quizá sea "Joel hermano de Natán" " (1 Crón. 11: 38).
Bani gadita.
Quizá sea "Mibhar hijo de Hagrai" " (1 Crón. 11: 38).
37. Selec amonita.
Había muchos extranjeros distinguidos que servían a David. Entre ellos, "Igal hijo de Natán, de Soba" , sirio (vers. 36; cf. cap. 8: 3, 5, 12); "Itai geteo" (cap. 15: 18, 19), de la ciudad filistea de Gat, y "Urías heteo" (vers. 39). Tal vez todos ellos aceptaron la religión hebrea.
Naharai.
Tal vez el principal de los diez escuderos de Joab (2 Sam. 18: 15), o quizá originalmente el único escudero de Joab.
38. Ira itrita.
Aparentemente el mismo Ira que fue uno de los sacerdotes del tiempo de David (cap. 20: 26).
Gareb itrita.
Los itritas eran familias de las inmediaciones de Quiriat-jearim (1 Crón. 2: 53), aldea a 13 km al noroeste de Jerusalén, donde quedó el arca después de que la tomaron los filisteos en tiempo de Elí (1 Sam. 7: 2).
39. Urías heteo.
Ver cap. 11. Después del nombre de Urías, aparecen 16 valientes en la lista de 1 Crón. 11: 41-47. Sus nombres no se encuentran en Ninguna otra parte de la Biblia. Tal vez se distinguieron después de que se había preparado esta lista.
CBA T2
Comentarios
Publicar un comentario