Ir al contenido principal

CBA - Segundo Libro de Los Reyes Capítulo 25


CBA Segundo Libro de Los Reyes Capítulo 25
 
1. A los nueve años de su reinado.

" Ver Jer. 39: 1; 52: 4. Según el cómputo judío, que hacía comenzar el año en otoño, el noveno año de Sedequías fue el 589/88 AC. El décimo mes del año judío corresponde aproximadamente con enero. El Señor reveló a Ezequiel en Babilonia el día en que comenzó el sitio de Jerusalén (Eze. 24: 1-14). "

" El día diez del décimo mes del año 588 corresponde con bastante precisión, con el 15 de enero según el calendario babilónico, aunque el cómputo judío de este mes pudo haber sido algo diferente (ver págs. 100, 123 y el último libro de la bibliografía en la pág. 126). "

Contra Jerusalén.

" No sólo Jerusalén fue sitiada, sino que se enviaron tropas contra "las ciudades fortificadas de Judá" " que "habían quedado" (Jer. 34: 7).

Torres.

Todos los recursos usados para asediar una ciudad. Se incluyen terraplenes desde los cuales, se podía atacar las partes superiores y más débiles de los muros con arietes, y torres movibles con las cuales los atacantes quedaban en el mismo nivel de los que defendían las murallas de la ciudad.

2. Sitiada.

Ver en Jer. 37, 38, 39 los detalles del terrible sitio.

3. Cuarto mes.

En el hebreo falta el número del mes, pero aparece correctamente en Jer. 52: 6. El cuarto mes corresponde más o menos a julio. El noveno día del cuarto mes del 11.° año de Sedequías correspondió probablemente al 19 de julio del 586 AC (ver com. vers. 1).

Prevaleció el hambre.

Cuando llegó este momento el hambre era tan intensa, que ya no era posible continuar defendiendo la ciudad. En esa emergencia las madres se comieron a sus propios hijos, y la piel de los sufrientes se volvió negra y reseca (Lam. 2: 11, 12, 19, 20; 4: 3- 10; 5: 10). El Señor había advertido a su pueblo que llegaría a esas terribles condiciones como resultado de la transgresión (Lev. 26: 29; Deut. 28: 53-57; Jer. 14: 12-16; 15: 2; 27: 8, 13; Eze. 4: 16, 17; 5: 10, 12).

4. Una brecha.

Tal vez esa "brecha" fue abierta por algún ariete.

Huyeron de noche todos los hombres de guerra.

En el hebreo falta en este pasaje la forma verbal, "huyeron"; pero está en el pasaje paralelo de Jer. 39: 4 y 52: 7.

Entre los dos muros.

Posiblemente huyeron por el valle del Tiropeón, más allá del estanque de Siloé, cerca del huerto del rey (Neh. 3: 15), no muy lejos del lugar donde se encontraban los valles del Cedrón y de Hinom. Se había construido un segundo muro al sur y al suroeste del antiguo muro para proteger el estanque de Siloé (ver 2 Crón. 32: 4, 5; Isa. 22: 9-11), y quizá huyeron entre este muro y el antiguo muro de Sion. Ese trayecto llevaría al valle de Cedrón, y desde allí hacia el Arabá y el Jordán. Ver el mapa frente a la pág. 625.

5. Lo apresó.

Se había predicho que Sedequías sería capturado por los babilonios (Jer. 38: 23; Eze. 12: 13).

6. En Ribla.

En ese momento Nabucodonosor se preparaba para asediar la ciudad de Tiro, lo que le llevó 13 años. Ribla, a 16 km al sur de Cades, en la llanura de Celesiria, era un lugar conveniente para dirigir desde allí ambas operaciones. Necao también estableció su cuartel general en Ribla cuando emprendió su campaña por Siria hasta Carquemis (cap. 23: 33).

Pronunciaron contra él sentencia.

En Jer. 39: 5; 52: 9 el sujeto está en singular, lo que indica que Nabucodonosor mismo actuó como juez y pronunció la sentencia. La acusación en este caso era la de rebelión, el quebrantamiento del solemne juramento que Sedequías había pronunciado (2 Rey. 24: 20). Nabucodonosor, conociendo al Dios de los hebreos, exigió que Sedequías le jurara lealtad en el nombre de Jehová (2 Crón. 36: 13).

7. Degollaron a los hijos.

Cuando el profeta Jeremías intentó convencer a Sedequías de que desistiera de su rebelión, le había advertido que si no hacía la paz con Babilonia sus mujeres y sus hijos caerían en manos del enemigo (Jer. 38: 23).

Le sacaron los ojos.

Compárese con el castigo que los filisteos aplicaron a Sansón, a quien le sacaron los ojos y ataron con cadenas (Juec. 16: 21). Jeremías había advertido en repetidas ocasiones que si Sedequías persistía en su rebelión, sería llevado a Babilonia (Jer. 32: 4, 5; 34: 3; 38: 23). Ezequiel había predicho que aunque sería llevado a Babilonia, no la vería (Eze. 12: 13).

8. Año diecinueve.

Sin lugar a dudas, esta sincronización fija la fecha del fin de la historia de Judá, puesto que los años de Nabucodonosor han sido fijados astronómicamente (ver pág. 156). La sincronización del año undécimo y último de Sedequías (vers. 2) con el año 19.º de Nabucodonosor concuerda con Jer. 32: 1, donde se sincroniza el 10.º año de Sedequías con el 18.º de Nabucodonosor.

9. Y quemó la casa.

En esta forma quedó destruido el templo de Salomón. Además del templo, el palacio y muchos otros edificios importantes de Jerusalén fueron incendiados. La ciudad fue desolada y arruinada como una notable comprobación de la destrucción causada por el pecado. La conflagración no se efectuó sin una advertencia previa (Jer. 21: 10; 32: 29; 34: 2; 37: 8, 10; 38: 18, 23).

10. Derribó los muros.

Esos muros todavía estaban parcialmente en ruinas siglo y medio más tarde (Neh. 1: 1-3), más de 70 años después del retorno del cautiverio babilónico en el primer año de Ciro (2 Crón. 36: 22, 23; Esd. 1: 1-11).

11. Los que se habían pasado.

Jeremías los había instado repetidas veces para que se sometieran (Jer. 27: 12; 38: 2-4, 17-23), y lo acusaron falsamente de haberse pasado al lado de los babilonios (Jer. 37: 13, 14).

Los que habían quedado.

En este versículo se distinguen tres clases de personas: (1) las que quedaron en Jerusalén, (2) las que se pasaron al lado de los babilonios, y (3) la "gente común" que se quedó en Jerusalén y sus alrededores. Según el versículo siguiente, no todos los que eran de esta última clase fueron llevados a Babilonia.

12. Los pobres.

Ver 2 Rey. 24: 14; Jer. 39: 10; 40: 7; 52: 16. Se dejó en el campo sólo un remanente de los pobres, y se les dio tierra para que la cultivaran. Se esperaba que este grupo constituyera un núcleo de judíos leales a Babilonia.

13. Las columnas de bronce.

Los tesoros más valiosos del templo ya habían sido llevados a Babilonia (Dan. 1: 2; 2 Crón. 36: 7; 2 Rey. 24: 13; 2 Crón. 36: 10 ; Jer. 28: 3); pero todavía quedaban algunas de las macizas obras de bronce hechas por Hiram para el templo de Salomón. Entre ellas estaban las dos columnas de la entrada del templo (1 Rey. 7: 15-21), el mar de bronce (1 Rey. 7: 23-26) y las basas de bronce (1 Rey. 7: 27, 28).

14. Los calderos.

Ver 1 Rey. 7: 45.

15. En oro.

A pesar de los ataques de Nabucodonosor contra Jerusalén durante los reinados de Joacim y Joaquín, habían quedado algunos objetos de valor tanto en el templo como en el palacio (Jer. 27: 18-22); pero en esta ocasión se llevaron todo.

17. La altura.

En 1 Rey. 7: 15-21; 2 Crón. 3: 15-17; Jer. 52: 21-23 se da una descripción más detallada de estas columnas.

18. El capitán.

Nabuzaradán (vers. 8, 11, 20). Parece que era un hombre de principios y de buen juicio (Jer. 40: 2-5). El capitán escogió a varias personas para darles un castigo que sirviera de ejemplo.

Seraías.

Padre de Josadac y antepasado de Esdras, que fue llevado cautivo (1 Crón. 6: 14, 15; Esd. 7: 71).

Sofonías.

Un sacerdote de alta alcurnia, quizá suplente del sumo sacerdote (ver Jer. 21: 1; 29: 25, 29; 37: 3).

19. Un oficial.

Tal vez el oficial real que comandaba la guarnición.

En un almanaque de la corte de Babilonia que data del año 570 AC, donde aparecen los nombres de los principales oficiales del reino, Nabuzaradán figura bajo el nombre Nabuzêri-iddinam . Su título arcaico, "principal panadero", que equivale al título hebreo, "principal carnicero", lo designa como "canciller".

Cinco varones.

Sin duda eran consejeros reales y, como tales, eran en gran medida responsables de la política que había llevado a la nación a ese desastre.

El principal escriba.

Un importante oficial del estado mayor.

Sesenta varones.

Probablemente eran hombres que se habían destacado como cabecillas de la rebelión.

21. Fue llevado cautivo.

Los cautivos no fueron llevados a Babilonia en un solo año. Ya en 605 AC, en el tercer año de Joacim, algunos hebreos habían sido tomados cautivos (Dan. 1: 1-7). Otros cautiverios ocurrieron en el año 598, el 7.º año de Nabucodonosor (Jer. 52: 28); en 597, el 8.º año de Nabucodonosor (2 Rey. 24: 12-16); en 587, el 18.º año de Nabucodonosor (Jer. 52: 20); en 586, el 19.º año de Nabucodonosor, el gran cautiverio (2 Rey. 25: 8-11; Jer. 52: 12, 15); y también en 582, el 23er. año de Nabucodonosor (Jer. 52: 30).

22. Al pueblo.

Ver en Jer. 40-44 un relato más detallado. Como sabio administrador, Nabucodonosor prestó cuidadosa atención al pueblo que había quedado e hizo los debidos arreglos para su bienestar.

Gedalías.

Con toda diplomacia, Nabucodonosor nombró a un judío para que gobernara el país bajo la administración babilónico. Gedalías provenía de una familia de abolengo. Ahicam, su padre, había sido un funcionario de confianza en tiempo de Josías (cap. 22: 12), y había tenido suficiente influencia con Joacim como para lograr que no se matara a Jeremías (Jer. 26: 24). Es evidente que Gedalías apoyaba la misma política de moderación que Jeremías. En Laquis se encontró un sello cuya inscripción dice: "Perteneciente a Gedalías, quien gobierna la casa". Ver Jer. 40: 9.

23. Todos los príncipes.

Muchos de estos hombres huyeron con el rey y se habían dispersado por todo el país (vers. 4, 5). Ahora salieron de sus escondites y se dirigieron al lugar donde estaba Gedalías (Jer. 40: 7, 8).

Mizpa.

Ciudad de Benjamín, cerca de Ramá (Jos. 18: 25, 26; 1 Rey. 15: 22). Se desconoce su ubicación exacta, pero algunos la sitúan a unos 7 u 8 km al noroeste de Jerusalén (véase el mapa frente a la pág. 385), y otros a unos 13 km al norte. Este comentario emlpea en sus mapas esta última identificación, haciendo corresponder a Ramá con Tell enNatsbeh . Este lugar se le asigna a Atarot en el mapa de color de Palestina central (F5) en el t. 1 frente a la pág. 961. Durante la última parte del período de los jueces, a veces las tribus fueron convocadas a este lugar (Juec. 20: 1-3; 21: 1, 5, 8). En este lugar Samuel reunió a las tribus, y desde allí juzgó a Israel (1 Sam. 7: 5-17), y aquí Saúl fue elegido rey (1 Sam. 10: 17-25). Asa fortificó el lugar para defenderse de las tribus del norte (1 Rey. 15: 22; 2 Crón. 16: 6). Teniendo en cuenta este marco histórico, y su ubicación tan próxima a Jerusalén, Mizpa era un lugar apropiado para instalar el centro de la nueva administración.

Ismael.

Nieto de Elisama (vers. 25), secretario real (Jer. 36: 12, 20), y de sangre real (2 Rey. 25: 25; Jer. 36: 12; 41: 1). Quizá este linaje suyo explique la actitud que asumió hacia Gedalías.

Johanán.

Ver Jer. 40: 8. Más tarde Johanán advirtió a Gedalías de la traición de Ismael y se ofreció para matarlo, cosa que Gedalías no le permitió (Jer. 40: 13-16). Posteriormente Johanán se volvió contra Ismael y se transformó en líder de un grupo de judíos que huyó a Egipto y obligó a Jeremías a acompañarlos (Jer. 41: 14, 15; 42: 1, 2; 43: 2-7).

Netofatita.

Netofa, al sudeste de Belén, lleva ahora el nombre de Khirbet Bedd F~lûh (Esd. 2: 21-23; Neh. 7: 26, 27).

Jaazanías.

En Tell en-Natsbeh se ha encontrado un sello de Jaazanías que dice: "Perteneciente a Ya'azanyahû [Jaazanías], siervo del rey".

24. Servid al rey.

Algunos fugitivos habían huido a los países vecinos de Moab, Amón y Edom (ver Jer. 40: 11), y sin duda todavía seguían resistiendo a Babilonia con actitud desafiante. Entonces Gedalías prometió darles garantías si se hacían siervos de los caldeos. Los invitó para que volvieran y se establecieran a fin de participar de los frutos de la tierra (Jer. 40: 9-12).

25. Mes séptimo.

Quizá dos meses después de la destrucción de Jerusalén (vers. 8-12), posiblemente un año más tarde (cf. PR 339).

Hirieron a Gedalías.

Baalis, rey de Amón, había pagado a Ismael para que matara a Gedalías (Jer. 40: 14). El asesinato podría haberse evitado si Gedalías hubiera estado más alerta y hubiera hecho caso a la advertencia de Johanán (Jer. 40: 13-16). Gedalías fue muerto a traición después de haber ofrecido a Ismael y a sus hombres una comida de amistad (Jer. 41: 1-3).

26. Se fueron a Egipto.

Hay más detalles en Jer. 41 al 43. Jeremías se opuso fuertemente a la huida a Egipto, pero no fue escuchado. Parece que Johanán se volvió contra Ismael y le obligó a huir a Amón (Jer. 41: 15), y con Jaazanías asumió la dirección de un grupo de judíos que huyó a Egipto, y obligó a Jeremías a acompañarlos.

27. Treinta y siete años.

Ver pág. 165.

El mes duodécimo.

Al final del año babilónico, en la primavera, precisamente antes de los festejos de año nuevo. Esa era una ocasión ideal para liberar a un preso político.

Evil-merodac.

La historia secular lo llama Amel-marduk. Fue hijo y sucesor de Nabucodonosor. Comenzó a reinar en la primera parte de octubre de 562 AC. Su reinado duró hasta agosto de 560 AC.

En el primer año de su reinado.

Literalmente , "en el año de su reinado" , que debe entenderse, " "en el año en que comenzó a reinar" (BJ), "el año primero de su reinado" (NC). En cuanto a la interpretación de esta frase, ver pág. 165.

Libertó a Joaquín.

Literalmente, "levantó la cabeza de Joaquín". Evil-merodac " "hizo gracia ... a Joaquín, ... y lo sacó de la cárcel" " (BJ), " "alzó la cabeza de Joaquín, ... y le sacó de la prisión" " (NC).

28. Puso su trono más alto.

Lo destacó por encima de los otros reyes cautivos que también estaban en Babilonia. " "Puso su trono por encima de los tronos de los reyes que con él estaban" " (NC).

29. Comió siempre.

Es decir, recibió su manutención de los fondos reales, como había ocurrido en el caso de los 450 profetas de Baal y los 400 profetas de Asera que comían "de la mesa de Jezabel" (1 Rey. 18: 19).

30.  Diariamente le fue dada su comida.

En varias tablillas cuneiformes del año 592 AC, donde se enumeran las entregas de raciones de aceite, cebada, etc., a cautivos y artesanos en Babilonia y sus alrededores, se incluye el nombre de Yaukin (Joaquín), rey de Judá y cinco de sus hijos. Esto muestra que en el año 592 AC todavía se encontraba en libertad. Por alguna razón desconocida, más tarde fue encarcelado y permaneció prisionero hasta que Evil-merodac lo liberó. Desde ese tiempo hasta su muerte, Joaquín fue mantenido de nuevo con fondos reales, y vivió cómodamente y en paz en la tierra de su cautiverio. El autor de Reyes termina su libro con la descripción de un ex rey de Judá que después de un largo y cansador cautiverio acaba su vida en relativa comodidad y con cierto honor. Aunque pasó por circunstancias sumamente adversas, al menos la simiente de David no fue aniquilada por completo.

CBA T2

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...