Ir al contenido principal

CBA - Primer Libro de Crónicas Capítulo 11


CBA Primer Libro de Crónicas Capítulo 11
 
1. A David en Hebrón.

Los vers. 1-9 del cap. 11 son paralelos con 2 Sam. 5: 1-10. Se consigna rápidamente el reinado de David en Hebrón (1 Crón. 3: 4), y pronto se llega a su glorioso reinado en Jerusalén. Las tribus de Israel se unieron con David en Hebrón con motivo de la muerte de Is-boset (2 Sam. 4: 5-12; 5: 1).

3. Por medio de Samuel.

Cf. 1 Sam. 15: 28; 16: 1. Dios mismo dirigió a Samuel para que ungiera a David como rey a fin de que gobernara a su pueblo en lugar de Saúl.

4. Jerusalén, la cual es Jebús.

Ver com. Juec. 19: 10.

5. No entrarás acá.

Como los habitantes suponían que la ciudad era inexpugnable se burlaron de David y se jactaron de que hasta los cojos y los ciegos podrían defenderla (ver com. 2 Sam. 5: 6).

6. Joab.

Ya ocupaba un cargo de responsabilidad en el ejército cuando Is-boset todavía estaba en el trono (2 Sam. 2: 13; 3: 23).

Subió el primero.

Quizá los soldados de David tomaron a Jerusalén subiendo por el conducto del agua, al que se hace referencia como a un "canal" (ver com. 2 Sam. 5: 8).

8. Milo.

No se conoce la naturaleza exacta de esta parte de las fortificaciones de Jerusalén, pero parece haber sido un lugar especialmente fuerte de la defensa que tenía mucha importancia en las fortificaciones de la ciudad (ver com. 2 Sam. 5: 9; 1 Rey. 9: 15; 11: 27).

9. Jehová de los ejércitos.

En cuanto al significado de esta expresión, ver t. I, pág. 182.

10. Los valientes.

Los vers. 10-47 contienen una lista de los valientes del reino de David. El pasaje es paralelo con 2 Sam. 23: 8-39.

11. Trescientos.

Ver com. 2 Sam. 23: 8.

13. En batalla.

Un relato más completo de esto aparece en 2 Sam. 23: 9-12; es decir, si el autor describe el mismo suceso.

Parcela de tierra.

Si la parcela de tierra aquí mencionada es la de 2 Sam. 23: 11, no pertenece a Pas-damim, donde David riñó una batalla con los filisteos, sino a un lugar no mencionado en este versículo; a saber, un pequeño terreno donde Sama luchó con los filisteos (ver com. 2 Sam. 23: 11). Lo incompleto del relato explica la ausencia del nombre de Sama en esta lista. Parecería que el combate en cuestión resultó de la forma vigorosa en que Sama defendió un campo cuya cosecha se querían llevar los filisteos.

14. Se pusieron.

Esta forma plural contrasta con el singular " "se paró" " de 2 Sam. 23: 12. Según este último pasaje, el pueblo había huido y Sama resistió solo defendiendo el terreno contra los filisteos. Sin embargo, puede haber estado acompañado de un escudero.

15. Tres de los treinta.

En cuanto a la hazaña de estos hombres, ver com. 2 Sam. 23: 13- 17.

20. Abisai.

Los vers. 20-25 relatan las hazañas de Abisai y Benía. Acerca de esto, ver com. 2 Sam. 23: 18-23.

26. Los valientes.

Los vers. 26-47 que contienen la lista de los valientes de los ejércitos, son paralelos con 2 Sam. 23: 24-39, aunque hay diferencias entre las dos listas (ver com. 2 Sam. 23: 24-39), tales como variantes en la forma de escribir los nombres (ver com. 1 Crón. 1: 42). También aquí se incluyen 16 nombres que no aparecen en el segundo libro de Samuel.

41. Urías heteo.

Con este nombre termina la lista de Samuel (2 Sam. 23: 39). El relato referente a Urías (2 Sam. 11) no está en el registro que se da en el libro de Crónicas.

42. Adina.

Los 16 nombres de los vers. 42- 47 no se hallan en ninguna otra parte. Quizá estos valientes del reinado de David pertenecieron a un período posterior al de los valientes de la lista de 2 Sam. 23.

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...