Ir al contenido principal

CBA - Primer Libro de Crónicas Capítulo 26


CBA Primer Libro de Crónicas Capítulo 26
1. Porteros.

El cap. 26 trata de los 24 turnos de porteros (vers. 1-19), de los supervisores del tesoro del santuario (vers. 20-28) y de los encargados de los "asuntos exteriores" " de Israel, tales como gobernadores y Jueces (vers. 29-32).

Asaf.

No es el Asaf del cap. 25: 2, que era gersonita (cap. 6: 39-43). Los coreítas, descendientes de Coré, eran levitas coatitas (Exo. 6:18, 21; Núm. 16: 1).

4. Obed-edom.

Uno de los porteros del arca cuando se la trajo por primera vez a Jerusalén (caps. 15: 24; 16: 38). Es posible, aunque no está probado, que fuera "Obed-edom geteo" en cuya casa David dejó el arca en depósito durante un tiempo después de la muerte de Uza (cap. 13: 13, 14).

5. Porque Dios había bendecido.

Si este Obed-edom fuera el "geteo" " como algunos piensan (ver com. vers. 4), entonces esta cláusula aludiría al hecho de que "bendijo Jehová la casa de Obed-edom, y todo lo que tenía" (cap. 13: 14). Los nombres de sus hijos parecen reflejar el testimonio de su reconocimiento del favor divino. Se sugieren los siguientes significados, aunque no podemos estar seguros en cada caso del exacto matiz de pensamiento implicado. Semaías, "Jehová ha oído"; Jozzabad, "Jehová ha otorgado"; Joa, "Jehová es un hermano"; Sacar, "salario"; Natanael, "Dios ha dado"; Amiel, "Dios es un pariente"; Isacar, "hay salario", o quizá, "un jornalero"; y Peultai, "recompensa de Jehová".

7. Hombres esforzados.

"Hombres de habilidad".

8. Para el servicio.

"Para habilidad", o "para eficiencia".

10. Su padre lo puso por jefe.

Es decir, lo hizo caudillo ("fratriarca") entre sus hermanos, con el derecho de ejercer autoridad sobre ellos, además de los derechos que comúnmente acompañaban a la primogenitura (véase The Biblical Archaeologist, t. III, N.º 1, págs. 9, 10).

13. Echaron suertes.

Cf. cap. 25: 8.

El pequeño con el grande.

Se asignaron los puestos de los porteros entre las diversas familias, sin tener en cuenta la edad.

14. La suerte para la del oriente.

Esta, la primera puerta que se menciona, era la puerta de honor pues el santuario daba hacia el este.

15. Casa de provisiones.

Esta suerte de portero del almacén o tesorería correspondió a Obed-edom y a sus hijos.

16. La puerta de Salequet.

Probablemente significa "la puerta por donde se saca", es decir, la "puerta de los residuos". Se ha pensado que podría ser la puerta por donde se sacaban los desechos del templo (ver Neh. 3: 13).

Camino de la subida.

Quizá era el camino que subía del valle Tiropeón a la puerta occidental del templo.

17. A la casa de provisiones de dos en dos.

Esto puede significar que había dos guardias a cada lado de la puerta del almacén (ver com.

vers.13).

18. Cámara de los utensilios.

"El Parbar" " (BJ). Añade la BJ, en nota de pie de página, "etimología y sentido dudosos". Algunos piensan que "Parbar" es una palabra persa que significa "glorieta" o una edificación abierta a la luz y al aire. Pareciera indicar una construcción en el lado occidental del templo. La misma palabra - en el plural parwarim- aparece en 2 Rey. 23: 11 (traducida "ejidos"), donde probablemente implica una construcción en la entrada oriental del templo. En todo este relato se habla del templo como si ya hubiera existido, aunque no había sido construido todavía. Sin duda David trazó los planes para el templo completo y llegó hasta el punto de dejar instrucciones en cuanto al lugar donde debían estar los porteros cuando se construyera el templo. Correspondió a Salomón el cumplir esas instrucciones.

19. Distribuciones.

Los porteros eran 24 en total: 6 en el lado oriental, 4 al norte, 8 al sur y 6 al oeste. El número total de los guardianes que estaban de turno en cualquier momento sin duda era mucho mayor que éste, puesto que había 4.000 "porteros" en total (cap. 23: 5). Los 24 que aquí se mencionan sin duda eran jefes de los guardianes bajo cuyas órdenes servían los 4.000.

20. Tesoros de la casa.

Quizá eran los ingresos comunes y las provisiones del santuario, e incluirían las contribuciones prescritas legalmente y que se daban regularmente junto con las ofrendas especiales (ver Exo. 30: 11-16; Lev. 27; Núm. 18: 16; 1 Crón. 29: 7, 8).

Tesoros de las cosas santificadas.

Estos tesoros incluían el botín tomado en batalla que estaba dedicado al Señor (vers. 26, 27).

23. De entre los amramitas.

Esta enumeración de los cuatro grandes clanes de Coat (ver cap. 23: 12-20) constituye un encabezamiento del resto del capítulo que trata de los amramitas (vers. 24-28), los izharitas (vers. 29), y los hebronitas (vers. 30-32).

24. Sebuel.

Era el superintendente (contralor) principal de los tesoros del templo.

Hijo de Gersón.

Un ejemplo dé "hijo" en el sentido de un descendiente remoto (ver com. cap. 2: 7).

25. Su hermano.

El "hermano" de Sebuel era su consanguíneo de la familia de Eliezer, hijo de Moisés y hermano de Gersón. En ese sentido, también eran sus "hermanos" Reliabías, Jesaías, etc. El propósito de este versículo es mostrar el origen de Selomit (vers. 26). No se debe confundir a este Selomit con el Selomit gersonita (cap. 23: 9) ni con el izharita (cap. 23: 18; 24: 22).

26. Había consagrado.

Cf. 2 Sam. 8: 11; 1 Crón. 18: 11; 2 Crón. 5: 1.

27. Para reparar.

David no sólo dispuso lo necesario para la construcción del templo, sino también para su conservación futura.

28. El vidente Samuel.

Cuando Samuel llegó a ser juez, ganó una gran victoria sobre los filisteos (1 Sam. 7: 3-13), y sin duda aquí se hace referencia al botín que entonces fue tomado.

Lo que cualquiera consagraba.

Estas palabras indican que se acostumbraba consagrar al Señor parte de los despojos de la guerra (ver 2 Rey. 12: 18).

29. Asuntos exteriores.

Esta obra "exterior" de los levitas consistía en el desempeño de responsabilidades como "gobernadores y jueces". Según el pasaje del cap. 23: 4, había 6.000 levitas dedicados a esos deberes. Ya en los días de Moisés, los sacerdotes cumplían deberes de jueces (Deut. 17: 9-12; 19: 17; 21: 5).

30. Mil setecientos.

Compárese esta cifra con los 2.700 jefes que estaban al este del Jordán (vers. 32). No se dice por qué había más jefes, o supervisores, para las dos tribus y media de la Palestina oriental que para las tribus restantes de la Palestina occidental.

La obra de Jehová.

Sin duda incluía la recepción de los diezmos, el dinero de los rescates y ofrendas voluntarias del pueblo. También puede haberse incluido la tarea de la enseñanza religiosa (ver 2 Crón. 17: 7-9).

31. Los hebronitas.

El registro termina con los hebronitas, pero no se menciona a los uzielitas (ver vers. 23).

El año cuarenta.

Cf. cap. 29: 27. Estos reglamentos se formularon poco antes de la muerte de David, después de que Salomón ya estaba en el trono (cap. 23: 1).

Jazer de Galaad.

Originalmente una ciudad merarita (Jos. 21: 39), al paso que los hebronitas eran coatitas (1 Crón. 6: 2).

32. Todas las cosas.

Los asuntos religiosos relacionados con el templo y las cosas seculares concernientes a la administración civil. 

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...