CBA Primer Libro de Crónicas Capítulo 12
1. Los que vinieron.
La información de este capítulo no se encuentra en ninguna otra parte de las Escrituras. Los vers. 1-22 contienen un registro de los guerreros que se unieron con David mientras huía de Saúl; y los vers. 23-40 dan una lista de los efectivos militares de las diversas tribus que coronaron a David como rey en Hebrón.
Siclag.
Ciudad del suroeste de Judá (ver com. 1 Sam. 27: 6). Estuvo en poder de los Filisteos en tiempo de Saúl. Cuando David se refugió entre los filisteos, Aquis, rey de Gat, le asignó a Siciag como lugar de su residencia (1 Sam. 27: 2-7).
2. De ambas manos.
Los benjamitas eran famosos por ser honderos zurdos muy diestros (Juec. 20: 16).
8. De los de Gad.
En los vers. 8-15 hay una lista de los gaditas que se unieron con David mientras él resistía en el desierto.
Lugar fuerte.
No se conoce la ubicación 166 exacta de este baluarte. Quizá se refiera a Adulam (cap. 11: 15, 16).
Ligeros como las gacelas.
Cf. 2 Sam. 2: 18.
14. Cargo de cien hombres.
El versículo puede traducirse literalmente: "Uno a un centenar el pequeño, Y el grande a un millar". Por el significado literal algunos deducen que entre los héroes el menor, superaba a un centenar y el grande era igual a mil. Sin embargo, el contexto parece favorecer la idea de que las cifras tan sólo representan el número de hombres comandados por los oficiales respectivos.
15. El mes primero.
Nisán (o Abib), el primer mes del año religioso: aproximadamente desde la última parte de marzo hasta la última parte de abril. Este mes correspondía con la terminación de la estación lluviosa (ver t. 11, págs. 112-114). Estos héroes no esperaron hasta el verano, cuando estaba bajo el Jordán, antes de arriesgarse para realizar sus hazañas, sino que cruzaron el río en la estación más difícil y peligrosa, cuando estaba en plena creciente.
16. De Benjamín y de Judá.
En los vers. 16-18 se menciona otro grupo que se unió con David.
17. Para paz.
David tenía sospechas de las intenciones de estos benjamitas que pertenecían a la tribu de Saúl. Temía una traición y quería cerciorarse de que no sería víctima de un complot.
18. Sobre Amasai.
Aunque era un endurecido guerrero, Amasai podía ser tocado por el Espíritu de Dios. Conmovido de esa manera, expresó su profunda lealtad a David y su confianza de que Dios lo ayudaría y bendeciría.
19. Algunos de Manasés.
Esto fue en ocasión de la última batalla de Saúl (1 Sam. 29: 1-11), cuando David acompañó a los filisteos a la batalla, pero fue descartado antes de que estallaran las hostilidades.
20. Príncipes de millares.
No eran soldados comunes sino importantes e influyentes comandantes de Manasés.
21. Banda de merodeadores.
Quizá la banda de amalecitas que habían saqueado a Siclag (ver 1 Sam. 30: 1).
22. Todos los días.
Después de la derrota y muerte de Saúl, aumentaba el número de los que se unían con David, a quien consideraban su jefe.
Como ejército de Dios.
Una figura que denota un gran número. Las cifras que se dan en los vers. 23- 40 son relativamente pequeñas en comparación con el potencial de toda la nación, y sin embargo lo que se dice queda bien justificado por el contraste entre este grupo y el puñado de desventurados parias (1 Sam. 22: 1, 2) que seguían a David en el comienzo de su exilio.
24. Judá.
La lista de los guerreros de David comienza con la tribu de Judá -la tribu de David- y la principal tribu del reino de David.
25. Simeón.
Simeón era una tribu meridional íntimamente relacionada con Judá (ver com. Jos. 19: 1).
27. Los del linaje de Aarón.
Los de Aarón eran el clan principal de Leví.
28. Sadoc.
Muchos expositores creen que se trata del Sadoc que era uno de los sumos sacerdotes del tiempo de David (2 Sam. 8: 17; 1 Rey. 2: 35; 4: 4). Si fuera así, su ayuda en este momento explicaría por qué fue hecho sumo sacerdote junto con Abiatar, que antes había estado con David (1 Sam. 22: 20-23).
29. Hermanos de Saúl.
Benjamín, la tribu de Saúl, proporcionó el contingente más pequeño de todas las tribus, lo que era tan solo natural.
30. Efraín.
Este es el número mayor de guerreros proporcionados por cualquiera de las tribus hasta aquí menionadas: más de tres veces el número de los de la tribu de Judá, que era la tribu de David.
31. Por lista.
Hay otros ejemplos del uso de esta expresión o su equivalente "por sus nombres" en Núm. 1: 17; 1 Crón. 16: 41.
32. Entendidos en los tiempos.
Estos hombres de Isacar tenían sabiduría para entender el significado de lo que acontecía y podían dar un consejo oportuno (ver Est. 1: 13). Sin duda vieron que David era el hombre de la hora, y que era prudente que Israel lo aceptara.
33. Dispuestos a pelear.
Heb. la'ador , del verbo 'adar , que puede significar "establecer un orden de batalla", o "reunir". La LXX traduce la frase "ayudar a David", entendiendo 'azar por 'adar . 'Adar sólo aparece aquí y en el vers. 38. Por lo tanto, es imposible saber su significado con exactitud. En el vers. 38 se usa en relación con ma'arakah , que significa "fila", "hilera", "línea de batalla", y la combinación de las dos palabras podría significar "dispuestos en orden de batalla".
37. Ciento veinte mil.
Ciertamente es notable este gran total para las dos tribus y 167 media del este del Jordán. El hecho de que David tuviera en su ejército un número tan grande de hombres procedentes de las tribus orientales y sólo 6.800 hombres de su propia tribu de Judá, quizá se explique porque David ya era rey de Judá y los 6.800 quizá sólo representan a los que hasta entonces habían sido desleales.
38. Dispuestos para guerrear.
Ver com. vers. 33.
De un mismo ánimo.
En conjunto la nación se había unido en el propósito de que David fuera rey.
39. Comiendo y bebiendo.
Esta fue la fiesta de coronación. Compárese con la fiesta similar de Adonías (1 Rey. 1: 9, 19, 25).
40. Hasta Isacar.
Las tres tribus mencionadas estaban entre las más distantes. El pensamiento es que todo Israel, desde las tribus más cercanas hasta las más lejanas, se unió a fin de dar provisiones para la gran asamblea de la coronación de David.
CB T3
La información de este capítulo no se encuentra en ninguna otra parte de las Escrituras. Los vers. 1-22 contienen un registro de los guerreros que se unieron con David mientras huía de Saúl; y los vers. 23-40 dan una lista de los efectivos militares de las diversas tribus que coronaron a David como rey en Hebrón.
Siclag.
Ciudad del suroeste de Judá (ver com. 1 Sam. 27: 6). Estuvo en poder de los Filisteos en tiempo de Saúl. Cuando David se refugió entre los filisteos, Aquis, rey de Gat, le asignó a Siciag como lugar de su residencia (1 Sam. 27: 2-7).
2. De ambas manos.
Los benjamitas eran famosos por ser honderos zurdos muy diestros (Juec. 20: 16).
8. De los de Gad.
En los vers. 8-15 hay una lista de los gaditas que se unieron con David mientras él resistía en el desierto.
Lugar fuerte.
No se conoce la ubicación 166 exacta de este baluarte. Quizá se refiera a Adulam (cap. 11: 15, 16).
Ligeros como las gacelas.
Cf. 2 Sam. 2: 18.
14. Cargo de cien hombres.
El versículo puede traducirse literalmente: "Uno a un centenar el pequeño, Y el grande a un millar". Por el significado literal algunos deducen que entre los héroes el menor, superaba a un centenar y el grande era igual a mil. Sin embargo, el contexto parece favorecer la idea de que las cifras tan sólo representan el número de hombres comandados por los oficiales respectivos.
15. El mes primero.
Nisán (o Abib), el primer mes del año religioso: aproximadamente desde la última parte de marzo hasta la última parte de abril. Este mes correspondía con la terminación de la estación lluviosa (ver t. 11, págs. 112-114). Estos héroes no esperaron hasta el verano, cuando estaba bajo el Jordán, antes de arriesgarse para realizar sus hazañas, sino que cruzaron el río en la estación más difícil y peligrosa, cuando estaba en plena creciente.
16. De Benjamín y de Judá.
En los vers. 16-18 se menciona otro grupo que se unió con David.
17. Para paz.
David tenía sospechas de las intenciones de estos benjamitas que pertenecían a la tribu de Saúl. Temía una traición y quería cerciorarse de que no sería víctima de un complot.
18. Sobre Amasai.
Aunque era un endurecido guerrero, Amasai podía ser tocado por el Espíritu de Dios. Conmovido de esa manera, expresó su profunda lealtad a David y su confianza de que Dios lo ayudaría y bendeciría.
19. Algunos de Manasés.
Esto fue en ocasión de la última batalla de Saúl (1 Sam. 29: 1-11), cuando David acompañó a los filisteos a la batalla, pero fue descartado antes de que estallaran las hostilidades.
20. Príncipes de millares.
No eran soldados comunes sino importantes e influyentes comandantes de Manasés.
21. Banda de merodeadores.
Quizá la banda de amalecitas que habían saqueado a Siclag (ver 1 Sam. 30: 1).
22. Todos los días.
Después de la derrota y muerte de Saúl, aumentaba el número de los que se unían con David, a quien consideraban su jefe.
Como ejército de Dios.
Una figura que denota un gran número. Las cifras que se dan en los vers. 23- 40 son relativamente pequeñas en comparación con el potencial de toda la nación, y sin embargo lo que se dice queda bien justificado por el contraste entre este grupo y el puñado de desventurados parias (1 Sam. 22: 1, 2) que seguían a David en el comienzo de su exilio.
24. Judá.
La lista de los guerreros de David comienza con la tribu de Judá -la tribu de David- y la principal tribu del reino de David.
25. Simeón.
Simeón era una tribu meridional íntimamente relacionada con Judá (ver com. Jos. 19: 1).
27. Los del linaje de Aarón.
Los de Aarón eran el clan principal de Leví.
28. Sadoc.
Muchos expositores creen que se trata del Sadoc que era uno de los sumos sacerdotes del tiempo de David (2 Sam. 8: 17; 1 Rey. 2: 35; 4: 4). Si fuera así, su ayuda en este momento explicaría por qué fue hecho sumo sacerdote junto con Abiatar, que antes había estado con David (1 Sam. 22: 20-23).
29. Hermanos de Saúl.
Benjamín, la tribu de Saúl, proporcionó el contingente más pequeño de todas las tribus, lo que era tan solo natural.
30. Efraín.
Este es el número mayor de guerreros proporcionados por cualquiera de las tribus hasta aquí menionadas: más de tres veces el número de los de la tribu de Judá, que era la tribu de David.
31. Por lista.
Hay otros ejemplos del uso de esta expresión o su equivalente "por sus nombres" en Núm. 1: 17; 1 Crón. 16: 41.
32. Entendidos en los tiempos.
Estos hombres de Isacar tenían sabiduría para entender el significado de lo que acontecía y podían dar un consejo oportuno (ver Est. 1: 13). Sin duda vieron que David era el hombre de la hora, y que era prudente que Israel lo aceptara.
33. Dispuestos a pelear.
Heb. la'ador , del verbo 'adar , que puede significar "establecer un orden de batalla", o "reunir". La LXX traduce la frase "ayudar a David", entendiendo 'azar por 'adar . 'Adar sólo aparece aquí y en el vers. 38. Por lo tanto, es imposible saber su significado con exactitud. En el vers. 38 se usa en relación con ma'arakah , que significa "fila", "hilera", "línea de batalla", y la combinación de las dos palabras podría significar "dispuestos en orden de batalla".
37. Ciento veinte mil.
Ciertamente es notable este gran total para las dos tribus y 167 media del este del Jordán. El hecho de que David tuviera en su ejército un número tan grande de hombres procedentes de las tribus orientales y sólo 6.800 hombres de su propia tribu de Judá, quizá se explique porque David ya era rey de Judá y los 6.800 quizá sólo representan a los que hasta entonces habían sido desleales.
38. Dispuestos para guerrear.
Ver com. vers. 33.
De un mismo ánimo.
En conjunto la nación se había unido en el propósito de que David fuera rey.
39. Comiendo y bebiendo.
Esta fue la fiesta de coronación. Compárese con la fiesta similar de Adonías (1 Rey. 1: 9, 19, 25).
40. Hasta Isacar.
Las tres tribus mencionadas estaban entre las más distantes. El pensamiento es que todo Israel, desde las tribus más cercanas hasta las más lejanas, se unió a fin de dar provisiones para la gran asamblea de la coronación de David.
CB T3
Comentarios
Publicar un comentario