Ir al contenido principal

CBA - Primer Libro de Los Reyes Capítulo 5


CBA Primer Libro de Los Reyes Capítulo 5

1. Hiram rey de Tiro.

En 2 Sam. 5: 11 y 1 Crón. 14: 1 se menciona que Hiram envió a David obreros y materiales para la edificación de su casa. Josefo cita a Menandro de Efeso -el cual escribió en griego una historia de Tiro por el año 300 AC- para decir que Hiram fue hijo de Abibaal y que reinó 34 años, que murió a la edad de 53 años y que lo sucedió su hijo Baleazar ( Contra Apión 1. 18). Según Josefo, el templo fue edificado en el 11.° ( Antigüedades viii. 3. 1) o en el 12.° ( Contra Apión 1. 18) año de Hiram. Puesto que la edificación del templo se comenzó en el 4.° año de Salomón (1 Rey. 6: 1), el reinado de Hiram debe haber sido paralelo con el de David durante unos siete u ocho años.

3. Casa.

Después de haber dado una descripción general del gobierno de Salomón, el autor prosigue con un relato de la gran empresa de su reinado: la edificación del templo. Una narración paralela de esta importante empresa se encuentra en 2 Crón. 2 a 4.

Por las guerras.

La razón por la cual David no construyó el templo no fue porque hubiese estado tan ocupado con guerras que no tuvo tiempo para edificarlo, sino porque había derramado mucha sangre (1 Crón. 22:8) y el Señor no le permitió que lo hiciera.

4. Paz.

No era el propósito del Señor que Israel estuviera en constantes guerras con sus vecinos. Durante el reinado de David fue necesario que hubiera guerra para afianzar el trono. Pero Dios había prometido a David un hijo que sería "varón de paz" , y el Altísimo daría "paz y reposo sobre Israel en sus días" (1 Crón. 22: 9). El nombre Salomón significa "pacífico". Salomón reconocía que la paz de que disfrutaba la había recibido como una bendición de Dios.

5. He determinado ahora edificar.

David se había propuesto edificar una casa para Dios, pero dejó esa obra a su hijo porque Dios no le permitió llevarla a cabo (1 Crón. 22: 6-16). Salomón asumió esa responsabilidad no sólo como un encargo de su padre sino como una sagrada comisión de Dios. El propósito de David se convirtió en su propósito y la voluntad de Dios en su voluntad. Su primera ocupación de la vida llegó a ser la de edificar el templo del Señor.

Jehová habló.

Cuando David primero se propuso edificar el templo, Dios le envió un mensaje mediante el profeta Natán para explicarle que no debía emprender esa obra, sino su hijo (2 Sam. 7: 2-17; 1 Crón. 17: 1-15). Dios habla a la humanidad de diversas maneras, pero con frecuencia mediante un profeta.

6. Manda, pues, ahora.

Aquí se da un resumen de una parte de un mensaje de Salomón a Hiram, que se presenta mucho más ampliamente en 2 Crón. 2: 3-10. El pedido no sólo era de cedros sino también de sándalos (2 Crón. 2: 8) y cipreses (1 Rey. 5: 8, 10), y también de un hombre que supiera "trabajar en oro" , plata, bronce y hierro (2 Crón. 2: 7). A cambio de esa madera, Salomón prometió dar a Hiram trigo, cebada, vino y aceite (2 Crón. 2: 10; cf. 1 Rey. 5: 11). El propósito específico de la edificación del templo se presenta con detalles mucho más amplios en 2 Crón. 2: 4-6.

Cedros.

El famoso cedro del Líbano era muy apreciado en la antigüedad. Los tirios lo usaban para mástiles de sus barcos (Eze. 27: 5). Los reyes de Asiria y Babilonia lo empleaban para sus templos y palacios. En Egipto se usaba mucho el cedro del Líbano. Los bosques del Líbano eran proverbiales por su belleza y fragancia (Sal. 92: 12; Cant. 4: 11; 5: 15; Isa. 35: 2; Eze. 31: 3-9; Ose. 14: 6, 7); estaban regados por corrientes perennes de agua provenientes de las cumbres nevadas (Cant. 4: 15; Jer. 18: 14; Eze. 31: 4, 5, 7), en tanto que el resto de Palestina podía estar agostado y árido. Los cedros del Líbano de hoy día por lo general pueden tener de unos 15 a 25 m de alto y una forma como de cúpula. Las hojas se producen en manojos y las ramas son largas, bien separadas y retorcidas. Los famosos cedros han desaparecido en gran medida de los montes del Líbano. Sin embargo, este árbol todavía florece en los montes del Tauro.

Que sepa labrar.

Los fenicios en general, y los sidonios en particular, se mencionan con frecuencia en la literatura antigua por su habilidad mecánica y artística. Eran especialmente capaces para cortar troncos y transportar maderas.

7. Se alegró en gran manera.

Parece haber existido una amistad genuina entre Hiram y Salomón que, sin duda, se remontaba a la sincera amistad entre Hiram y David. La respuesta de Hiram al pedido de Salomón se da más plenamente en 2 Crón. 2: 11-16.

Bendito sea hoy Jehová.

Esta es una insólita respuesta de un rey de Tiro. Mediante sus relaciones con David y Salomón, Hiram había oído del Dios de los hebreos. En ese tiempo, el nombre de Jehová llegó a ser honrado por muchos de los vecinos de Israel, y se comprendieron mejor los principios de su ley y gobierno; se derribaron las barreras y se efectuaron conversiones. Sin embargo, no hay ninguna prueba de que Hiram mismo llegara a ser adorador de Jehová o que esta respuesta demostrara un cambio básico en sus creencias religiosas. Estas palabras más bien parecen una deferencia ante el Dios de Israel, a quien Hiram reconocía entonces como al que "hizo los cielos y la tierra" (2 Crón. 2: 12).

8. Todo lo que te plazca.

No se podía haber esperado una respuesta más amable de nadie. Hiram entró de lleno en los planes de Salomón y estuvo de acuerdo en hacer todo lo que se le pidiera. Lo que hizo fue hecho con espíritu bien dispuesto y corazón alegre. Las tareas seculares serían mucho más livianas si con más frecuencia se hallara el mismo espíritu en las personas a quienes se les da oportunidades para responder a favores que se les pide.

9. Desde el Líbano.

Quizá los troncos fueron transportados flotando aguas abajo por los ríos de las montañas o se los hizo deslizar cuesta abajo. De allí fueron llevados al mar y reunidos en forma de balsas hasta Jope (2 Crón. 2: 16), a 54,4 km de Jerusalén. Igual procedimiento se empleó en la construcción del segundo templo (Esd. 3: 7).

10. Dio, pues, Hiram a Salomón.

Parece haber existido un convenio formal, escrito, entre Salomón e Hiram (2 Crón. 2: 11). Salomón presentó los términos del contrato, e Hiram los aceptó prontamente. Hiram convino en entregar la madera que necesitaba Salomón, según las estipulaciones pactadas. Josefo afirma que en los días de Menandro (c. 300 AC) aún existían copias de las cartas entre Hiram y Salomón, y se las podía ver en los archivos de Tiro ( Antigüedades viii. 5. 3).

11. Salomón daba a Hiram.

Los convenios entre Hiram y Salomón eran mutuamente ventajosos. Salomón necesitaba madera, de la cual tenía poca y que Hiram poseía en abundancia. Hiram necesitaba alimentos que escaseaban en Fenicia y que sobreabundaban en Israel. Ambos dieron de lo que tenían y recibieron lo que necesitaban, y como resultado ambos se beneficiaron. Los dos quedaron contentos con ese convenio que fomentó tanto la prosperidad como la paz.

Cada año.

Salomón edificó durante varios años, y entregaba anualmente a Hiram una cantidad de trigo y aceite a cambio de los materiales que proporcionaba continuamente y de los servicios de los valiosos obreros tirios.

12. Sabiduría.

Se necesita sabiduría en todos los asuntos de la vida: tanto en la religión como en los negocios, en el gobierno tanto como en la agricultura, en el hogar tanto como en el aula. La sabiduría promueve el contentamiento y la prosperidad, la felicidad y la piedad. La verdadera sabiduría provienede Dios y lleva a Dios.

13. Decretó leva.

Pareciera que ésta fue la primera vez cuando se demandó un trabajo forzado de los israelitas. Samuel había predicho que eso sucedería con el advenimiento del reino (1 Sam. 8: 16). David había impuesto un trabajo forzado a "los extranjeros que había en la tierra de Israel" (1 Crón. 22: 2), pero hasta este momento los israelitas se habían librado de ese servicio. Se reclutaron a 30.000 trabajadores para la edificación del templo. Suponiendo una población de 1.300.000 israelitas físicamente capaces (2 Sam. 24: 9), esto sería 1 de cada 43.

14. Cada mes.

Este arreglo de que sólo hubiera un mes de servicio de cada tres, debe haber hecho mucho menos aborrecible este sistema de trabajo forzado de lo que habría sido de otra manera. Este tipo de labor no era considerado como un trabajo de siervos de la clase que se demandaba de los extranjeros, pues " "a ninguno de los hijos de Israel impuso Salomón servicio" " (1 Rey. 9: 22). Con todo, era muy desagradable y fue una de las principales causas de descontento al final del reinado de Salomón (1 Rey. 12: 4).

Adoniram.

Uno de los principales funcionarios del Estado (ver com. cap. 4: 6).

15. Llevaban las cargas.

Estos trabajadores no eran israelitas sino extranjeros (2 Crón. 2: 17, 18), tales como los que ordenó David que "labrasen piedras" (1 Crón. 22: 2). Estos fueron verdaderos siervos o esclavos que prestaban servicios continuos en trabajos pesados, tales como llevar cargas o labrar piedras.

16. Principales oficiales de Salomón.

"Capataces de los prefectos" (BJ). El número que se da acá es de 3.300, pero un pasaje paralelo habla de 3.600 (2 Crón. 2: 18). En 1 Rey. 9: 23 se da el número de " "los que Salomón había hecho jefes y vigilantes sobre las obras" " como 550, mientras que en 2 Crón. 8: 10 se dice que eran 250 los "gobernadores principales" " de Salomón. Se notará que el número total de funcionarios de todas las categorías en cada caso es de 3.850. Pareciera que los autores de Reyes y Crónicas clasificaron a los "oficiales" ( "capataces" , BJ) de una manera diferente. Aun es posible que hubiera habido una reorganización en la cual algunos fueron ascendidos, y es posible también que uno de los autores dé la clasificación tal como era antes de la reorganización y el otro como fue después de ella.

17. Piedras grandes.

Esas piedras eran grandes y estaban cuidadosamente labradas. Demandó mucho trabajo su preparación y transporte desde la cantera hasta el lugar del templo en Jerusalén. Pueden haber sido usadas no tanto para el fundamento del templo mismo como para la subestructura de la zona del templo, que formaba un cuadrado en la cumbre irregular del monte Moriah. todavía se ven grandes piedras en esa subestructura, que hasta no hace mucho se pensaba que databan de los días de Salomón, pero que ahora se sabe que no van más allá de los días de Herodes. Algunas de esas piedras tienen 10 m de largo y 21/2 m de alto.

18. Los hombres de Gebal.

"Guiblitas" (BJ). Habitantes de Gebal o Biblos (ver Eze. 27: 9), ciudad costera de Fenicia. Parece que eran hábiles artesanos para trabajar en piedra. Fueron empleados por Salomón de la misma forma en que empleó a otros expertos para la realización de tareas que requerían obreros especializados.

CBA T2

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...