Ir al contenido principal

CBA - Libro de Nehemías Capítulo 1


CBA Libro de Nehemías Capítulo 1
1. Palabras.

Heb. debarim, plural de dabar, que literalmente significa "palabras", pero que también puede entenderse como "historia" o "memorias" (ver Jer. 1: 1; Amós 1:1). Este es el sentido que tiene aquí.

Nehemías.

Este nombre significa "consuelo de Jehová". Por lo menos se llamaron así otros dos personajes del período postexílico (Esd. 2: 2; Neh. 3: 16; 7: 7), pero ninguno de ellos pudo haber sido el Nehemías copero de Artajerjes, pues uno de ellos vivió en tiempo de Zorobabel, un siglo antes, y el contemporáneo de Nehemías era "hijo de Azbuc, gobernador de la mitad de la región de Bet-sur", mientras que el autor de este libro era hijo de Hacalías, gobernador de Judea.

El mes de Quisleu.

De la afirmación del cap. 2: 1 se desprende que se habla del año 20 del reinado de Artajerjes. Ver la identificación de este rey Artajerjes I en la segunda Nota Adicional del cap. 2. El 9.º mes, o mes de Quisleu, del año 20 del reinado de Artajerjes I (ver t. II, pág. 119) comenzó el 5 de diciembre de 445 y terminó el 3 de enero de 444 AC (ver pág. 112).

Susa, capital del reino.

Susa, como la llamaban los griegos, o Shushan, nombre de la ciudad en los antiguos registros, era la antigua capital de Elam. Estaba sobre el río Kerja (o Kara-su), a unos 160 km al norte del extremo septentrional del golfo Pérsico, y era una de las capitales persas. Otras ciudades capitales eran: Babilonia, Ecbatana y Persépolis. Susa era principalmente una capital invernal, debido a sus veranos sumamente calurosos. Algunos han pensado que diversos sucesos de la vida de Daniel transcurrieron en Susa (ver Dan. 8: 2) y también lo que se relata en el libro de Ester (Est. 1: 2). En forma intermitente, desde 1884 varias expediciones han excavado el antiguo sitio del palacio y de la ciudad (ver com. Est. 1: 5).

2. Uno de mis hermanos.

La palabra hebrea traducida como "hermanos" se usa con frecuencia para parientes más lejanos que los hermanos carnales (ver com. 1 Crón. 2: 7). Sin embargo, tomando en consideración la mención similar del cap. 7: 2, es muy posible que Hanani fuera hermano carnal de Nehemías.

Les pregunté.

La llegada de Hanani y de otros judíos procedentes de la tierra natal parece haber sido la primera relación de Nehemías con los repatriados judíos desde el comienzo de las hostilidades entre Artajerjes y Megabises, sátrapa de la provincia "del otro lado del río", de la cual formaba parte Judea (ver com. Esd. 4: 10). Durante el período de la rebelión de Megabises, parece que fueron pocas las noticias fidedignas que llegaron hasta Nehemías, aunque quizá hubiera oído rumores de un ataque samaritano contra Jerusalén y de la destrucción de parte del muro recién construido de la ciudad. De haber sido así, Nehemías habría estado ansioso de recibir más noticias. Estas le llegaron por boca de su propio hermano y otros judíos, testigos oculares de lo que probablemente ocurrió durante el período cuando las comunicaciones estuvieron interrumpidas entre Persia y Judea. Ver pág. 352.

3. El muro de Jerusalén.

Algunos comentadores creen que el informe de Hanani se refiere a la destrucción de la ciudad por los ejércitos de Nabucodonosor en 586 AC. Pero difícilmente esto habría sido novedad para Nehemías, a menos que se supusiera que Hanani y sus compañeros sólo informaron que hasta el momento no se había hecho ningún intento para reconstruir el muro. En vista de la consternación de Nehemías ante el informe de Hanani (vers. 4-1 l), los acontecimientos descritos tienen que haber sido recientes. Lo que dijo Hanani no indica necesariamente que todo el muro había sido destruido ni que todas las puertas habían sido quemadas a fuego.

La descripción de la construcción del muro (Neh. 3) indica que sólo algunas parte del muro y algunas de las puertas habían sido afectadas. Ciertas porciones del muro sólo se habían reparado (cap. 3: 4, 5), mientras que otras se debieron edificar (cap. 3: 2). Del mismo modo, hubo que reconstruir completamente algunas de las puertas (cap. 3: 1, 3), mientras que otras sólo necesitaron reparaciones (cap. 3: 6). El tiempo que Nehemías necesitó para completar la reconstrucción de los muros de toda la ciudad -sólo 52 días- es otro indicio de que la destrucción había sido parcial (cap. 6: 15). Aun en las circunstancias más favorables, en tan corto tiempo habría sido imposible reconstruir todo el muro, con sus muchas puertas, si hubiera estado en la condición en que lo dejó Nabucodonosor. La rápida reconstrucción no sólo se debió al gran entusiasmo de los dirigentes y del pueblo, sino también al progreso que sin duda se había logrado en tiempo de Esdras y de otros, antes de que los samaritanos destruyeran parcialmente el muro.

4. Me senté y lloré.

Nehemías quedó profundamente consternado al enterarse de los aprietos de sus compatriotas y de la humillación que habían sufrido. Aunque hubiera sabido algo de lo que ocurrido en la provincia de Judea, evidentemente la realidad sobrepujaba sus peores temores, y lo hizo llorar.

Ayuné.

Durante el cautiverio, el ayuno era habitual entre los judíos (ver Zac. 7: 3-7). Se 395 habían instituido solemnes ayunos en los aniversarios de la toma de Jerusalén, la destrucción del templo y el asesinato de Gedalías (Zac. 8: 19). En la vida religiosa personal, se había dado al ayuno un lugar importante. Se menciona que Daniel (Dan. 9: 3; 10: 3), Ester (Est. 4: 16), Esdras (Esd. 10: 6) y Nehemías ayunaron (ver com. Esd. 10: 6).

5. Y dije.

El comienzo de la oración de Nehemías es tan similar a los pensamientos y a las palabras de la oración de Daniel (Dan. 9: 4), que es probable que Nehemías la hubiera tenido a la vista. De haber sido así, Nehemías conocía los escritos de Daniel y admiraba su tono y su espíritu. Nehemías sólo difiere de Daniel porque emplea la palabra "Jehová", Yahweh , en vez de ' Adonai y porque añade su frase predilecta, "Dios de los cielos".

7. No hemos guardado.

Es frecuente que se resuman todas las ordenanzas de la ley bajo las tres palabras empleadas aquí: mandamientos, estatutos y preceptos (Deut. 5: 31; 6: 1; 11: 1; etc.).

8. Si vosotros pecareis.

Este versículo no es una cita de ningún pasaje del Pentateuco, sino una referencia al común denominador de varios pasajes (Lev. 26: 27-45; Deut. 30: 1-5). Es habitual en los autores bíblicos el referirse de este modo a los escritos inspirados anteriores. Citan la idea y no las palabras textuales (ver com. Esd. 9: 11; Mat. 2: 23).

10. Redimiste.

Es probable que se refiera a la liberación de Egipto, efectuada "con tu gran poder y con tu brazo extendido" " (Deut. 9: 29; 26: 8; etc.) y más recientemente a la liberación del cautiverio babilónico.

11. Ahora.

0 sea, "en esta ocasión". No necesita interpretarse que Nehemías se refiera a la oración pronunciada el día de su entrevista con el rey (ver cap. 2).

Aquel varón.

Es decir, el rey Artajerjes, a quien no se había mencionado por nombre, pero que estaba siempre en el pensamiento del peticionante. Nehemías comprendía que sólo se podía eliminar el oprobio de Jerusalén mediante una intervención real, y estaba convencido de que él mismo tendría que ir a Jerusalén a fin de modificar la situación imperante.

Yo servía de copero al rey.

Uno de varios coperos, no el único. Se menciona este hecho en parte para explicar al lector quién es "aquel varón", y también porque ese cargo le permitía llegar hasta Artajerjes. Al igual que Nehemías, muchos judíos alcanzaron posiciones influyentes y pudieron trabajar en favor de su pueblo. Puesto que los coperos se relacionaban con las damas del harén real (ver cap. 2: 6), la mayoría de ellos eran eunucos. Es posible que Nehemías fuera eunuco. Algunos manuscritos de la LXX traducen la palabra hebrea mashqeh , "copero" como eunóujos , " "eunuco" y no oinojóos , "copero" .

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...