Ir al contenido principal

CBA - Primer Libro de Crónicas Capítulo 27


CBA Primer Libro de Crónicas Capítulo 27
 
1. Los principales.

Los que eran caudillos de los clanes tribales, es decir de las doce tribus de Israel.

Después de bosquejar la organización religiosa del país (caps. 22-26), se reseña la administración militar y civil. Para ello se enumera a los funcionarios y administradores civiles, y se dan los detalles destinados a presentar un cuadro somero de la administración civil tal como fue establecida por David. En los vers. 1- 15 se dice quiénes son los comandantes de los 12 cuerpos del ejército, en los vers. 16-24 se da una lista de los jefes de las tribus, en los vers. 23-31 se nombra a los 12 supervisores de los bienes reales, y en los vers. 32-34 se dice quiénes eran los consejeros privados del rey.

Jefes de millares.

Cf. cap. 13: 1.

Que servían al rey.

Por supuesto el rey era el comandante en jefe del ejército. Tan sólo teniendo esa prerrogativa podía actuar como cabeza del reino.

Cada mes.

Cada mes una división de 24.000 hombres estaba sobre las armas, a la manera de una guardia nacional, lista para actuaren cualquier momento. Esta rotación constante de las tropas permitía que se ejercitara a un gran número de hombres, de modo que si surgía una emergencia, podía disponerse en cualquier momento de un ejército idóneo. Siendo que el período de servicio era de sólo un mes, no significaba un gran sacrificio para nadie.

2. Jasobeam.

Según 2 Sam. 23: 8 (cf. 1 Crón. 11: 11), Jasobeam sin duda era el "principal de los capitanes" de todos los valientes de David. Se le concedió el honor de comandar la primera unidad militar que servía durante el año.

3. Hijos de Fares.

Peres o Fares era de la tribu de Judá (cap. 2: 4) y de la rama a la que David mismo pertenecía (cap. 2: 4-15).

Jefe.

Este era Jasobean(vers. 2). Sin embargo, Jasobeam no era el principal general de David. Ese puesto pertenecía a Joab, hijo de Sarvia, hermana de David (caps. 2: 16; 11: 6; 20: 1).

4. Dodai abohita.

Quizá esto quiera decir: "Eleazar hijo de Dodo, ahohita" " (cap. 11: 12).

5. Benaía.

Cf. cap. 11: 22.

Joiada.

Cf. cap. 12: 27.

6. Entre los treinta.

Cf. cap. 11: 2 5.

7. Asael.

Asael fue muerto por Abner antes de que David comenzara a reinar sobre el reino unificado (2 Sam. 2: 18-23), y por eso no podría haber estado vivo hacia el final del reinado de David para ocupar el puesto que aquí se le asigna. En realidad, Zebadías, el hijo de Asael, comandaba el cuarto cuerpo de ejército, y tal vez se menciona a Asael (ver 1 Crón. 11: 26) para honrar su memoria. También es posible que estos cuerpos de ejército hubieran sido constituidos tomando como base núcleos más pequeños de unidades que databan de los primeros días de David, y que Zebadías hubiera ocupado el antiguo comando de su padre.

8. Samhut izraíta.

Cf. 1 Crón. 11: 27; 2 Sam. 23: 23.

9. El sexto.

Los nombres dados en los vers. 9-15 compárense con el cap. 11: 28-31.

15. Heldai.

O "Heled" (cap. 11: 30).

16. Sobre las tribus.

Los vers. 16-24 enumeran a los jefes de las 12 tribus. Esta lista puede relacionarse con la realización del censo nacional (vers. 23, 24). Cuando se tomó el censo en el desierto, el Señor ordenó que un representante de cada tribu debía colaborar con Aarón en la obra del censo, y cada uno tenía que ser " "jefe de la casa de sus padres" (Núm. 1: 4). David también empleó a príncipes de las tribus. Sin embargo, aquí el número de príncipes es 13. Aunque Gad y Aser no están en la lista, había dos príncipes por las medias tribus de Manasés que estaban separadas, uno por Leví, junto con Sadoc por la casa de Aarón (vers. 17)

La lista de las tribus aquí está en un orden que no concuerda con ninguna lista previa (ver 1 Crón. 2: 1, 2; Gén. 35: 23-26; 46: 8-27; 49: 3-27); primero se nombra a las seis tribus descendientes de los hijos de Lea, por orden de edad (Gén. 29: 31-35; 30: 17-20; 33: 23); luego seis tribus (contando a Manasés como a dos medias tribus) descendientes de Raquel (Gén. 30: 22-24; 35: 16-18; cf. 46: 20 y 48: 5), incluso dos hijos de su sierva Bilha (ver Gén. 30: 6-8), a quienes legalmente, se reconocían como de Raquel. Esto completa doce tribus, además del representante de los aaronitas. No se da la razón para omitir a Gad y Aser.

Jefe.

Cada tribu tenía su propio jefe principal.

18. Eliú.

Debería ser probablemente Eliab, el mayor de los hijos de Isaí (ver 1 Sam. 16: 6; 17: 13, 28; 1 Crón. 2: 13), a menos que fuera "hermano" en el sentido de "pariente" (ver com. cap. 2: 7).

21. Jaasiel.

Este probablemente era un hijo del famoso general de Saúl, un benjamita.

22. De Dan.

Ni Dan ni Zabulón aparecen en los registros tribales de los caps. 4-7, pero ambas tribus están en esta lista.

23. No tomó David el número.

La observación aquí implica que el censo del pueblo hecho por David estuvo relacionado con las disposiciones militares presentadas previamente en el capítulo. David deseaba conocer con cuántos hombres podía contar para constituir su ejército.

24. No acabó.

Ver cap. 21: 16.

Vino el castigo.

Ver cap. 21: 7-15.

El número no fue.

El número no fue consignado en los archivos oficiales del reinado de David. Esto no significa que no fuera preservado en otro lugar. Las cifras se encuentran en 1 Crón. 21: 5.

25. Los tesoros del rey.

Eran probablemente tesoros de oro, plata, bronce y piedras preciosas del tesoro real de Jerusalén. Los vers. 25-31 constituyen una sección importante que trata de la cuestión de los ingresos reales y los medios por los cuales se adquirían. La riqueza de David consistía en un tesoro acumulado en depósitos que se hallaban en ciudades y en zonas rurales. Provenía de campos, viñas, olivares, plantaciones de sicomoros, manadas, rebaños, camellos y asnos. David había enriquecido, y se necesitaban expertos que se encargaran de sus finanzas.

26. En la labranza.

Los campos de labranza de David quizá le proporcionaban una fuente de recursos considerable y constante.

27. Viñas.

El suelo de Palestina era propicio para las vides. Abundaban las parras por todo el país, en las colinas de Judá y Samaria, en las planicies de Jericó y Esdraelón y en las mesetas del otro lado del Jordán.

28. Olivares.

En Palestina abundaban los olivares. El olivo era muy apreciado no sólo por su fruto sino también por su aceite. El aceite se usaba para cocinar y sazonar; también se quemaba en lámparas y se usaba como ungüento.

Higuerales.

"Sicómoros" (BJ). Se trataba del ficus sycomorus , árbol grande de ramas extendidas y bajas, cuya hoja es similar a la de la morera y cuyo fruto es parecido al higo, pero de menor tamaño y calidad. Abundaban en las tierras bajas de Judá y también en el valle del Jordán.

29. Sarón.

Planicie fértil, a lo largo de la costa del Mediterráneo, al sur del monte Carmelo.

30. Obil ismaelita.

Los ismaelitas, del desierto de Arabia, sabían mucho de camellos, y era apropiado que uno de ellos cuidara los camellos de David. Tal vez los camellos estaban en las tierras altas al este del Jordán.

31. Ovejas.

Heb. tso'n, rebaños de ovejas y de cabras. El territorio de Palestina era especialmente adecuado para el pastoreo.

32. Consejero.

Los funcionarios de la lista de los vers. 32-34 tal vez constituían el consejo privado de David. Hay otras listas de los principales funcionarios de David en 1 Crón. 18: 15-17 y 2 Sam. 8: 16-18; 20: 23-26.

Con los hijos del rey.

Jehiel tal vez era preceptor de los hijos del rey.

33. Ahitofel.

El consejero de David que se pasó a Absalón, y que se suicidó cuando comprendió que Absalón no aceptaba su consejo (2 Sam. 15: 31; 17: 23).

Husai arquita.

El fiel consejero de David que desbarató el consejo de Ahitofel (2 Sam. 17: 7-14).

34. Después de Ahitofel.

Después de la defección de Ahitofel, fue reemplazado por Joiada y Abiatar.

Joiada.

Este es quizá el Joiada que se designa como "sacerdote" (vers. 5). Benaía, hijo de Joiada, tenía el mismo nombre de su abuelo.

Abiatar.

Era uno de los sumos sacerdotes (ver 1 Crón. 18: 16; 2 Sam. 20: 25). 
 
CBA t3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...