1. David tomó consejo.
El cap. 13 trata del traslado del arca de Quiriat-jearim al hogar 168 de Obed-edom y es paralelo con 2 Sam. 6: 1-11. El orden de los sucesos relatados en Crónicas no es siempre el mismo que el de Samuel. En Samuel, el relato del encuentro de David con los filisteos en el valle de Refaim (2 Sam. 5: 22-25) precede al relato del traslado del arca (2 Sam. 6: 1-11), al paso que en Crónicas está después (cap. 14: 13-16).
Con los capitanes.
Antes de convocar a una asamblea general del pueblo (vers. 5), David consultó con los caudillos nacionales. Este proceder demuestra sus dones para el liderazgo. El relato de Samuel no es tan detallado. No menciona la consulta previa pero sí describe la asamblea general (2 Sam. 6: 1).
2. Toda la asamblea.
Es decir, en este caso los dirigentes más importantes de la congregación. David reonoció a los "capitanes de millares y de centenas" y a "todos los jefes" (vers. 1) como a los representantes del pueblo, a quienes debían consultar en asuntos públicos y que debían dar su opinión en la conducción de los asuntos nacionales.
Que han quedado.
Es decir, los que todavía estaban en sus hogares por no haber sido convocados a la reunión que se estaba realizando.
5. Todo Israel.
David reunió a 30.000 hombres escogidos de todas las tribus de Israel (2 Sam. 6: 1).
Sihor de Egipto.
Del egipcio shi-jor , "estanque de Horus", que aparece en los documentos egipcios como una corriente de agua en la frontera orientar del delta, pero no se conoce su ubicación exacta. En Isaías 23: 3 y Jer. 2: 18 la RVR traduce "Nilo" . (Ver com. Jos. 13: 3.)
La entrada de Hamat.
Ver com. Núm. 34: 8; Jos. 13: 5; 1 Rey. 8: 63.
6. Y subió David.
Con referencia a la narración de los vers. 6-14, ver com. 2 Sam. 6: 2-11.
Todo Israel.
Es decir, "todo el pueblo que tenía consigo" (2 Sam. 6: 2).
Baala.
Otro nombre de Quiriat-jearim (Jos. 15: 9-11, 60; 18: 14). Se había llevado el arca a la casa de Abinadab, en Quiriat-jearim, después de que la devolvieron los filisteos (1 Sam. 6: 21; 7: 1, 2).
Entre los querubines.
Cf. 1 Sam. 4: 4; 2 Sam. 6: 2; Sal. 80: 1; Isa. 37: 16.
9. Extendió su mano.
El arca era santa y simbolizaba la presencia de Dios. Se habían dado instrucciones detalladas acerca del arca con el fin de proteger la vida de los que se ocuparan de ella (Núm. 4: 19, 20; Cf. Núm. 1: 51; 4: 15; 7: 9).
10. Murió.
El Señor tomó en cuenta todos los factores del caso. Sabía que Uza era pecaminoso e impío, que no había confesado sus pecados y que tenía en menos la santidad de Dios y la gravedad de la transgresión. La muerte de este individuo llegaría a ser una solemne advertencia para muchos y de ese modo sería un medio para evitar castigos divinos que, de otro modo, podrían caer sobre miles (ver PP 764; también com. 2 Sam. 6: 6).
11. David tuvo pesar.
"Se irritó David" (BJ). No comprendiendo los propósitos del proceder divino, David consintió en un sentimiento de desagrado por la forma en que había procedido el Señor. Puso en duda la justicia de Dios (ver PP 763, 764, com. 2 Sam. 6: 8).
12. David temió.
Temió David debido a que no ignoraba lo que era el pecado. Habiendo presenciado el claro castigo de Dios sobre Uza, temió pues sabía que alguna falta de su propia vida podía traer también sobre él el castigo divino.
13. Obed-edom.
El Obed-edom del cap. 26: 1- 4 era un levita descendiente de Coré, pero no es seguro que sea el mismo de este relato. "Geteo" podría significar que era natural de Gat-rimón, ciudad levítica asignada a los hijos de Coat (Jos. 21: 20, 24). Los coatitas tenían la responsabilidad de llevar el arca (Núm. 4: 15). Ver también com. 2 Sam. 6: 10.
14. Bendijo Jehová.
Mientras el arca permaneció en el hogar de Obed-edom, Dios bendijo a ese hombre piadoso (ver com. 2 Sam. 6: 11).
CBA T3
El cap. 13 trata del traslado del arca de Quiriat-jearim al hogar 168 de Obed-edom y es paralelo con 2 Sam. 6: 1-11. El orden de los sucesos relatados en Crónicas no es siempre el mismo que el de Samuel. En Samuel, el relato del encuentro de David con los filisteos en el valle de Refaim (2 Sam. 5: 22-25) precede al relato del traslado del arca (2 Sam. 6: 1-11), al paso que en Crónicas está después (cap. 14: 13-16).
Con los capitanes.
Antes de convocar a una asamblea general del pueblo (vers. 5), David consultó con los caudillos nacionales. Este proceder demuestra sus dones para el liderazgo. El relato de Samuel no es tan detallado. No menciona la consulta previa pero sí describe la asamblea general (2 Sam. 6: 1).
2. Toda la asamblea.
Es decir, en este caso los dirigentes más importantes de la congregación. David reonoció a los "capitanes de millares y de centenas" y a "todos los jefes" (vers. 1) como a los representantes del pueblo, a quienes debían consultar en asuntos públicos y que debían dar su opinión en la conducción de los asuntos nacionales.
Que han quedado.
Es decir, los que todavía estaban en sus hogares por no haber sido convocados a la reunión que se estaba realizando.
5. Todo Israel.
David reunió a 30.000 hombres escogidos de todas las tribus de Israel (2 Sam. 6: 1).
Sihor de Egipto.
Del egipcio shi-jor , "estanque de Horus", que aparece en los documentos egipcios como una corriente de agua en la frontera orientar del delta, pero no se conoce su ubicación exacta. En Isaías 23: 3 y Jer. 2: 18 la RVR traduce "Nilo" . (Ver com. Jos. 13: 3.)
La entrada de Hamat.
Ver com. Núm. 34: 8; Jos. 13: 5; 1 Rey. 8: 63.
6. Y subió David.
Con referencia a la narración de los vers. 6-14, ver com. 2 Sam. 6: 2-11.
Todo Israel.
Es decir, "todo el pueblo que tenía consigo" (2 Sam. 6: 2).
Baala.
Otro nombre de Quiriat-jearim (Jos. 15: 9-11, 60; 18: 14). Se había llevado el arca a la casa de Abinadab, en Quiriat-jearim, después de que la devolvieron los filisteos (1 Sam. 6: 21; 7: 1, 2).
Entre los querubines.
Cf. 1 Sam. 4: 4; 2 Sam. 6: 2; Sal. 80: 1; Isa. 37: 16.
9. Extendió su mano.
El arca era santa y simbolizaba la presencia de Dios. Se habían dado instrucciones detalladas acerca del arca con el fin de proteger la vida de los que se ocuparan de ella (Núm. 4: 19, 20; Cf. Núm. 1: 51; 4: 15; 7: 9).
10. Murió.
El Señor tomó en cuenta todos los factores del caso. Sabía que Uza era pecaminoso e impío, que no había confesado sus pecados y que tenía en menos la santidad de Dios y la gravedad de la transgresión. La muerte de este individuo llegaría a ser una solemne advertencia para muchos y de ese modo sería un medio para evitar castigos divinos que, de otro modo, podrían caer sobre miles (ver PP 764; también com. 2 Sam. 6: 6).
11. David tuvo pesar.
"Se irritó David" (BJ). No comprendiendo los propósitos del proceder divino, David consintió en un sentimiento de desagrado por la forma en que había procedido el Señor. Puso en duda la justicia de Dios (ver PP 763, 764, com. 2 Sam. 6: 8).
12. David temió.
Temió David debido a que no ignoraba lo que era el pecado. Habiendo presenciado el claro castigo de Dios sobre Uza, temió pues sabía que alguna falta de su propia vida podía traer también sobre él el castigo divino.
13. Obed-edom.
El Obed-edom del cap. 26: 1- 4 era un levita descendiente de Coré, pero no es seguro que sea el mismo de este relato. "Geteo" podría significar que era natural de Gat-rimón, ciudad levítica asignada a los hijos de Coat (Jos. 21: 20, 24). Los coatitas tenían la responsabilidad de llevar el arca (Núm. 4: 15). Ver también com. 2 Sam. 6: 10.
14. Bendijo Jehová.
Mientras el arca permaneció en el hogar de Obed-edom, Dios bendijo a ese hombre piadoso (ver com. 2 Sam. 6: 11).
CBA T3
Comentarios
Publicar un comentario