1. Aconteció.
El cap. 20 trata de la terminación de la campaña contra los amonitas (vers.1-3)y de las hazañas de algunos héroes israelitas en sus luchas contra los gigantes filisteos (vers. 4-8). En cuanto al relato paralelo, ver com. 2 Sam. 11:1; 12: 26, 30, 31; 21: 18-22.
A la vuelta del año.
La primavera, estación en que regularmente salían los ejércitos para combatir. La estación lluviosa del invierno no era adecuada para operaciones militares. Pero cesaban las lluvias con la primavera y la maduración de los cultivos proporcionaba alimento para los ejércitos invasores. Los registros asirios muestran que los ejércitos tenían la costumbre de salir a sus campañas en el mes de Nisán. Nisán era el primer mes de los años asirio y babilonio, el primer mes del año religioso hebreo (ver Exo. 12: 2; Deut. 16: [donde se lo llama Abib]; Est. 3: 7), y quizá el primer mes del año civil en el reino septentrional de Israel después del cisma. Judá comenzaba su año civil con Tishri (el 7.º mes), en el otoño [del hemisferio norte]. Acerca de estos dos comienzos del año, ver t. II, págs. 111- 113, 118.
Estaba en Jerusalén.
En Samuel, desde este punto el relato prosigue con la narración del adulterio de David con Betsabé, la esposa de Urías heteo (2 Sam. 11: 2-27).
Joab batió a Rabá.
En la parte decisiva del asedio, Joab llamó a David para que efectuara la captura Final (ver com. 2 Sam. 12: 27-29).
2. Un talento de oro.
Un talento representa unos 34,20 kg. Es difícil imaginarse que alguien pudiera llevar una corona de un peso tal. Algunos piensan que era la corona, y no una piedra preciosa, la que el monarca se ponía en esa ocasión. En tal caso debe haberse empleado algún recurso para ayudar a soportar ese peso desusado (ver con. 2 Sam. 12: 30).
3. Lo puso a trabajar con sierras.
La traducción antigua "cortólos con sierras" (RVA) queda aclarada al haberse vertido esta expresión al castellano en forma más exacta en la RVR. " "Hizo salir a la gente que había en ella y la empleó en las sierras..." " (BJ). En cuanto a este trabajo forzado, ver com. 2 Sam. 12: 31.
4. Gezer.
Ver com. 1 Crón. 14: 16.
Sibecai.
Ver com. 2 Sam. 21: 18 que sitúa el lugar de esta batalla en la comarca filistea de Gob, evidentemente un lugar no identificado en las proximidades de Gezer. Sibecai era uno de los valientes comandantes del ejército de David (1 Crón. 11: 29; 27: 11).
Sipai.
O "Saf" (2 Sam. 21: 18).
5.
Volvió a levantarse guerra.
Según 2 Sam. 21: 19, otra vez fue Gob el lugar de la nueva guerra (ver com. 1 Crón. 20: 4).
Jair.
O "Jaare-oregim de Belén" (2 Sam. 21: 19).
Goliat.
El guerrero sobre el cual David, siendo jovencito, obtuvo su gran victoria (1 Sam. 17: 4). En Gat había hombres de gran estatura (1 Crón. 20: 6, 8).
6. Tenía seis dedos.
El texto hebreo aquí es más corto que en 2 Sam. 21: 20. La cláusula que describe los dedos del gigante dice literalmente, " "y sus dedos seis y seis: veinticuatro". "Veinticuatro dedos, seis en cada extremidad" " (BJ).
El cap. 20 trata de la terminación de la campaña contra los amonitas (vers.1-3)y de las hazañas de algunos héroes israelitas en sus luchas contra los gigantes filisteos (vers. 4-8). En cuanto al relato paralelo, ver com. 2 Sam. 11:1; 12: 26, 30, 31; 21: 18-22.
A la vuelta del año.
La primavera, estación en que regularmente salían los ejércitos para combatir. La estación lluviosa del invierno no era adecuada para operaciones militares. Pero cesaban las lluvias con la primavera y la maduración de los cultivos proporcionaba alimento para los ejércitos invasores. Los registros asirios muestran que los ejércitos tenían la costumbre de salir a sus campañas en el mes de Nisán. Nisán era el primer mes de los años asirio y babilonio, el primer mes del año religioso hebreo (ver Exo. 12: 2; Deut. 16: [donde se lo llama Abib]; Est. 3: 7), y quizá el primer mes del año civil en el reino septentrional de Israel después del cisma. Judá comenzaba su año civil con Tishri (el 7.º mes), en el otoño [del hemisferio norte]. Acerca de estos dos comienzos del año, ver t. II, págs. 111- 113, 118.
Estaba en Jerusalén.
En Samuel, desde este punto el relato prosigue con la narración del adulterio de David con Betsabé, la esposa de Urías heteo (2 Sam. 11: 2-27).
Joab batió a Rabá.
En la parte decisiva del asedio, Joab llamó a David para que efectuara la captura Final (ver com. 2 Sam. 12: 27-29).
2. Un talento de oro.
Un talento representa unos 34,20 kg. Es difícil imaginarse que alguien pudiera llevar una corona de un peso tal. Algunos piensan que era la corona, y no una piedra preciosa, la que el monarca se ponía en esa ocasión. En tal caso debe haberse empleado algún recurso para ayudar a soportar ese peso desusado (ver con. 2 Sam. 12: 30).
3. Lo puso a trabajar con sierras.
La traducción antigua "cortólos con sierras" (RVA) queda aclarada al haberse vertido esta expresión al castellano en forma más exacta en la RVR. " "Hizo salir a la gente que había en ella y la empleó en las sierras..." " (BJ). En cuanto a este trabajo forzado, ver com. 2 Sam. 12: 31.
4. Gezer.
Ver com. 1 Crón. 14: 16.
Sibecai.
Ver com. 2 Sam. 21: 18 que sitúa el lugar de esta batalla en la comarca filistea de Gob, evidentemente un lugar no identificado en las proximidades de Gezer. Sibecai era uno de los valientes comandantes del ejército de David (1 Crón. 11: 29; 27: 11).
Sipai.
O "Saf" (2 Sam. 21: 18).
5.
Volvió a levantarse guerra.
Según 2 Sam. 21: 19, otra vez fue Gob el lugar de la nueva guerra (ver com. 1 Crón. 20: 4).
Jair.
O "Jaare-oregim de Belén" (2 Sam. 21: 19).
Goliat.
El guerrero sobre el cual David, siendo jovencito, obtuvo su gran victoria (1 Sam. 17: 4). En Gat había hombres de gran estatura (1 Crón. 20: 6, 8).
6. Tenía seis dedos.
El texto hebreo aquí es más corto que en 2 Sam. 21: 20. La cláusula que describe los dedos del gigante dice literalmente, " "y sus dedos seis y seis: veinticuatro". "Veinticuatro dedos, seis en cada extremidad" " (BJ).
CBA T3
Comentarios
Publicar un comentario