Ir al contenido principal

CBA - Primer Libro de Crónicas Capítulo 29


CBA Primer Libro de Crónicas Capítulo 29
 
1. Dijo el rey David.

David repasa sus preparativos para la edificación del templo y exhorta a los ricos e importantes en Israel a dar ofrendas (vers. 1-9). Compárese con el proceder de Moisés, quien en respuesta a las instrucciones del Señor, exhortó al pueblo a dar ofrendas para hacer posible la edificación del santuario (Exo. 25: 1-8; 35: 4-9), y recibió una respuesta liberal (Exo. 35: 20-29).

Joven y tierno.

Cf. 1 Crón. 22: 5; 1 Rey. 3: 7; Prov. 4: 3.

Casa.

En el Heb. aparece birah , palabra tomada del acadio, que generalmente designa un palacio o fortaleza (Neh. 1: 1; 7: 2; Est. 1: 2, 5; 2: 3, 5, 8; 3: 15; Dan. 8: 2). Aquí y en el vers. 19 se usa para denotar el templo.

2. Todas mis fuerzas.

Poniendo toda su alma en este esfuerzo, David logró acopiar grandes cantidades de materiales (cap. 22: 14). Un amor pleno produce un servicio cabal.

3. Tengo mi afecto.

Debido al amor de David y su dedicación a Dios, estuvo dispuesto a contribuir liberalmente de su propio tesoro con fondos que ayudarían en la edificación del templo. Había dado un ejemplo de liberalidad; por eso podía exhortar a otros para que fueran generosos.

4. Tres mil talentos.

Si se trata del talento regular, que se calcula en 34, 20 kg (ver t. 1, pág. 174), la cantidad de oro reunida por David habría estado en torno de las 102 toneladas. Sin embargo, no podemos estar seguros de lo que representaban con exactitud las medidas de peso antiguas. Ver también en las págs. 126, 127.

Siete mil talentos.

En base al peso del talento, que equivale a 34,20 kg (ver t. 1, pág. 174), la cantidad de plata dada como contribución estaría en torno de las 239 toneladas. Cf. "tres mil talentos" del versículo anterior.

5. Ofrenda voluntaria.

Voluntariamente, David se había consagrado a sí mismo y había consagrado su servicio al Señor, y por eso podía exhortar a su pueblo para que hiciera lo mismo. Identificó el proyecto de construir el templo con el servicio de Dios. Mediante su fidelidad en esto, el pueblo revelaría hasta dónde llegaba su fidelidad a Dios. Un servicio aceptable para Dios es voluntario, gozoso e inmediato.

7. Hierro.

Si se computa el peso de un talento a 34, 20 kg (t. 1, pág. 174), la cantidad de hierro donada alcanzaría a unas 3.420 toneladas (ver com. vers. 4 en cuanto a las normas de peso antiguas). Ver también las págs. 126, 127. 211 El hierro valía más entonces que hoy día.

9. Se alegró el pueblo.

Una ofrenda voluntaria para Dios alegra el corazón. Los cristianos nos que se sacrifican son cristianos felices. La falta de gozo en esta vida con frecuencia se debe a la falta de liberalidad.

10. Asimismo se alegró mucho el rey.

David se alegró al dar, y se regocijó por el gozo que experimentaba su pueblo al dar. Un cristiano liberal debiera ser un cristiano gozoso.

11. Tuya es, oh Jehová.

Mediante su contacto personal con Dios, David había aceptado una vislumbre de la infinita grandeza y gloria del Cielo y la absoluta indignidad e insignificancia completa del ser humano. Con espíritu de genuina humildad, dio toda la alabanza y el honor a Dios. Compárese con la expresión del Padrenuestro: "Porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos. Amén" (Mat. 6: 13).

14. ¿Quién soy yo?

David reconoció su propia indignidad y la absoluta incapacidad de él o de su pueblo para dar algo a Dios, a menos que Dios mismo les hubiera puesto en el corazón el espíritu de dadivosidad, y en las manos los recursos necesarios para dar.

De lo recibido.

David francamente reconoce que la tierra y todo lo que hay en ella son de Dios, y que en las ofrendas dadas ese día, él y su pueblo tan sólo le devolvían un poco de lo que él les había dado.

16. Toda esta abundancia.

Es decir, toda esta abundancia de materiales y riqueza.

De tu mano.

Toda la abundancia de tesoros que Israel dio para el templo había provenido de la mano de Dios, y le pertenecía en derecho. Lo que tiene el ser humano, lo recibe de la generosa mano de Dios (Sal. 104: 28).

17. Escudriñas.

Cf. Sal. 7: 9; 11: 4; 26: 2; 139: 1; Jer. 11: 20; Apoc. 2: 23.

La rectitud.

Dios tiene en cuenta la rectitud y la misericordia, no así el formalismo religioso y la aquiescencia externa a la ley. La rectitud interior da como resultado bondad, justicia, honradez y benevolencia exteriores. Dios pide una religión del corazón que produzca el fruto de una vida recta (ver Miq. 6: 8).

Voluntariamente te he ofrecido.

No había hipocresía en esta oración; brotaba de una profunda sinceridad. Lo que David había hecho, lo había hecho voluntaria y gozosamente, y al dar de esa manera, había encontrado su más vivo gozo.

18. Conserva.

Es decir, mantén siempre en el corazón de tu pueblo el propósito y el espíritu manifestados este día.

Encamina su corazón.

La acción del Espíritu de Dios en el corazón humano y la aceptación genuina del amor de Dios hace que las personas dirijan sus pensamientos hacia la Divinidad.

20. Adoraron.

"Se inclinaron" " (BJ). La palabra traducida "adoraron" básicamente significa "inclinarse", "postrarse". En alabanza de agradecimiento el pueblo elevó el corazón en culto a Dios, y en gozoso reconocimiento de lo que debía al ejemplo y a la admonición de David, rindió acatamiento a su rey.

22. Segunda vez.

En cuanto a la primera vez en que Salomón fue hecho rey, ver com. 1 Crón. 23: 1; 1 Rey. 1: 32-40.

23. En lugar de David.

Aunque David vivía aún, todo el despacho de los asuntos de estado fue colocado en manos de Salomón.

24. Prestaron homenaje.

Es decir, prometieron lealtad a Salomón. Esto revestía una importancia particular en vista de la conspiración de Adonías (1 Rey., 1: 5-53).

27. Cuarenta años.

Según la cronología empleada provisionalmente en este comentario (t. II, págs. 137, 166, 79), David reinó aproximadamente desde 1011 hasta 971 AC.

Siete años.

Cf. 2 Sam. 5: 5 (t. II, pág. 136).

29. Las crónicas de Samuel.

El vers. 29 demuestra la existencia de una cantidad de libros importantes que registraban la historia antigua de Israel.

30. Los tiempos.

Es decir, las sazones de buena y mala fortuna que él experimentó, sus diversas vicisitudes, las de su pueblo, y las de las naciones circunvecinas.

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...