Ir al contenido principal

CBA - Primer Libro de Crónicas Capítulo 28


CBA Primer Libro de Crónicas Capítulo 28
 
1 Reunió David

" David convocó a una asamblea general de los principales dirigentes de Israel para presentarles el proyecto de construcción del templo y establecer públicamente a Salomón como rey. Este había sido ungido rápidamente y en privado para prevenir la usurpación de Adonías (1 Rey. 1: 38, 39), pero ahora debía hacerse la coronación formal. "

Principales de Israel.

" Los príncipes y dirigentes nacionales designados en las cláusulas siguientes. "

Jefes de las tribus.

"Ver cap. 27: 16-22."

Jefes de las divisiones.

" Comandantes de las 12 divisiones del ejército (ver cap. 27: 2- 15). "

Jefes de millares.

" En el tiempo del éxodo de Egipto, Jehová instruyó a Moisés para que pusiera sobre el pueblo "jefes de millares, de centenas, de cincuenta y de diez" " (Exo. 18: 21).

Administradores.

Ver cap. 27: 25-31.

Sus hijos.

Quizá los príncipes reales estaban incluidos en la lista de dirigentes del reino a quienes se consultaba acerca de asuntos importantes. Se los menciona después (cap. 29: 24) como rindiendo homenaje a Salomón.

Los oficiales.

Del Heb. saris , "eunuco". Esta palabra pasó a emplearse como designación de los funcionarios del rey, desprovista ya de su sentido físico original (ver com. Gén. 37: 36).

2. Puesto en pie.

Debido a la edad de David y a su debilidad física, probablemente no se había esperado que pudiera dirigirse a la asamblea en persona.

Hermanos míos, y pueblo mío.

Con estas palabras David deseaba que su pueblo entendiera que reconocía a todos los israelitas como sus consanguíneos; que toda la nación era una gran familia de la cual David se consideraba la cabeza (ver 1 Sam. 30: 23; 2 Sam. 19: 12).

Yo tenía el propósito.

Cf. cap. 22: 7. La gran ambición de David había sido construir el templo como morada permanente del arca del Señor.

Estrado.

La idea de adorar ante el estrado de Dios se expresa en Sal. 99: 5; 132: 7.

Había ya preparado.

Este versículo parece implicar que David había comenzado los preparativos preliminares antes de que se anunciara la prohibición.

3. Mas Dios me dijo

El énfasis está en la palabra "Dios", en contraste con el "yo" del vers. 2: "Yo tenía el propósito de edificar". Edificar una casa para el Señor era un propósito digno, pero Dios tenía razones para que otro -que no era David- edificara el templo.

Hombre de guerra.

No correspondía que un hombre de guerra edificara el gran templo de la paz del mundo. Las guerras de David quizá fueron necesarias y justificables, pero con todo eran guerras y resultaron en el derramamiento de mucha sangre. Parecía inapropiado que un gobernante tal edificara el templo (ver cap. 22: 8).

4. Me eligió.

Ver 1 Sam. 16: 1.

Perpetuamente.

Ver com. 2 Sam. 7: 12, 13, 16. Mediante Cristo, la Simiente de David, se establecería para siempre el trono de David (ver Luc. 1: 32, 33; Juan 12: 34). Las promesas a las cuales renunció el Israel literal, primero por su apostasía nacional y después al rechazar a Jesús, se cumplirán en el reino del Israel espiritual (en cuanto al aspecto condicional de estas promesas, ver com. vers. 7).

A Judá escogió.

Cf. Gén. 49: 8- 10; 1 Crón. 5:2; Sal. 60: 7; 78: 67, 68.

5. Muchos hijos.

En el pasaje del cap. 3: 1-9 se nombran 19 hijos, y además "los hijos de las concubinas" y "Tamar", "hermana de ellos".

Eligió a mi hijo Salomón.

Dios había afirmado mediante Natán que el sucesor de David en el trono debía ser un hijo más joven (2 Sam. 7: 12), y evidentemente se había revelado que ése debía ser Salomón (1 Crón. 22: 8-10).

Reino de Jehová.

El reino de Israel en primer lugar era reino de Dios, una teocracia. David reinaba meramente como representante de Dios.

7. Si él se esforzara.

Era condicional la promesa dada a David de que su trono podía establecerse para siempre. La condición era la obediencia. Dios repitió las mismas condiciones a Salomón (1 Rey. 9: 4, 5). Compárese también con 1 Rey. 3: 14, donde Dios prometió a Salomón que alargaría sus días si guardaba sus mandamientos. Dios también le reveló a David que únicamente con la condición de que respetaran el pacto divino, sus descendientes conservarían siempre su trono (ver 1 Rey. 2: 3, 4; cf. Sal. 132: 11, 12).

8. Todos los preceptos.

Bien comprendía David la importancia suprema de la obediencia si Israel había de prosperar. Por lo tanto, en esta exhortación final instó a su pueblo a ser fiel. Por su propia amarga experiencia había aprendido que el sendero de los transgresores es penoso. Sabía por experiencia lo que significa ser condenado ante Dios y cosechar los frutos de la transgresión. Por eso, con todo el fervor de su alma instó al pueblo a ser leal a Dios. Así también Moisés, poco antes de su muerte, presentó delante de Israel las bendiciones de la obediencia y los terribles frutos de la transgresión (Deut. 28; cf. Isa. 1: 19, 20; Jer. 7: 3-12).

La buena tierra.

Dios había prometido a su pueblo una "buena tierra", "que fluye leche y miel" (Exo. 3: 8). David reconocía que ciertamente era una buena tierra la que el Señor había dado a su pueblo.

9. Tú, Salomón.

Delante de toda la congregación, David entonces se dirigió a Salomón para amonestarle fervientemente a ser fiel. David sabía que la prosperidad del reinado de su hijo dependía de que fuera fiel a Dios. Si fuera fiel, Salomón prosperaría; si fuera infiel, cosecharía las consecuencias de la transgresión y la nación sufriría con él.

Reconoce al Dios.

Nada es de mayor importancia que el conocimiento de Dios, porque proporciona paz y felicidad en este mundo, y las bendiciones de la vida eterna. " "Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado" " (Juan 17: 3).

Corazón perfecto.

O, "de todo corazón". David prescribió a su hijo una lealtad indivisa al amonestarle a entregarse completamente al servicio de Dios voluntaria y alegremente (ver 1 Crón. 29: 19; cf. 1 Rey. 8: 61).

Con ánimo voluntario.

El verdadero servicio a Dios es un servicio de corazón. No puede ser un hijo de Dios el que no le sirve voluntariamente. No existe un cristianismo forzado. " "Si quisierais y oyereis, comeréis el bien de la tierra" " (Isa. 1: 19). Esto no significa que la realización de los deberes siempre esté en armonía con la inclinación propia. En realidad, con frecuencia la obediencia implica la crucifixión del yo. Los deseos y apetencias de Pablo diariamente estaban en conflicto con el deber. Sin embargo hacía la voluntad de Dios aunque eso fuera desagradable y significara crucificar su naturaleza (ver LS 237).

Escudriña los corazones.

El Señor no tiene en cuenta el aspecto exterior de la persona, sino el corazón. Así eligió a David (1 Sam. 16: 7, 12). Dios conoce el corazón de cada persona (ver 1 Rey. 8: 39; Sal. 139: 1-4; Hech. 1: 24; Heb. 4: 13).

Entiende todo.

Debido a que el Señor entiende la debilidad del corazón humano, tiene misericordia y compasión con nosotros, aun cuando hayamos pecado contra él. " "Como el padre se compadece de los hijos, se compadece Jehová de los que le temen. Porque él conoce nuestra condición; se acuerda de que somos polvo" " (Sal. 103: 13, 14).

Si tú le buscares.

Cf. Deut. 4: 29; Isa. 55: 6; Jer. 29: 13. El Señor no está lejos del hombre que busca a Dios. El que desea conocer a Dios, lo encontrará y también hallará confianza, paz y vida eterna. La búsqueda que proporciona un galardón mayor es la búsqueda de Dios.

Te desechará.

Es el hombre quien provoca una separación entre él y Dios, y sólo cuando abandona a Dios y sus caminos de justicia descubre que Dios lo ha desechado. El Señor nunca abandona a los que lo buscan (Sal. 9:10).

10. Mira.

Considera bien esta elevada vocación, pésala cuidadosamente y comprende su importancia suprema, pues Dios mismo es quien te ha elegido para que edifiques esta casa para él. Entonces sé fuerte y procede (ver 1 Crón. 22: 13, 16; cf. Sal. 27: 14; 31: 24).

11. El plano.

Así como el Señor había proporcionado a Moisés un modelo del tabernáculo que debía construir en el desierto (Exo. 25: 8, 9), también había dado a David una revelación de los planos del templo (1 Crón. 28: 19). De acuerdo con la revelación que había recibido David se había diseñado un plano, y éste fue entregado a Salomón. Puesto que el templo de Salomón iba a ocupar el lugar del tabernáculo construido por Moisés 208 y puesto que ambas estructuras, junto con sus servicios, debían enseñar importantes verdades referentes al plan de salvación, era indispensable que se siguiera minuciosamente la instrucción divina.

Pórtico.

Ver com. 1 Rey. 6: 3.

Sus casas.

Probablemente se aluda aquí al lugar santo y al lugar santísimo (ver 1 Rey. 6: 17, 27, donde el lugar santo se designa como "la casa", y 2 Crón. 3: 5, 8, donde se llama a estos lugares sagrados "el cuerpo mayor" -la "casa mayor" en otras versiones- y el lugar santísimo).

Tesorerías.

Probablemente cámaras de servicio que se usaban como lugares de depósito del dinero que ingresaba para el templo, así como de almacenes para los artículos que se usaban en los servicios del templo. No se conoce su ubicación exacta, pero tal vez eran las cámaras laterales, fuera del templo propiamente dicho (ver 1 Rey. 6: 5, 6).

Sus aposentos.

"Las salas altas" " (BJ). Se desconoce la ubicación exacta de estos "aposentos" (o "salas altas"). Pueden haber estado encima de los aposentos más bajos del templo propiamente dicho, pues la altura del lugar santísimo era de sólo 20 codos (1 Rey. 6: 20), al paso que la altura del templo mismo era de 30 codos (1 Rey. 6: 2). El espacio de unos 10 codos entre el cielo raso del lugar santísimo y el techo del templo posiblemente estaba ocupado por estas "salas altas".

12. Tenía en mente.

"Otra traducción: 'recibía por el Espíritu' " (nota de pie de página de la BJ). El modelo que David tenía en mente le fue revelado por el Espíritu de Dios (vers. 19, "mano de Jehová", RVR). El plano del templo no fue ideado por David mismo; lo recibió del Señor (ver PP 814).

Los atrios.

Ver com. 2 Crón. 4: 9.

Las cámaras.

Cf. cap. 23: 28.

Las tesorerías.

Cf. cap. 26: 20.

13. Grupos.

Cf. caps. 23-26.

Toda la obra.

Muchos servicios se relacionaban con el ritual del templo, tales como cocinar carne, hornear el pan de la proposición, preparar el aceite, el incienso y los sacrificios (ver Exo. 30: 23-38; Lev. 1: 5-17; 2: 11: 16; 5: 11; 6: 9-29; 8: 31; 24: 2-9).

14. Oro en peso.

David dio instrucciones en cuanto a la cantidad exacta de oro que se debía usar para hacer los diversos utensilios. Se dieron especificaciones minuciosas que determinaban el peso del oro que se emplearía en los diversos objetos.

15. Candeleros.

Según Exo. 25: 31-40 había un solo "candelero" de siete brazos en el santuario, pero en el templo de Salomón había diez candeleros. Estos últimos quizá estaban además del candelero original (ver com. 1 Rey. 7: 49; cf. 2 Crón. 4: 7). Se especificó exactamente el peso de los candeleros de oro y sus lámparas. Nada se dejó al arbitrio del momento, para que se hiciera de cualquier manera.

16. Las mesas de la proposición.

Sólo se menciona una mesa de la proposición en Exo. 25: 23-30 (ver 1 Rey. 7: 48 y 2 Crón. 29: 18). Salomón mandó hacer diez mesas probablemente para los panes de la proposición (ver 2 Crón. 4: 18, 19). Ver com. 1 Rey. 7: 48.

17. Garfios.

Los garfios usados en el santuario del desierto estaban hechos de bronce (Exo. 27: 3).

Los lebrillos ... las copas.

Cf. Exo. 25: 29; 27: 3; 37: 16; Núm. 4: 7.

18. El carro de los querubines.

Probablemente no era un carro literal, sino que los querubines mismos pueden haber constituido el carro (ver Sal. 18: 10; 68: 17).

19. Me fueron trazadas por la mano de Jehová.

En otras versiones se dice que Dios entregó esas instrucciones por escrito: " "Todo esto conforme a lo que Yahveh había escrito de su mano" " (BJ).

20. Esfuérzate.

Cf. cap. 22: 13.

No temas, ni desmayes.

Compárese con la admonición final de Moisés a Josué y al pueblo (Deut. 31: 6-8) y la admonición del Señor a Josué cuando éste se hizo cargo del liderazgo (Jos. 1: 5-7). Si Salomón quería estar a la altura de todo lo que Dios y la nación esperaban de él, iba a necesitar ser valiente, valiente para ser leal a los preceptos de Jehová tanto en su vida privada como en la conducción de los asuntos del Estado. Por desgracia se dejó dominar por el deseo de buscar placeres y prestigio personal. En cuanto a la apostasía de Salomón y su arrepentimiento, véase la Introducción al Eclesiastés.

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...