1. Hizo David.
La crónica vuelve a la narración interrumpida en el cap. 13: 14, y continúa el relato del traslado del arca desde la casa de Obed-edom a Jerusalén. La relación del traslado del arca (caps. 15 y 16) es más detallada que la narración de 2 Sam. 6: 12-20.
Casas.
Tal vez esto se refiera en términos generales a construcciones de la ciudad de Jerusalén, especialmente a los edificios requeridos para la administración del país desde la capital. La pequeña, Jebús capturada por David era inadecuada para capital del reino. Por eso los primeros años de la permanencia de David en la ciudad se distinguieron por una amplia actividad de edificación.
Ciudad de David.
La "fortaleza de Sion" (cap. 11: 5, 7), en el sector sudeste de la ciudad de Jerusalén de tiempos posteriores.
Un lugar para el arca.
Cf. 2 Sam. 6: 17.
Tienda.
Heb. 'óhel , palabra también traducida como "tabernáculo". Había otro tabernáculo en Gabaón donde estaba el altar y donde se ofrecían sacrificios (1 Rey. 3: 4; 1 Crón. 16: 39, 40). El tabernáculo de Gabaón era el famoso tabernáculo que había hecho Moisés en el desierto (2 Crón. 1: 3).
2. No debe ser llevada.
Núm. 4: 5-15 contiene las instrucciones mosaicas respecto a la forma en que se debía llevar el arca. El transporte del arca era uno de los deberes de los levitas (Deut. 10: 8), y ese deber fue asignado a los coatitas (Núm. 4: 15), quienes debían cargarla en hombros. La forma en que David enunció en ese momento la orden de Dios era sin reconocimiento de que no se la había observado tres meses antes en la tentativa previa de traslado (ver 1 Crón. 13: 7-10; 15: 12, 13). El relato de Samuel afirma específicamente que en esta ocasión se trasladó el arca (2 Sam. 6: 13).
4. Hijos de Aarón.
Es decir, los sacerdotes descendientes de Aarón.
Los levitas.
Las divisiones de los levitas se enumeran en los vers. 5-10.
5. Los hijos de Coat.
En la enumeración, Coat aparece como segundo entre los hijos de Leví(Gén. 46: 11; Exo. 6: 16; 1 Crón. 6: 1, 16). Este era el linaje al cual pertenecía Aarón mismo (1 Crón. 6: 2, 3). Los coatitas cuidaban especialmente del arca y de los muebles del lugar santo (Núm. 3: 30, 3 l). Sólo ellos debían llevar el arca (Núm. 4: 15).
8. Elizafán.
El hijo de Uziel, uno de los hijos de Coat (Exo. 6: 18, 22).
9. Hebrón.
Hebrón y Uziel (vers. 10) eran hijos de Coat (Exo. 6: 18; 1 Crón. 6: 2).
11. Los sacerdotes Sadoc y Abiatar.
Sadoc puede haber sido sumo sacerdote durante los últimos años de Saúl, después de que Ahimelec fuera asesinado en la matanza de los sacerdotes de Nob; y Abiatar, su único heredero sobreviviente, se convirtió en un fugitivo con David por lo que perdió su relación con el tabernáculo (1 Sam. 22: 9-23). Si Sadoc fue sumo sacerdote de Saúl (y si fue el Sadoc de 1 Crón. 12: 28, aunque allí no se lo describe como sacerdote), eso explicaría que sirviera como sumo sacerdote junto con Abiatar durante el reinado de David. En ese caso, su servicio en el tabernáculo de Gabaón (1 Crón. 16: 39) podría haber sido una continuación de su función anterior. Ver com. 2 Sam. 8: 17.
12. Principales padres.
Encabezaban sus respectivas casas de levitas.
Santificaos.
Antes de octiparse de la solemne obra de llevar el arca, debían limpiarse de toda contaminación. Ahora, cuando se estaba por hacer otra tentativa de trasladar el arca, David insistió en que se cumplieran estrictamente todos los requisitos de Dios.
13. Por no haberlo hecho.
En el primer intento de trasladar el arca de Quiriat-Jearim no se cumplieron todos los requisitos del Señor, y Uza murió instantáneamente por su necedad manifestada al tocar el arca (cap. 13: 7-10).
Nos quebrantó.
"Hizo brecha en nosotros" " (BJ). Esto se refiere a la intierte de Uza (cap. 13: 11). Ver Exo. 19: 22, 24, donde se usa la expresión paralela "hacer estrago" (RVR).
No. . . según sus ordenanzas.
En la tentativa anterior para trasladar el arca, la habían colocado en un carro (cap. 13: 7) en vez de llevarla sobre los hombros de los hijos de Coat como había ordenado específicamente el Señor
(Núm. 4: 15).
15. Los levitas trajeron el arca.
Esta declaración describe cómo se llevó el arca y anticipa la declaración posterior del relato (vers. 25, 26) donde se destaca que el arca estaba siendo trasladada.
En las barras.
Cf. Exo. 25: 14.
Como lo había mandado Moisés.
Ver Exo. 25: 13-15; Núm. 1: 50; 4: 15; 7: 9.
16. Cantores con instrumentos.
La música vocal e instrumental formaba una parte importante en los servicios religiosos de los hebreos. Así fue en el período del éxodo (Exo. 15: 1, 20,21), durante el período de los jueces (Juec. 5: 1-3; 1 Sam. 10: 5) y en los días de David (1 Crón. 13: 8). Los músicos esta vez fueron cuidadosamente preparados y consagrados para la parte que debían realizar en los servicios religiosos (ver 1 Crón. 6: 31; 23: 5; 25:1-31; 2 Crón. 29: 25-30; 35: 15).
17. Hemán.
Se nombra a Hemán, Asaf y Etán entre los cantores " "que David puso sobre el servicio de canto en la casa de Jehová" " (cap. 6:31, 33, 39, 44).
19. Sonaban címbalos.
Quizá los directores empleaban estos címbalos para marcar el tiempo.
20. Alamot.
Véase la Introducción al libro de los Salmos.
21. Arpas afinadas en la octava.
"Cítaras de octava" (BJ). No se conoce el significado exacto de este término musical. Algunos habían pensado que se refería a la clave octava o a un instrumento de ocho cuerdas. Sin embargo, muchos eruditos actuales creen que se trata de una melodía o un estilo de canto. La palabra aparece en el sobrescrito de los Salmos 6 y 12.
22. Canto.
Heb. massa' , " "lo que se levanta", "carga", "traslado" " (BJ). Si bien podría referirse a la elevación de la voz en el canto, es más probable que el cronista aquí se refiere a la transportación del arca.
23. Porteros.
Velaban por el arca, para que no sele acercara ningún extraño.
24. Tocaban las trompetas.
Los siete sacerdotes aquí mencionados marchaban delante del arca tocando sus trompetas como se dice en Jos. 6: 4.
25. David, pues, y los ancianos.
Ahora comienza el relato del traslado del arca. Los versículos precedentes describen el orden de la procesión y los preparativos que se hicieron.
26. Ayudando Dios a los levitas.
Esta cláusula no aparece en 2 Sam. 6: 13. Sin embargo, allí está la siguiente declaración: "Cuando los que llevaban el arca de Dios habían andado seis pasos". Sin duda la muerte de Uza había creado el temor de que el Señor otra vez pudiera desagradarse cuando se hiciera otro intento de trasladar el arca. Por eso, al principio sólo la movieron dando seis pasos, y cuando no apareció ninguna manifestación del desagrado del Señor, se ofrecieron sacrificios para expresar su gratitud a Dios porque su presencia había estado con ellos y los había ayudado.
27. Vestido de lino fino.
David se despojó de su manto real para esta ocasión solemne y usó un manto de lino de la clase que usaban los sacerdotes y otros (2 Crón. 5: 12). Hizo esto no para indicar que había asumido prerrogativas sacerdotales, sino quizá para mostrar que se ubicaba en un mismo nivel con sus súbditos, en el servicio de ellos para el Señor.
Los levitas.
Al igual que el rey David, los levitas y cantores se vistieron con mantos de lino para esta ocasión.
Efod.
Una prenda corta y sin mangas, como la que generalmente usaban los sacerdotes y otros (ver com. 1 Sam. 2: 18; 2 Sam. 6: 14). El versículo paralelo (2 Sam. 6: 14) no dice que David llevara un manto, pero sí afirma que danzaba vestido con un efod, detalle que el cronista no anotó. Habría sido natural despojarse de un manto externo para desplegar mucha actividad.
28. Todo Israel.
Para esta ocasión acudieron representantes de todo Israel. Su presencia implicaba que todas las tribus aprobaban el traslado del arca a su nuevo lugar en Jerusalén.
29. Ciudad de David.
La entrada del arca en la ciudad de David fue una ocasión gozosa y solemne. Dios tenía el plan de que Jerusalén, el centro de instrucción religiosa de la nación, se convirtiera también en la metrópoli de toda la tierra. Si Israel hubiese continuado siendo fiel a Dios, Jerusalén habría permanecido para siempre como la capital de Israel, y Dios habría continuado bendiciendo a la ciudad y a su pueblo con su presencia para siempre (ver DTG 529, 530; PR 32).
Danzaba.
La danza de David fue un acto de santo gozo (ver com. 2 Sam. 6: 14) que entonces se consideraba como una forma apropiada de culto.
Lo menospreció.
La secuela de este incidente, cuando Mical vituperó a David por lo que hizo en esta ocasión, se halla en 2 Sam. 6: 20-22.
CBA T3
La crónica vuelve a la narración interrumpida en el cap. 13: 14, y continúa el relato del traslado del arca desde la casa de Obed-edom a Jerusalén. La relación del traslado del arca (caps. 15 y 16) es más detallada que la narración de 2 Sam. 6: 12-20.
Casas.
Tal vez esto se refiera en términos generales a construcciones de la ciudad de Jerusalén, especialmente a los edificios requeridos para la administración del país desde la capital. La pequeña, Jebús capturada por David era inadecuada para capital del reino. Por eso los primeros años de la permanencia de David en la ciudad se distinguieron por una amplia actividad de edificación.
Ciudad de David.
La "fortaleza de Sion" (cap. 11: 5, 7), en el sector sudeste de la ciudad de Jerusalén de tiempos posteriores.
Un lugar para el arca.
Cf. 2 Sam. 6: 17.
Tienda.
Heb. 'óhel , palabra también traducida como "tabernáculo". Había otro tabernáculo en Gabaón donde estaba el altar y donde se ofrecían sacrificios (1 Rey. 3: 4; 1 Crón. 16: 39, 40). El tabernáculo de Gabaón era el famoso tabernáculo que había hecho Moisés en el desierto (2 Crón. 1: 3).
2. No debe ser llevada.
Núm. 4: 5-15 contiene las instrucciones mosaicas respecto a la forma en que se debía llevar el arca. El transporte del arca era uno de los deberes de los levitas (Deut. 10: 8), y ese deber fue asignado a los coatitas (Núm. 4: 15), quienes debían cargarla en hombros. La forma en que David enunció en ese momento la orden de Dios era sin reconocimiento de que no se la había observado tres meses antes en la tentativa previa de traslado (ver 1 Crón. 13: 7-10; 15: 12, 13). El relato de Samuel afirma específicamente que en esta ocasión se trasladó el arca (2 Sam. 6: 13).
4. Hijos de Aarón.
Es decir, los sacerdotes descendientes de Aarón.
Los levitas.
Las divisiones de los levitas se enumeran en los vers. 5-10.
5. Los hijos de Coat.
En la enumeración, Coat aparece como segundo entre los hijos de Leví(Gén. 46: 11; Exo. 6: 16; 1 Crón. 6: 1, 16). Este era el linaje al cual pertenecía Aarón mismo (1 Crón. 6: 2, 3). Los coatitas cuidaban especialmente del arca y de los muebles del lugar santo (Núm. 3: 30, 3 l). Sólo ellos debían llevar el arca (Núm. 4: 15).
8. Elizafán.
El hijo de Uziel, uno de los hijos de Coat (Exo. 6: 18, 22).
9. Hebrón.
Hebrón y Uziel (vers. 10) eran hijos de Coat (Exo. 6: 18; 1 Crón. 6: 2).
11. Los sacerdotes Sadoc y Abiatar.
Sadoc puede haber sido sumo sacerdote durante los últimos años de Saúl, después de que Ahimelec fuera asesinado en la matanza de los sacerdotes de Nob; y Abiatar, su único heredero sobreviviente, se convirtió en un fugitivo con David por lo que perdió su relación con el tabernáculo (1 Sam. 22: 9-23). Si Sadoc fue sumo sacerdote de Saúl (y si fue el Sadoc de 1 Crón. 12: 28, aunque allí no se lo describe como sacerdote), eso explicaría que sirviera como sumo sacerdote junto con Abiatar durante el reinado de David. En ese caso, su servicio en el tabernáculo de Gabaón (1 Crón. 16: 39) podría haber sido una continuación de su función anterior. Ver com. 2 Sam. 8: 17.
12. Principales padres.
Encabezaban sus respectivas casas de levitas.
Santificaos.
Antes de octiparse de la solemne obra de llevar el arca, debían limpiarse de toda contaminación. Ahora, cuando se estaba por hacer otra tentativa de trasladar el arca, David insistió en que se cumplieran estrictamente todos los requisitos de Dios.
13. Por no haberlo hecho.
En el primer intento de trasladar el arca de Quiriat-Jearim no se cumplieron todos los requisitos del Señor, y Uza murió instantáneamente por su necedad manifestada al tocar el arca (cap. 13: 7-10).
Nos quebrantó.
"Hizo brecha en nosotros" " (BJ). Esto se refiere a la intierte de Uza (cap. 13: 11). Ver Exo. 19: 22, 24, donde se usa la expresión paralela "hacer estrago" (RVR).
No. . . según sus ordenanzas.
En la tentativa anterior para trasladar el arca, la habían colocado en un carro (cap. 13: 7) en vez de llevarla sobre los hombros de los hijos de Coat como había ordenado específicamente el Señor
(Núm. 4: 15).
15. Los levitas trajeron el arca.
Esta declaración describe cómo se llevó el arca y anticipa la declaración posterior del relato (vers. 25, 26) donde se destaca que el arca estaba siendo trasladada.
En las barras.
Cf. Exo. 25: 14.
Como lo había mandado Moisés.
Ver Exo. 25: 13-15; Núm. 1: 50; 4: 15; 7: 9.
16. Cantores con instrumentos.
La música vocal e instrumental formaba una parte importante en los servicios religiosos de los hebreos. Así fue en el período del éxodo (Exo. 15: 1, 20,21), durante el período de los jueces (Juec. 5: 1-3; 1 Sam. 10: 5) y en los días de David (1 Crón. 13: 8). Los músicos esta vez fueron cuidadosamente preparados y consagrados para la parte que debían realizar en los servicios religiosos (ver 1 Crón. 6: 31; 23: 5; 25:1-31; 2 Crón. 29: 25-30; 35: 15).
17. Hemán.
Se nombra a Hemán, Asaf y Etán entre los cantores " "que David puso sobre el servicio de canto en la casa de Jehová" " (cap. 6:31, 33, 39, 44).
19. Sonaban címbalos.
Quizá los directores empleaban estos címbalos para marcar el tiempo.
20. Alamot.
Véase la Introducción al libro de los Salmos.
21. Arpas afinadas en la octava.
"Cítaras de octava" (BJ). No se conoce el significado exacto de este término musical. Algunos habían pensado que se refería a la clave octava o a un instrumento de ocho cuerdas. Sin embargo, muchos eruditos actuales creen que se trata de una melodía o un estilo de canto. La palabra aparece en el sobrescrito de los Salmos 6 y 12.
22. Canto.
Heb. massa' , " "lo que se levanta", "carga", "traslado" " (BJ). Si bien podría referirse a la elevación de la voz en el canto, es más probable que el cronista aquí se refiere a la transportación del arca.
23. Porteros.
Velaban por el arca, para que no sele acercara ningún extraño.
24. Tocaban las trompetas.
Los siete sacerdotes aquí mencionados marchaban delante del arca tocando sus trompetas como se dice en Jos. 6: 4.
25. David, pues, y los ancianos.
Ahora comienza el relato del traslado del arca. Los versículos precedentes describen el orden de la procesión y los preparativos que se hicieron.
26. Ayudando Dios a los levitas.
Esta cláusula no aparece en 2 Sam. 6: 13. Sin embargo, allí está la siguiente declaración: "Cuando los que llevaban el arca de Dios habían andado seis pasos". Sin duda la muerte de Uza había creado el temor de que el Señor otra vez pudiera desagradarse cuando se hiciera otro intento de trasladar el arca. Por eso, al principio sólo la movieron dando seis pasos, y cuando no apareció ninguna manifestación del desagrado del Señor, se ofrecieron sacrificios para expresar su gratitud a Dios porque su presencia había estado con ellos y los había ayudado.
27. Vestido de lino fino.
David se despojó de su manto real para esta ocasión solemne y usó un manto de lino de la clase que usaban los sacerdotes y otros (2 Crón. 5: 12). Hizo esto no para indicar que había asumido prerrogativas sacerdotales, sino quizá para mostrar que se ubicaba en un mismo nivel con sus súbditos, en el servicio de ellos para el Señor.
Los levitas.
Al igual que el rey David, los levitas y cantores se vistieron con mantos de lino para esta ocasión.
Efod.
Una prenda corta y sin mangas, como la que generalmente usaban los sacerdotes y otros (ver com. 1 Sam. 2: 18; 2 Sam. 6: 14). El versículo paralelo (2 Sam. 6: 14) no dice que David llevara un manto, pero sí afirma que danzaba vestido con un efod, detalle que el cronista no anotó. Habría sido natural despojarse de un manto externo para desplegar mucha actividad.
28. Todo Israel.
Para esta ocasión acudieron representantes de todo Israel. Su presencia implicaba que todas las tribus aprobaban el traslado del arca a su nuevo lugar en Jerusalén.
29. Ciudad de David.
La entrada del arca en la ciudad de David fue una ocasión gozosa y solemne. Dios tenía el plan de que Jerusalén, el centro de instrucción religiosa de la nación, se convirtiera también en la metrópoli de toda la tierra. Si Israel hubiese continuado siendo fiel a Dios, Jerusalén habría permanecido para siempre como la capital de Israel, y Dios habría continuado bendiciendo a la ciudad y a su pueblo con su presencia para siempre (ver DTG 529, 530; PR 32).
Danzaba.
La danza de David fue un acto de santo gozo (ver com. 2 Sam. 6: 14) que entonces se consideraba como una forma apropiada de culto.
Lo menospreció.
La secuela de este incidente, cuando Mical vituperó a David por lo que hizo en esta ocasión, se halla en 2 Sam. 6: 20-22.
CBA T3
Comentarios
Publicar un comentario