Ir al contenido principal

CBA - Primer Libro de Crónicas Capítulo 23


CBA Primer Libro de Crónicas Capítulo 23
1. Su hijo rey.

Poco antes de morir, David dio instrucciones para que se coronara como rey a Salomón (ver 1 Rey. 1: 33-39). El registro aquí no entra en los interesantes detalles referentes a lo que impulsó a David a colocar a Salomón en el trono (ver 1 Rey. 1).

2. Juntando.

Tal vez esto se hizo poco antes de que muriera David, en relación con las disposiciones que se estaban tomando para la transferencia del reino de David a Salomón " "en el año cuarenta del reinado de David" (cap. 26: 31). "

Levitas.

Los caps. 23-26 tratan de la organización de los sacerdotes y levitas. Este capítulo se refiere al número y los deberes de los levitas.

3. Fueron contados.

En el censo de David que incluía a los hombres en edad militar (cap. 21: 6), no se contó a los levitas; pero, para tomar medidas aplicables a todos los aspectos de la obra del reino, sería necesario hacer un censo de los levitas.

Treinta años.

Los levitas que tenían de 30 a 50 años de edad debían dedicarse al "servicio y tener cargo de obra en el tabernáculo de reunión" (Num. 4: 47). Según Núm. 8: 23-25, el Señor prescribió específicamente que los que "entraran a ejercer su ministerio en el servicio del tabernáculo" debían estar entre los 25 y los 50 años. Quizá este último grupo incluía a los que se ocupaban de los trabajos manuales relacionados con el santuario. Probablemente el grupo anterior consistía en los que se dedicaban al servicio sacerdotal más sagrado.

4. Gobernadores y jueces.

El empleo de los levitas para estos cargos también se menciona en 1 Crón. 26: 29 y en 2 Crón. 19: 8-10.

5. Porteros.

No todos ellos servían al mismo tiempo, sino por turno.

Que he hecho.

David no sólo cantaba y tocaba instrumentos musicales, sino que también parece que fue inventor de tales instrumentos. Posteriormente, en la historia de Israel se menciona a los que inventaron "instrumentos musicales, como David" (Amós 6: 5). Después del exilio, evidentemente todavía se usaban instrumentos como los que inventó David (Neh. 12: 36).

6. Grupos.

En los vers. 6-23 está la lista de las divisiones de los levitas.

Gersón.

Cf. cap. 6: 1.

7. Laadán.

Reaparece este nombre en el pasaje del cap. 26: 21, pero en otras partes figura como "Libni" (Exo. 6: 17; Num. 3: 18; 1 Crón. 6: 17).

8. Hijos de Laadán.

Había dos grupos de hijos de Laadán: un grupo de tres hijos mencionados en este versículo y otro grupo de tres hijos nombrados en el vers. 9, a quienes se los llama "hijos de Simei". El Simei del vers. 9 se cree que es diferente del Simei del vers. 7, pues los hijos del vers. 10 parecen ser del último.

10. Hijos de Simei.

Quizá el Simei del vers. 7, que era el hermano de Laadán (ver com. vers. 8).

11. Jesús y Bería.

Puesto que éstos tuvieron pocos descendientes, fueron consignados como un solo clan. De modo que en total había 9 clanes de Gersón, 6 de Laadán y 3 de Simei.

12. Hijos de Coat.

Su nómina está en los vers. 12-20.

13. Aarón fue apartado.

Los hijos de Aarón, los sacerdotes de Israel, no están incluidos en esta lista. Se los enumera por separado en el pasaje del cap. 24: 1-19.

Las cosas más santas.

A los hijos de Aarón 195 se les asignó la obra más sagrada del santuario, como quemar el incienso y otros tipos de servicio ante Jehová.

14. Varón de Dios.

Este título honorable también se halla en Deut. 33: 1; Jos. 14: 6; 2 Crón. 30: 16; Esd. 3: 2. El mismo título también se aplica a David (2 Crón. 8: 14; Neh. 12: 24, 36).

Tribu de Leví.

Los hijos de Moisés aparecen como levitas comunes y no con los sacerdotes, los hijos de Aarón.

21. Mahli y Musi.

Respecto a los hijos de Merari, ver cap. 6: 19, también Exo. 6: 19 y Núm. 3: 33.

22. Murió Eleazar.

Sus hijas se unieron en casamiento con la familia de Cis. De ese modo, la casa de Eleazar se vinculó con la de Cis.

24. Estos son los hijos.

Así termina la lista de los nombres levíticos.

Veinte años.

Según Núm. 4: 3, 23, 30, 35, 43, 47, ciertos levitas comenzaban su servicio a los 30 años, y según Núm. 8: 24, 25, quizá otra clase de levitas comenzaba a los 25. Aquí, y de nuevo en 1 Crón. 23: 27 y 2 Crón. 31: 17, se menciona la edad de 20 años. Los varones eran alistados para el servicio militar a los 20 años (Núm. 1: 3). Pero no se indica en qué forma comenzaban los levitas su servicio a esa edad. Algunos piensan que existía cierta forma de aprendizaje. Otros creen que David disminuyó de 30 a 20 años la edad en que comenzaban su servicio los levitas.

25. Ha dado paz.

La primera parte del reinado de David se había caracterizado por las guerras, pero durante sus últimos años, después de que subyugó a sus enemigos, tuvo paz y una paz relativa existió durante el reinado de Salomón.

26. No tendrán que llevar más.

Después de la edificación del templo, no se iba a necesitar más el traslado del tabernáculo ni de sus muebles sagrados.

27. Postreras palabras de David.

Algunos suponen que las "postreras palabras de David" constituyen una obra histórica redactada en los últimos años del reinado de este rey, pero no se puede probar.

Veinte años.

Cf. vers. 24 y 2 Crón. 31: 17. Hay quienes creen que David cambió el límite de la edad para hacer frente a las nuevas condiciones.

28. Para ministrar.

Puesto que no se necesitaría más trasladar el mobiliario del templo, no se necesitarían los servicios de los levitas en ese sentido, pero de ahí en adelante ministrarían en el santuario permanentemente con los sacerdotes, aunque en un nivel inferior.

29. Para toda medida y cuenta.

Debían comprobar las medidas de flor de harina, vino, aceite, etc. que se usaban en las ofrendas, puesto que la ley prescribía con frecuencia cantidades exactas o proporciones (Exo. 29: 40; 30: 23, 24; Lev. 6: 20; 23: 13; Núm. 15: 4-10).

30. Dar gracias y tributar alabanzas.

Sin duda esto se refiere a la función especial de los 4.000 levitas apartados para este servicio (vers. 5; cf. cap. 16: 4).

32. La guarda del tabernáculo.

Previamente Moisés había prescrito las funciones de los sacerdotes y levitas (Núm. 18: 1-7). La ley del tabernáculo debía aplicarse al futuro templo, construido en una escala mayor. 

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...