1. Mientras oraba Esdras.
En el resto del relato, Esdras se retira del escenario de la acción y habla de sí mismo en la tercera persona del singular. Con referencia al cambio del pronombre, ver com. cap. 7: 28.
Una muy grande multitud.
Muchas personas habían ido al templo para presenciar el sacrificio habitual de la tarde. Al ver que Esdras, el dirigente recién designado, afectado por la mayor angustia imaginable, confesaba los pecados del pueblo, esos hombres y esas mujeres naturalmente quedaron impresionados. La sinceridad de Esdras los conmovió tanto, que lloraron. Al principio Esdras se había arrodillado para orar con las manos extendidas hacia arriba (cap. 9: 5); pero pronto comprendiendo más y más la atrocidad del pecado del pueblo, se echó por tierra en señal de extrema humillación. Un acto tan emotivo como ese no podía dejar de impresionar muchísimo a una congregación que comprendía su significado.
2. Secanías.
Quizá un hombre influyente, pues aquí aparece como portavoz del pueblo. Aunque su nombre no figura entre los que tenían esposas extranjeras y por eso debe considerarse que era inocente en ese sentido, estaba profundamente angustiado porque su padre era uno de los transgresores. Es probable que su padre, Jehiel, fuera el mismo que figura en el ver. 26 como uno de los que se había casado con mujeres idólatras. Los dos pertenecían a la familia de Elam. Es posible que durante largo tiempo Secanías hubiera experimentado la mala influencia de la esposa extranjera de su padre -quizá una segunda esposa-, y por eso podía concordar honradamente con todas las palabras de Esdras. Parece haber estado contento de que se le hubiera mostrado el problema a Esdras, quien se preocupó tanto por esa situación como lo había estado él mismo.
Aún hay esperanza.
El arrepentimiento del pueblo, demostrado por su gran llanto, daba esperanza de que pudiera ser llevado a modificar su conducta y volver a Dios.
3. Despediremos a todas las mujeres.
Secanías presentó sugerencias concretas, lo que implica que esa situación debe haberlo apesadumbrado por algún tiempo. Esdras aún no había dado su consejo en este asunto. Sin duda Secanías consideraba que los matrimonios realizados en contra de la ley no sólo eran malos, sino que carecían de validez. La ley de Moisés permitía el divorcio por varias causas (ver Deut. 24: 1-4; Mat. 19: 3).
Los nacidos de ellas.
Los niñitos necesitan de un modo especial el cuidado de su madre. Hubiera sido sumamente cruel sugerir una separación. Además podrían haber heredado susceptibilidades que, sumadas a la influencia del ambiente pagano, los llevaría a la apostasía. Por otra parte, lo niños mayores ya podían estar contaminados de apostasía. A Secanías le pareció mejor despedir a los niños junto con las madres.
Conforme a la ley.
Esto podría entenderse:(1) que la ley que prohibía esos matrimonios fuera satisfecha de esa manera, o (2) que el divorcio se realizara como está prescrito en la ley (ver Deut. 24: 1).
En el resto del relato, Esdras se retira del escenario de la acción y habla de sí mismo en la tercera persona del singular. Con referencia al cambio del pronombre, ver com. cap. 7: 28.
Una muy grande multitud.
Muchas personas habían ido al templo para presenciar el sacrificio habitual de la tarde. Al ver que Esdras, el dirigente recién designado, afectado por la mayor angustia imaginable, confesaba los pecados del pueblo, esos hombres y esas mujeres naturalmente quedaron impresionados. La sinceridad de Esdras los conmovió tanto, que lloraron. Al principio Esdras se había arrodillado para orar con las manos extendidas hacia arriba (cap. 9: 5); pero pronto comprendiendo más y más la atrocidad del pecado del pueblo, se echó por tierra en señal de extrema humillación. Un acto tan emotivo como ese no podía dejar de impresionar muchísimo a una congregación que comprendía su significado.
2. Secanías.
Quizá un hombre influyente, pues aquí aparece como portavoz del pueblo. Aunque su nombre no figura entre los que tenían esposas extranjeras y por eso debe considerarse que era inocente en ese sentido, estaba profundamente angustiado porque su padre era uno de los transgresores. Es probable que su padre, Jehiel, fuera el mismo que figura en el ver. 26 como uno de los que se había casado con mujeres idólatras. Los dos pertenecían a la familia de Elam. Es posible que durante largo tiempo Secanías hubiera experimentado la mala influencia de la esposa extranjera de su padre -quizá una segunda esposa-, y por eso podía concordar honradamente con todas las palabras de Esdras. Parece haber estado contento de que se le hubiera mostrado el problema a Esdras, quien se preocupó tanto por esa situación como lo había estado él mismo.
Aún hay esperanza.
El arrepentimiento del pueblo, demostrado por su gran llanto, daba esperanza de que pudiera ser llevado a modificar su conducta y volver a Dios.
3. Despediremos a todas las mujeres.
Secanías presentó sugerencias concretas, lo que implica que esa situación debe haberlo apesadumbrado por algún tiempo. Esdras aún no había dado su consejo en este asunto. Sin duda Secanías consideraba que los matrimonios realizados en contra de la ley no sólo eran malos, sino que carecían de validez. La ley de Moisés permitía el divorcio por varias causas (ver Deut. 24: 1-4; Mat. 19: 3).
Los nacidos de ellas.
Los niñitos necesitan de un modo especial el cuidado de su madre. Hubiera sido sumamente cruel sugerir una separación. Además podrían haber heredado susceptibilidades que, sumadas a la influencia del ambiente pagano, los llevaría a la apostasía. Por otra parte, lo niños mayores ya podían estar contaminados de apostasía. A Secanías le pareció mejor despedir a los niños junto con las madres.
Conforme a la ley.
Esto podría entenderse:(1) que la ley que prohibía esos matrimonios fuera satisfecha de esa manera, o (2) que el divorcio se realizara como está prescrito en la ley (ver Deut. 24: 1).
4. Esta es tu obligación.
"Este asunto te incumbe" (BJ). Puesto que la misión de Esdras comprendía la responsabilidad de castigar a los que no quisieran obedecer la ley de Dios(cap. 7: 26), tenía la obligación moral de tomar medidas. Esdras, dándose cuenta de que cualquier medida que pudiera tomar le acarreaba la antipatía de buen número de los culpables, debe de haberse sentido reanimado por las palabras de Secanías: "Estaremos contigo".
5. Entonces se levantó Esdras.
Sin vacilación, al punto actuó Esdras obligando bajo juramento a los dirigentes religiosos a que cumplieran lo que Secanías había sugerido, con lo cual Esdras concordaba totalmente. La confirmación de una decisión tan importante con un juramento está en plena armonía con las costumbres de los tiempos del AT 388 (ver Jos. 2: 12; Deut. 6: 13; etc.).
6. La cámara de Johanán.
Respecto a los aposentos del templo, ver com. cap. 8: 29. Acerca de Johanán, véase la nota adicional del cap. 7. Este Johanán parece haber sido nieto de Eliasib (Neh. 12: 22, 23), y sumo sacerdote en tiempos de Nehemías (Neh. 13: 4, 5). Los papiros elefantinos con firman que Johanán era sumo sacerdote en 410 AC. En 457 AC ya tenía una "cámara" en el templo, y por lo tanto debe haber tenido más de 20 años en ese momento (ver com. Esd. 3: 8). No tienen base las objeciones de algunos comentadores a la identificación de este Johanán con el que menciona Nehemías y el que aparece en los papiros elefantinos.
No comió pan ni bebió agua.
Moisés dos veces ayunó en esa forma tan escrita (Exo. 34: 28; Deut. 9: 18). También ayunaron los habitantes de Nínive (Jon. 3: 7), pero no era común hacerlo. Por lo general, se consideraba suficiente abstenerse de comer (1 Sam. 1: 7; 2 Sam. 3: 35). Algunas veces la persona que ayunaba sólo se abstenía de "manjar delicado" , de "carne" o de "vino" (Dan. 10: 3). El gran fervor de Esdras se manifiesta en la rigurosidad de su ayuno. La aflicción de Esdras en la cámara de Johanán, después de la respuesta del pueblo, claramente revela que sus anteriores expresiones espontáneas de gran emoción se debieron a su genuino horror, y no fueron una exhibición teatral bien preparada, como lo han sugerido algunos comentadores.
7. Todos los hijos del cautiverio.
Una expresión muy usada por Esdras (ver caps. 2: 1; 4: 1; 6: 16, 19; 8: 35; etc.). Abarca a todos los que habían regresado del cautiverio, tanto de Judá como de Israel.
8. Dentro de tres días.
Parece que por esa época los límites de Judea eran: Bet-el por el norte, Bet-pelet y Beerseba por el sur, Jericó al este y Ono al oeste. Puesto que la frontera no distaba en ningún caso más de 80 Km. de Jerusalén, tres días a partir del día de la convocación eran un lapso suficiente como para que todos los hombres físicamente capaces llegaran a la capital.
Perdiese.
Literalmente, "consagrase", no a la destrucción como se prescribe en Deut. 13: 13- 17 en el caso de una ciudad que caía en la idolatría, sino que fuera "consagrada" al sagrado uso del templo (ver Lev. 27: 28; ver com. Jos. 6. 17).
9. A los veinte días.
En el año 457 AC, el 20 de Quisleu correspondió con el 7 de diciembre.
Plaza.
Quizá se trataba del atrio exterior del recinto del templo. Allí había amplio espacio para una gran cantidad de gente. La zona del templo, hoy llamada Haram esh-Sherif en Jerusalén, corresponde aproximadamente con el antiguo sitio del templo, con todos sus edificios auxiliares, y cubre 142.137 m cuadrados. En sus espaciosos patios abiertos caben muchos miles de personas. Es probable que la situación fuera similar cuando el templo estaba allí.
Temblando.
Todos deben haber comprendido la seriedad del motivo que había ocasionado la convocatoria, porque eran muy grandes los castigos para el que no se presentara.
La lluvia.
El hebreo habla de fuerte lluvia. "Llovía a cántaros" (BJ). El noveno mes, que comenzaba en noviembre o diciembre, es un mes de mucha lluvia en Palestina. Las lluvias invernales empiezan a fines de octubre o a comienzos de noviembre con ligeras lloviznas, pero para los primeros días de diciembre caen fuertes lluvias. La mención incidental de la fuerte "lluvia" es uno de esos detalles, aparentemente sin importancia, que indican que el autor fue testigo ocular de lo que relata y que la narración es auténtica.
10. Se levantó el sacerdote Esdras.
Hasta este momento, Esdras parece haber dejado que presidieran las autoridades civiles; pero ahora se adelantó osadamente para censurar el pecado cometido, y como caudillo supremo exigió la repudiación de las esposas extranjeras.
13. Somos muchos los que hemos pecado.
O también, "hemos pecado grandemente en este asunto". La magnitud de la falta en parte se debía sin duda al número de personas que la habían cometido.
14. Sean nuestros príncipes.
Puesto que eran tantos los casos que debían investigarse y decidirse, se sugirió que los funcionarios administrativos y las autoridades judiciales recibieran autorización para encargarse de este asunto. Todos los que hubieran transgredido deberían comparecer ante ellos.
Apartemos de nosotros el ardor de la ira.
" "Hayamos apartado de nosotros el furor de la cólera" " (BJ). Si bien el hebreo de esta frase es difícil de traducir, es probable que las traducciones 389 de la RVR y la BJ sean correctas.
15. Se opusieron.
No se da la razón de la oposición de Jonatán, Jahazías, Mesulam y Sabetai. Ninguno de los cuatro aparece en la lista de los transgresores, y nadie podía acusarlos de que trataban de protegerse a sí mismos. El levita Mesulam (vers. 15) no puede ser el Mesulam del vers. 29, que no pertenecía a los levitas, porque los transgresores levitas aparecen en los vers. 23, 24. Estos cuatro hombres eran obstinados fanáticos, que se oponían a toda demora y querían que el asunto se decidiera allí mismo, o habían sido sobornados para que actuaran en nombre de algunos transgresores que no se atrevían a oponerse públicamente. Cualesquiera fueran las razones para su oposición, no tuvieron éxito. El relato muestra claramente que se llevaron a cabo las medidas propuestas por Esdras.
16. Fueron apartados el sacerdote Esdras.
La RVR traduce fielmente el texto hebreo, el cual no indica quién hizo la selección. Algunos comentadores y traductores modifican el texto para que sea Esdras el que designa la comisión investigadora. La BJ reza: "El sacerdote Esdras escogió" .
Se sentaron.
La comisión constituida comenzó a sesionar para decidir cada caso individual el 1.º de Tebet, o sea el 18 de diciembre de 457 AC, diez días después de que la gran concentración de Jerusalén decidió que el asunto de las esposas paganas fuera estudiado por un grupo de dirigentes especialmente designados.
17. Terminaron.
El trabajo de esta comisión terminó el primer día del primer mes, el1º de Nisán de 456 AC, que fue el 15 de abril. Las sesiones de ese tribunal especial habían durado casi cuatro meses, puesto que en la primavera de 456 AC es probable que se hubiera insertado un segundo Adar antes de Nisán (ver pág. 112; también el t. II, págs. 106, 119).
18. Los hijos de los sacerdotes.
Consciente del peligro de que la nación recayera en el pecado que procuraba desarraigar, Esdras castigó a los infractores poniendo sus nombres en un registro para que otros así escarmentaran. A los sacerdotes les cupo el primer lugar en esa nómina de transgresores pues su responsabilidad era la mayor de todas. Como custodios especiales de la ley, tenían la obligación de observarla más estrictamente. Por la misma lógica, colocó a los levitas inmediatamente después de los sacerdotes. Luego siguen los laicos, ordenados según sus diversas familias. La nómina de laicos sugiere que estaban implicadas sólo 9 de las 33 familias mencionadas en la lista de Zorobabel. Hay una familia adicional que no figura en el registro de Zorobabel. Por otra parte, tres de las cuatro familias sacerdotales y aun algunos parientes cercanos del sumo sacerdote estaban entre los culpables.
Los hijos de Jesúa.
En primer lugar entre los sacerdotes aparecen cuatro nombres de hijos y otros parientes de Jesúa, el sumo sacerdote que había regresado a Jerusalén con Zorobabel. Como ocurre en muchos otros pasajes bíblicos, la palabra "hijo" puede representar a un "nieto", o aun a un "bisnieto" (ver com. cap. 7: 1).
19. Dieron su mano.
"Se comprometieron bajo juramento" (BJ). Se describe aquí el procedimiento que se siguió en el caso de los parientes de Jesúa que se divorciaron de sus esposas paganas. En primer lugar "dieron su mano", es decir se comprometieron a despedir a sus esposas y a separarlas de la congregación de Israel. Después ofrecieron un carnero como ofrenda por el pecado, conforme a la ley (Lev. 5:14-16; cf. com. Lev. 4: 2). En todo el resto de la lista sólo se dan los nombres de las personas y las familias a las cuales pertenecían, sin repetirse el asunto del divorcio. Sin embargo, el contexto indica que se les exigió que siguieran el mismo procedimiento.
20. Los hijos de Imer.
Acerca de las familias sacerdotales, ver com. cap. 2: 36-39. Contando los miembros de la familia del sumo sacerdote (vers. 18), eran 17 los sacerdotes culpables. Al comparar esta lista con los nombres que aparecen en el cap. 2, se observa que ninguna de las legítimas órdenes sacerdotales que regresaron con Zorobabel estaba libre de culpa en este asunto. Algunos de los nombres dados en los vers. 20-22 reaparecen en las nóminas de Neh. 8: 4 y 10: 2-9. Posiblemente se refieren a las mismas personas.
23. Los levitas.
En el caso de los levitas sólo se dan seis nombres y no se designan las familias a las cuales pertenecían. Kalaía o Kelita figura también en Neh. 8: 7 y 10: 10. Jozabad reaparece en Neh. 8: 7.
24. Cantores.
Se dan los nombres de un cantor y de tres porteros.
25. De Israel.
Es decir de los laicos, de los cuales se dan 86 nombres. De las diez familias representadas, nueve se mencionan en la lista de Zorobabel. Puesto que se habla de dos familias de Bani (vers. 29 y 34), y sólo hay una en la lista de Zorobabel, la segunda de las dos familias debe haber regresado más tarde.
26. Jehiel.
Probablemente sea el padre de Secanías quien aconsejó a Esdras (ver vers. 2-4).
44. Todos estos.
En hebreo este versículo es un tanto oscuro. La traducción de la RVR es la más literal. Muchos eruditos modernos traducen como la BJ: "Todos éstos se habían casado con mujeres extranjeras, pero despidieron tanto a las mujeres como a sus hijos". No importa cuál fuera el significado original es evidente que el autor quería mostrar que era más difícil tramitar un divorcio cuando había niños de por medio que cuando no los había. Todos los casos fueron tratados del mismo modo.
La lista presentada en los vers. 18-43 muestra que 113 hombres eran culpables de haberse casado con mujeres paganas. Sería interesante conocer el número total de habitantes de Judea en tiempo de Esdras, a fin de tener un cuadro más claro de la propagación de este mal en Judea. Puesto que no existen esas cifras, sólo puede hacerse una comparación con el número de personas que habían llegado a Judea con Zorobabel unos 80 años antes.
Número de Número de
hombres que hombres con
volvieron con esposas
Zorobabel extranjeras Porcentajes
Sacerdotes 4.289 17
Levitas 74 6
Cantores 128 1
Porteros 139 3
Laicos24.14486
Total 28.774 113
Puesto que tan pocos levitas habían regresado en tiempo de Zorobabel, el porcentaje de transgresores de este grupo parece alto en comparación con los otros grupos enumerados. Es evidente que en todos los grupos un promedio de por lo menos 4 hombres en 1.000 se habían casado con mujeres extranjeras. Este porcentaje tan pequeño podría explicar en parte la razón por la cual Esdras no encontró oposición a las medidas que se propuso tomar.
Aunque el número de transgresores era relativamente pequeño, la tendencia era peligrosa. Esdras, al igual que los otros dirigentes concienzudos, estaba resuelto a mantener la nación libre de influencias paganas. entre otras naciones antiguas hay casos paralelos con la reforma de Esdras, pero generalmente el único propósito era el de mantener pura la raza. Antes del año 445 AC (nótese la fecha), a los patricios romanos les estaba vedado casarse con plebeyas. En el año 451/50 AC, Pericles puso en practica una ley en Atenas por la cual sólo los hijos de atenienses de pura cepa podían seguir siendo ciudadanos de Atenas. Casi 5.000 personas fueron entregadas a la esclavitud porque no eran de pura sangre ateniense.
Esdras sabía que el gran desastre de 586 AC, cuando Jerusalén fue destruida y la nación dejó de existir, se había debido a la idolatría. Por todos los medios posibles debía evitarse que volviera a ocurrir lo mismo. El mal, aunque pequeño cuando Esdras llegó a Jerusalén, en poco tiempo escaparía de todo control si no lo extirpaba. Por eso se resolvió erradicarlo sin pensar en las penalidades personales que eso ocasionaría. La situación era especialmente peligrosa porque dirigentes y miembros de la familia del sumo sacerdote estaban entre los transgresores. Las medidas que Esdras empleó entonces y más tarde las de Nehemías, tuvieron como resultado que los judíos consideraran con horror los matrimonios mixtos. Esa predisposición ha mantenido a la nación judía relativamente libre de matrimonios mixtos hasta el presente. Por contraste, las antiguas naciones que rodeaban a Judea se han perdido por las mezclas raciales y las migraciones.
CBA T3
"Este asunto te incumbe" (BJ). Puesto que la misión de Esdras comprendía la responsabilidad de castigar a los que no quisieran obedecer la ley de Dios(cap. 7: 26), tenía la obligación moral de tomar medidas. Esdras, dándose cuenta de que cualquier medida que pudiera tomar le acarreaba la antipatía de buen número de los culpables, debe de haberse sentido reanimado por las palabras de Secanías: "Estaremos contigo".
5. Entonces se levantó Esdras.
Sin vacilación, al punto actuó Esdras obligando bajo juramento a los dirigentes religiosos a que cumplieran lo que Secanías había sugerido, con lo cual Esdras concordaba totalmente. La confirmación de una decisión tan importante con un juramento está en plena armonía con las costumbres de los tiempos del AT 388 (ver Jos. 2: 12; Deut. 6: 13; etc.).
6. La cámara de Johanán.
Respecto a los aposentos del templo, ver com. cap. 8: 29. Acerca de Johanán, véase la nota adicional del cap. 7. Este Johanán parece haber sido nieto de Eliasib (Neh. 12: 22, 23), y sumo sacerdote en tiempos de Nehemías (Neh. 13: 4, 5). Los papiros elefantinos con firman que Johanán era sumo sacerdote en 410 AC. En 457 AC ya tenía una "cámara" en el templo, y por lo tanto debe haber tenido más de 20 años en ese momento (ver com. Esd. 3: 8). No tienen base las objeciones de algunos comentadores a la identificación de este Johanán con el que menciona Nehemías y el que aparece en los papiros elefantinos.
No comió pan ni bebió agua.
Moisés dos veces ayunó en esa forma tan escrita (Exo. 34: 28; Deut. 9: 18). También ayunaron los habitantes de Nínive (Jon. 3: 7), pero no era común hacerlo. Por lo general, se consideraba suficiente abstenerse de comer (1 Sam. 1: 7; 2 Sam. 3: 35). Algunas veces la persona que ayunaba sólo se abstenía de "manjar delicado" , de "carne" o de "vino" (Dan. 10: 3). El gran fervor de Esdras se manifiesta en la rigurosidad de su ayuno. La aflicción de Esdras en la cámara de Johanán, después de la respuesta del pueblo, claramente revela que sus anteriores expresiones espontáneas de gran emoción se debieron a su genuino horror, y no fueron una exhibición teatral bien preparada, como lo han sugerido algunos comentadores.
7. Todos los hijos del cautiverio.
Una expresión muy usada por Esdras (ver caps. 2: 1; 4: 1; 6: 16, 19; 8: 35; etc.). Abarca a todos los que habían regresado del cautiverio, tanto de Judá como de Israel.
8. Dentro de tres días.
Parece que por esa época los límites de Judea eran: Bet-el por el norte, Bet-pelet y Beerseba por el sur, Jericó al este y Ono al oeste. Puesto que la frontera no distaba en ningún caso más de 80 Km. de Jerusalén, tres días a partir del día de la convocación eran un lapso suficiente como para que todos los hombres físicamente capaces llegaran a la capital.
Perdiese.
Literalmente, "consagrase", no a la destrucción como se prescribe en Deut. 13: 13- 17 en el caso de una ciudad que caía en la idolatría, sino que fuera "consagrada" al sagrado uso del templo (ver Lev. 27: 28; ver com. Jos. 6. 17).
9. A los veinte días.
En el año 457 AC, el 20 de Quisleu correspondió con el 7 de diciembre.
Plaza.
Quizá se trataba del atrio exterior del recinto del templo. Allí había amplio espacio para una gran cantidad de gente. La zona del templo, hoy llamada Haram esh-Sherif en Jerusalén, corresponde aproximadamente con el antiguo sitio del templo, con todos sus edificios auxiliares, y cubre 142.137 m cuadrados. En sus espaciosos patios abiertos caben muchos miles de personas. Es probable que la situación fuera similar cuando el templo estaba allí.
Temblando.
Todos deben haber comprendido la seriedad del motivo que había ocasionado la convocatoria, porque eran muy grandes los castigos para el que no se presentara.
La lluvia.
El hebreo habla de fuerte lluvia. "Llovía a cántaros" (BJ). El noveno mes, que comenzaba en noviembre o diciembre, es un mes de mucha lluvia en Palestina. Las lluvias invernales empiezan a fines de octubre o a comienzos de noviembre con ligeras lloviznas, pero para los primeros días de diciembre caen fuertes lluvias. La mención incidental de la fuerte "lluvia" es uno de esos detalles, aparentemente sin importancia, que indican que el autor fue testigo ocular de lo que relata y que la narración es auténtica.
10. Se levantó el sacerdote Esdras.
Hasta este momento, Esdras parece haber dejado que presidieran las autoridades civiles; pero ahora se adelantó osadamente para censurar el pecado cometido, y como caudillo supremo exigió la repudiación de las esposas extranjeras.
13. Somos muchos los que hemos pecado.
O también, "hemos pecado grandemente en este asunto". La magnitud de la falta en parte se debía sin duda al número de personas que la habían cometido.
14. Sean nuestros príncipes.
Puesto que eran tantos los casos que debían investigarse y decidirse, se sugirió que los funcionarios administrativos y las autoridades judiciales recibieran autorización para encargarse de este asunto. Todos los que hubieran transgredido deberían comparecer ante ellos.
Apartemos de nosotros el ardor de la ira.
" "Hayamos apartado de nosotros el furor de la cólera" " (BJ). Si bien el hebreo de esta frase es difícil de traducir, es probable que las traducciones 389 de la RVR y la BJ sean correctas.
15. Se opusieron.
No se da la razón de la oposición de Jonatán, Jahazías, Mesulam y Sabetai. Ninguno de los cuatro aparece en la lista de los transgresores, y nadie podía acusarlos de que trataban de protegerse a sí mismos. El levita Mesulam (vers. 15) no puede ser el Mesulam del vers. 29, que no pertenecía a los levitas, porque los transgresores levitas aparecen en los vers. 23, 24. Estos cuatro hombres eran obstinados fanáticos, que se oponían a toda demora y querían que el asunto se decidiera allí mismo, o habían sido sobornados para que actuaran en nombre de algunos transgresores que no se atrevían a oponerse públicamente. Cualesquiera fueran las razones para su oposición, no tuvieron éxito. El relato muestra claramente que se llevaron a cabo las medidas propuestas por Esdras.
16. Fueron apartados el sacerdote Esdras.
La RVR traduce fielmente el texto hebreo, el cual no indica quién hizo la selección. Algunos comentadores y traductores modifican el texto para que sea Esdras el que designa la comisión investigadora. La BJ reza: "El sacerdote Esdras escogió" .
Se sentaron.
La comisión constituida comenzó a sesionar para decidir cada caso individual el 1.º de Tebet, o sea el 18 de diciembre de 457 AC, diez días después de que la gran concentración de Jerusalén decidió que el asunto de las esposas paganas fuera estudiado por un grupo de dirigentes especialmente designados.
17. Terminaron.
El trabajo de esta comisión terminó el primer día del primer mes, el1º de Nisán de 456 AC, que fue el 15 de abril. Las sesiones de ese tribunal especial habían durado casi cuatro meses, puesto que en la primavera de 456 AC es probable que se hubiera insertado un segundo Adar antes de Nisán (ver pág. 112; también el t. II, págs. 106, 119).
18. Los hijos de los sacerdotes.
Consciente del peligro de que la nación recayera en el pecado que procuraba desarraigar, Esdras castigó a los infractores poniendo sus nombres en un registro para que otros así escarmentaran. A los sacerdotes les cupo el primer lugar en esa nómina de transgresores pues su responsabilidad era la mayor de todas. Como custodios especiales de la ley, tenían la obligación de observarla más estrictamente. Por la misma lógica, colocó a los levitas inmediatamente después de los sacerdotes. Luego siguen los laicos, ordenados según sus diversas familias. La nómina de laicos sugiere que estaban implicadas sólo 9 de las 33 familias mencionadas en la lista de Zorobabel. Hay una familia adicional que no figura en el registro de Zorobabel. Por otra parte, tres de las cuatro familias sacerdotales y aun algunos parientes cercanos del sumo sacerdote estaban entre los culpables.
Los hijos de Jesúa.
En primer lugar entre los sacerdotes aparecen cuatro nombres de hijos y otros parientes de Jesúa, el sumo sacerdote que había regresado a Jerusalén con Zorobabel. Como ocurre en muchos otros pasajes bíblicos, la palabra "hijo" puede representar a un "nieto", o aun a un "bisnieto" (ver com. cap. 7: 1).
19. Dieron su mano.
"Se comprometieron bajo juramento" (BJ). Se describe aquí el procedimiento que se siguió en el caso de los parientes de Jesúa que se divorciaron de sus esposas paganas. En primer lugar "dieron su mano", es decir se comprometieron a despedir a sus esposas y a separarlas de la congregación de Israel. Después ofrecieron un carnero como ofrenda por el pecado, conforme a la ley (Lev. 5:14-16; cf. com. Lev. 4: 2). En todo el resto de la lista sólo se dan los nombres de las personas y las familias a las cuales pertenecían, sin repetirse el asunto del divorcio. Sin embargo, el contexto indica que se les exigió que siguieran el mismo procedimiento.
20. Los hijos de Imer.
Acerca de las familias sacerdotales, ver com. cap. 2: 36-39. Contando los miembros de la familia del sumo sacerdote (vers. 18), eran 17 los sacerdotes culpables. Al comparar esta lista con los nombres que aparecen en el cap. 2, se observa que ninguna de las legítimas órdenes sacerdotales que regresaron con Zorobabel estaba libre de culpa en este asunto. Algunos de los nombres dados en los vers. 20-22 reaparecen en las nóminas de Neh. 8: 4 y 10: 2-9. Posiblemente se refieren a las mismas personas.
23. Los levitas.
En el caso de los levitas sólo se dan seis nombres y no se designan las familias a las cuales pertenecían. Kalaía o Kelita figura también en Neh. 8: 7 y 10: 10. Jozabad reaparece en Neh. 8: 7.
24. Cantores.
Se dan los nombres de un cantor y de tres porteros.
25. De Israel.
Es decir de los laicos, de los cuales se dan 86 nombres. De las diez familias representadas, nueve se mencionan en la lista de Zorobabel. Puesto que se habla de dos familias de Bani (vers. 29 y 34), y sólo hay una en la lista de Zorobabel, la segunda de las dos familias debe haber regresado más tarde.
26. Jehiel.
Probablemente sea el padre de Secanías quien aconsejó a Esdras (ver vers. 2-4).
44. Todos estos.
En hebreo este versículo es un tanto oscuro. La traducción de la RVR es la más literal. Muchos eruditos modernos traducen como la BJ: "Todos éstos se habían casado con mujeres extranjeras, pero despidieron tanto a las mujeres como a sus hijos". No importa cuál fuera el significado original es evidente que el autor quería mostrar que era más difícil tramitar un divorcio cuando había niños de por medio que cuando no los había. Todos los casos fueron tratados del mismo modo.
La lista presentada en los vers. 18-43 muestra que 113 hombres eran culpables de haberse casado con mujeres paganas. Sería interesante conocer el número total de habitantes de Judea en tiempo de Esdras, a fin de tener un cuadro más claro de la propagación de este mal en Judea. Puesto que no existen esas cifras, sólo puede hacerse una comparación con el número de personas que habían llegado a Judea con Zorobabel unos 80 años antes.
Número de Número de
hombres que hombres con
volvieron con esposas
Zorobabel extranjeras Porcentajes
Sacerdotes 4.289 17
Levitas 74 6
Cantores 128 1
Porteros 139 3
Laicos24.14486
Total 28.774 113
Puesto que tan pocos levitas habían regresado en tiempo de Zorobabel, el porcentaje de transgresores de este grupo parece alto en comparación con los otros grupos enumerados. Es evidente que en todos los grupos un promedio de por lo menos 4 hombres en 1.000 se habían casado con mujeres extranjeras. Este porcentaje tan pequeño podría explicar en parte la razón por la cual Esdras no encontró oposición a las medidas que se propuso tomar.
Aunque el número de transgresores era relativamente pequeño, la tendencia era peligrosa. Esdras, al igual que los otros dirigentes concienzudos, estaba resuelto a mantener la nación libre de influencias paganas. entre otras naciones antiguas hay casos paralelos con la reforma de Esdras, pero generalmente el único propósito era el de mantener pura la raza. Antes del año 445 AC (nótese la fecha), a los patricios romanos les estaba vedado casarse con plebeyas. En el año 451/50 AC, Pericles puso en practica una ley en Atenas por la cual sólo los hijos de atenienses de pura cepa podían seguir siendo ciudadanos de Atenas. Casi 5.000 personas fueron entregadas a la esclavitud porque no eran de pura sangre ateniense.
Esdras sabía que el gran desastre de 586 AC, cuando Jerusalén fue destruida y la nación dejó de existir, se había debido a la idolatría. Por todos los medios posibles debía evitarse que volviera a ocurrir lo mismo. El mal, aunque pequeño cuando Esdras llegó a Jerusalén, en poco tiempo escaparía de todo control si no lo extirpaba. Por eso se resolvió erradicarlo sin pensar en las penalidades personales que eso ocasionaría. La situación era especialmente peligrosa porque dirigentes y miembros de la familia del sumo sacerdote estaban entre los transgresores. Las medidas que Esdras empleó entonces y más tarde las de Nehemías, tuvieron como resultado que los judíos consideraran con horror los matrimonios mixtos. Esa predisposición ha mantenido a la nación judía relativamente libre de matrimonios mixtos hasta el presente. Por contraste, las antiguas naciones que rodeaban a Judea se han perdido por las mezclas raciales y las migraciones.
CBA T3
Comentarios
Publicar un comentario