Ir al contenido principal

CBA - Libro de Nehemías Capítulo 2


CBA Libro de Nehemías Capítulo 2
1. El mes de Nisán.

El mes de Nisán del año 20 del reinado de Artajerjes comenzó el 2 de abril de 444 AC de acuerdo con la tabla de la pág. 112. Si se considera esto en relación con el cap. 1: 1, se puede ver que Nehemías computaba los años de reinado de un monarca persa conforme al calendario civil judío, que comenzaba otoño (ver págs. 105, 106; también t. II, págs. 113, 119).

Puede parecer extraño que Nehemías hubiera esperado tres o cuatro meses después de recibir el informe de Jerusalén antes de presentar su petición al rey. Esta demora pudo haber tenido varias causas. En primer lugar, el rey pudo haber estado ausente de su capital. Pero aun estando allí, su carácter inestable (ver la Nota Adicional de Esd. 4), puede haber hecho aconsejable que esperara hasta que se presentase un momento oportuno para formularle la petición. Durante todo ese tiempo, Nehemías procuró ocultar sus verdaderos sentimientos, ya que se esperaba de él que estuviera siempre alegre en la presencia de su rey.

Artajerjes.

El testimonio de los papiros elefantinos judíos (ver la segunda Nota Adicional al final de este capítulo) demuestra que el Artajerjes del libro de Nehemías fue el primer rey persa de este nombre y el mismo en cuyo tiempo Esdras volvió a Jerusalén.

2. ¿Por qué está triste tu rostro?

Esta amable pregunta, dirigida por el gran rey a su humilde servidor, es la razón más valedera 397 " para que se juzgue mejor a Artajerjes de lo que suelen hacerlo los historiadores. Se lo conoce en la historia como un gobernante débil, que muchas veces comprometió la dignidad real transando con súbditos rebeldes y con la misma facilidad menoscabó esa dignidad al quebrantar sus promesas cuando una persona caía en su poder. Aunque era débil, también era bondadoso y gentil algunas veces. Pocos monarcas persas se habrían interesado bastante en sus servidores como para notar si estaban tristes o alegres. Aunque menos habrían mostrado simpatía. Al paso que Jerjes podría haber ordenado una pena capital inmediata, Artajerjes sintió compasión y estuvo dispuesto a aliviar la pena de su siervo. "

Temí en gran manera.

" A pesar de las palabras bondadosas y compasivas del rey, Nehemías sabía que corría peligro. Se había presentado ante el rey con el semblante triste y además estaba por pedir permiso para ausentarse de la corte. Ambas cosas violaban el axioma básico de la vida cortesana persa: que disfrutar de la presencia real era el cúmulo de la felicidad. ¿Se disgustaría el rey, rechazaría el pedido, lo eliminaría de su cargo para encarcelarlo o, por lo contrario, perdonaría su aparente descortesía y le concedería lo que solicitaba? "

3. Para siempre viva el rey.

" Fórmula común en el antiguo Cercano Oriente para dirigirse a un rey (1 Rey. 1: 31; Dan. 2: 4; 3: 9, etc.). "

Casa de los sepulcros de mis padres.

" esta afirmación indica que la familia de Nehemías había vivido en Jerusalén. Al igual que otras naciones de la antigüedad, los persas veneraban mucho las tumbas y desaprobaban su violación. Nehemías pensó sabiamente sus palabras para granjearse la simpatía de Artajerjes a fin de concediera su pedido referente a la ciudad donde yacían sus antepasados. "

4. Oré.

" Nehemías era un hombre de oración. En cada peligro, en cada dificultad, y aún más en cada crisis, elevaba oraciones al cielo (caps. 4. 4, 9; 6: 14; 13: 14; etc.). A veces, como en este momento fugaz, las oraciones de Nehemías fueron silenciosas. "

6. La reina.

" Según los antiguos historiadores, las mujeres jugaban un papel importantes en las decisiones del rey. Se dice que Jerjes era un juguete en manos de sus esposas y que las aventuras amorosas y las intrigas del harén le resultaban más interesantes que la política y la administración. Darío II estaba completamente dominado por su esposa Parisatis, mujer cruel y traidora, que era a la vez su hermana. De ella se dice que se distinguía por su ser de poder. "

" La palabra hebrea shegal se traduce como "reina" aquí y en Sal. 45: 6, únicas veces que aparece en el AT. Proviene de la raíz shagal, "violar", "tener relaciones sexuales", y significa "concubina", como la LXX la ha traducido correctamente en Neh. 2: 6. La conversación aquí registrada acaeció en presencia de la reina. Es probable que Nehemías decidiera que el momento era oportuno para presentar su ruego, quizá con el decidido apoyo de una de las concubinas de Artajerjes que habría simpatizado con Nehemías. "

Yo le señalé tiempo.

" No se dice cuánto tiempo pidió Nehemías, pero parecía probable que no excediera de dos o tres años, lo cual había sido suficiente para realizar el viaje y completar la tarea. Se deduce que Nehemías estuvo ausente de la corte durante 12 años (cap. 5: 14), quizá durante mucho más tiempo de lo que había pensado. Posiblemente varias veces se repitió su licencia. No es probable que Nehemías hubiera pedido licencia de 12 años, pues sin duda no se le hubiera concedido tanto tiempo. "

7. Cartas.

" Llama la atención que Nehemías no solicitara cartas para los gobernadores que había entre Susa y el norte de Siria. Debe haber considerado que esa parte de su viaje era relativamente poco peligrosa, y que allí no necesitaría protección especial. Sin embargo, sus enemigos vivían en Samaria, Amón y otras provincias cercanas a Judea, todas las cuales pertenecían a la satrapía "del otro lado del río". Para viajar por esa región pidió protección especial y documentos reales que autorizaran su viaje. Ver la primera Nota Adicional al fin del capítulo. "

8. Bosque.

" Heb. pardes, palabra tomada del persa. En griego, la misma palabra se transforma en parádeisos, de donde proviene la palabra "paraíso". En persa, la palabra designa más bien un parque real que un bosque. "

" Nehemías menciona tres propósitos para la madera que necesitaba: (1) "Para enmaderar las puertas del palacio de la casa". Sin duda la "casa" era el templo; y el "palacio", la fortaleza del ángulo noroeste de la zona del templo. Esa fortaleza al mismo tiempo dominaba "398 " y protegía el templo. Parece haber sido construida entre el tiempo de Zorobabel y 444 AC, año cuando regresó Nehemías. Evidentemente, fue la precursora de la fortaleza Antonia, construida por Herodes según Josefo ( Antigüedades xv. 11. 4). Originalmente se la llamó Baris , vocablo que parecería reflejar el obrero birah , "palacio", palabra empleada aquí por Nehemías. (2) "Para el muro de la ciudad", sobre todo para las puertas. (3) Para "la casa en que yo estaré". Nehemías se refería a su antigua mansión familiar, que bien podía haber estado en ruinas, o en una nueva morada que se proponía construir. Sin duda suponía que los poderes que pedía implicaban que sería nombrado gobernador de Judea, y como tal proyectaba construir una casa apropiada. "

Me lo concedió.

" El que un rey tan inconstante concediera sin reservas todos los pedidos de Nehemías, sólo puede explicarse como resultado de la influencia divina. Nehemías reconoció esto, y dio gloria a Dios por el éxito logrado (ver com. Esd. 8: 18). "

9. Vine luego a los gobernadores.

" En su informe del viaje a Jerusalén, Nehemías sólo dice haber saludado a los diversos gobernadores por cuyos territorios pasó, especialmente los de la satrapía "del otro lado del río". Al hacer esto, debió hacer frente a los enemigos de los judíos, que en adelante serían sus enemigos mortales. Llevando cartas que le conferían autoridad, y estando escoltados por soldados persas, no sufrió dificultades ni peligros por el camino. "

10. Sanbalat.

" Durante mucho tiempo, debido a algunos comentarios de Nehemías (cap. 4:1,2) los eruditos interpretaron que Sanabalat era gobernador de Samaria. Ahora bien, uno de los papiros elefantinos (Cowley, Aramaic Papyri , N.º 30), escrito en el año 407 AC, resuelve cabalmente el asunto mediante una referencia directa a Sanbalat como "gobernador de Samaria". Esto explica la razón por la cual Sanbalat era un enemigo tan peligroso de Nehemías. Siendo más que un ciudadano común y teniendo un ejército a su disposición (cap. 4: 2), podía hacer mucho y estaba decidido a frustrar los planes de Nehemías. "

Horonita.

" Nehemías no dice cuál era el cargo oficial de Sanbalat, y sólo lo denomina "horonita". No es posible saber si lo hizo en tono despectivo. Tampoco puede saberse si eso indica que Sanbalat provenía de la ciudad moabita de Horonaim (Jer. 48: 34), lugar aún no identificado; o si provenía de una de las dos ciudades de Bet-horón (Jos. 16: 3, 5; etc.), ahora identificadas con Beit 'Ur el Fauqa y Beit 'Ur et Tajta, a unos 20 km en línea recta al noroeste de Jerusalén, y que en tiempo de Nehemías pertenecían a Samaria. Algunos comentadores sugieron que el desprecio de Nehemías para con Sanbalat puede explicarse mejor si éste era de Moab, y por lo tanto ni siquiera era un verdadero samaritano. "

Siervo.

" Heb. ébed , "siervo", término empleado algunas veces en documentos bíblicos y seculares para designar a encumbrados funcionarios (2 Rey. 24: 10, 11; Lam. 5: 8). Es pues posible que Tobías hubiera sido un funcionario importante de la provincia de Amón, en Transjordania. Más tarde la familia de Tobías llegó a ser una de las más influyentes de Transjordania. Uno de sus descendientes fue dueño de un castillo en Amón en tiempos de los primeros Tolomeos, y proporcionó al rey de Egipto onagros asnos salvajes), caballos y perros. Todavía se ven las ruinas de su castillo en Arak el Emir, a mitad de camino entre Jericó y Amán. El nombre de Tobías está grabado en el muro, fuera de la entrada de una caverna junto al castillo. "

Les disgustó en extremo.

" Cuando Zorobabel rechazó la cooperación de los samaritanos para la reconstrucción del templo (Esd. 4: 3), fue creciendo entre los dos pueblos un espíritu de animosidad que perduró hasta cuando Tito destruyó a Jerusalén. Esta enemistad pudo haberse extendido a otras naciones vecinas, tales como los amonitas y los árabes (Neh. 2: 19; 4: 7), sobre todo durante la reforma de Esdras (Esd. 9, 10). Al enterarse de los motivos del viaje de Nehemías y al darse cuenta de que había venido para fomentar los intereses del pueblo de Judá, sin duda le hicieron saber claramente que tenían relaciones influyentes en Jerusalén (Neh. 13: 4-8, 28). Esto explicaría el gran cuidado y sigilo con que Nehemías llevó a cabo sus primeras investigaciones al llegar a Jerusalén. "

11. Tres días.

" Compárece con Esd. 8: 32. Era necesario descansar algunos días después del largo viaje. "

12. Me levanté de noche.

" Hasta aquí, Nehemías no había comunicado su propósito a nadie salvo al rey de Persia. Esperaba oposición, " y había decidido desconcertar a sus opositores durante el mayor tiempo posible ocultando sus planes verdaderos. Esperaba que su inspección del muro por ser nocturna, pasaría inadvertida. Por eso sólo llevó consigo a unos pocos colaboradores y únicamente un caballo. Ansioso de ver con sus propios ojos el alcance del daño sufrido por el muro y el trabajo que se necesitaría para repararlo, también procuró no llamar la atención. "

13. La puerta del Valle.

" Para comprender la inspección nocturna de Nehemías (vers. 13-15) de los diferentes sectores del muro durante la reconstrucción (cap. 3), y la ceremonia de dedicación (cap. 12: 27-43), es esencial una descripción de la topografía de Jerusalén. Ver la Nota Adicional del cap. 3 y el mapa en la pág. 408. "

" Los que incluyen la colina occidental dentro de la ciudad de Jerusalén en tiempo de Nehemías, ubican la puerta del Valle cerca de la esquina sudoeste de Jerusalén, frente al valle de Hinom. Los que reducen la ciudad de Nehemías a las dos colinas orientales de Jerusalén, ubican la puerta del Valle más o menos por la mitad del muro occidental. Una de estas dos puertas era la que Uzías había fortificado dos siglos antes (2 Crón. 26: 9). Lo más probable es que se hubiera tratado de la segunda, pues las excavaciones inglesas de 1927 descubrieron restos de una puerta que llevaba de la ciudad al valle de Tiropeón. "

La fuente del Dragón.

" Este nombre no aparece en ningún otro pasaje bíblico. Por lo general se identifica la fuente del Dragón con En-rogel (Jos. 15: 7; etc.) que ahora se conoce como pozo de Job o pozo de Nehemías, en la unión de los valles de Hinom y Cedrón. Pero esta identificación sólo puede mantenerse si la expresión hebrea ' el-pene , traducida como "hacia" en la RVR, tiene en verdad ese sentido, lo que no es seguro. Pero si esta expresión significa "[pasando] por" o "frente a", la fuente del Dragón debe haber se secado desde el tiempo de Nehemías. De ser así, habría estado en la parte occidente del valle de Hinom, o por la mitad del valle de Tiropeón, según el concepto que se tenga de la extensión de Jerusalén en tiempo de Nehemías. "

La puerta del Muladar.

" Esta puerta estaba a mil codos (440 m) de la puerta del Valle (cap. 3: 13). Sin duda, la puerta del Muladar recibía ese nombre porque los desechos de la ciudad eran llevados al valle de Hinom por esa puerta. "

Observé los muros.

" Saliendo de la ciudad por la puerta del Valle, Nehemías inspeccionó el muro desde afuera para determinar el daño que había sufrido esta parte del muro. Es posible que Nehemías hubiera podido observar discretamente las partes del muro que rodeaban el sector norte de la ciudad cuando se acercaba a Jerusalén, y durante sus visitas al templo y a los funcionarios que indudablemente vivían en la parte norte de la ciudad. "

14. La puerta de la Fuente.

" Esta puerta estaba en la esquina sudeste de la ciudad, frente a la fuente de En-rogel, ahora denominada pozo de Job o pozo de Nehemías. "

Estanque del Rey.

" Este nombre sólo aparece en este versículo. No se sabe si Nehemías alude al estanque de Siloé, alimentado desde la fuente de Siloé por el túnel de Ezequías (ver com. 2 Rey. 2: 20), o al estanque de Salomón que según Josefo ( Guerras v. 4, 2), estaba en la parte inferior del valle del Cedrón. Si se trata del estanque de Siloé, Nehemías debe haber entrado otra vez en la ciudad por la puerta de la Fuente; pero, al encontrarse con tantos escombros en ese sector de la ciudad, volvió sin haber podido, completar su investigación. Si se hace referencia al estanque de Salomón, entonces Nehemías pasó por la puerta de la Fuente y se encontró con una gran cantidad de escombros que bloqueaban del todo la parte inferior del valle del Cedrón. "

15. El torrente.

" Quizá se refiera al valle del Cedrón. Pasando a caballo por el valle, Nehemías podía ver en las alturas las ruinas de los muros de Jerusalén. Es probable que esto sucediera en una noche de luna llena. De otro modo, no podría haber visto gran cosa, porque hay mucha distancia entre el muro oriental sobre la escarpa de la colina meridional y el lecho del valle del Cedrón, por donde él pasó a caballo. "

Me volví.

" No se sabe hasta qué punto del valle del Cedrón alcanzó Nehemías por el norte. Tal vez su inspección del muro no incluyó la parte situada al este del templo. Posiblemente ya conocía el estado en que se encontraba el muro en ese lugar por sus visitas anteriores a la zona del templo. Volviendo por el camino andado hasta la puerta del Valle, " Nehemías y sus compañeros (vers. 12) entraron de nuevo en la ciudad sin ser advertidos. "

16. Los oficiales.

" Cuando Nehemías llegó a Jerusalén no había encontrado a una persona única que ejerciera autoridad, sino a varios funcionarios denominados "oficiales" y "nobles". No es clara la diferencia que existía entre estos dos grupos. Es posible que el primero lo constituyeran funcionarios nombrados, y el segundo los jefes de familia. "

Los demás.

" Administradores de la ciudad no incluidos entre los "oficiales" y "nobles", o quizá hombres que antes habían participado en la reconstrucción del muro. "

17. Les dije.

" Nehemías no dejó pasar mucho tiempo antes de actuar. El día después de su inspección nocturna de los muros, se reunió un grupo representativo de los ancianos de la ciudad para escuchar su informe. En su discurso les hizo notar el vergonzoso estado en que se encontraba la nación, relató cómo Dios le había ayudado en su trato con rey, y les reveló los alcances de su autoridad. Su exposición tuvo el efecto deseado y dio como resultado una resolución entusiasta, evidentemente unánime, de levantarse y edificar. "

19. Sanbalat

" Con referencia a Sanbalat y Tobías, ver com. vers. 10. "

Gesem el árabe.

" Cuando resultó evidente que Sanbalat era gobernador de Samaria (ver com. vers. 10) y que quizá Tobías era gobernador de Amón, o por lo menos dirigente de gran influencia en esa nación, también pareció posible que Gesem (o Gasmu, cap. 6: 6) ocupara un cargo similar en la provincia persa de Arabia. Parecería que esa provincia incluía también Edom, pues Nehemías nunca menciona a Edom. Confirma esta suposición el descubrimiento de inscripciones hechas por los liyanitas, que desplazaron a los edomitas en el siglo V AC., donde aparece Gesem como gobernante de Dedán. "

Hicieron escarnio.

" Tal vez enviaron mensajeros, como lo hizo Senaquerib (2 Rey. 18: 17-35), o una comunicación formal por escrito. "

20. En respuesta les dije.

" Es digno de advertirse que Nehemías no hizo caso de la sería acusación que se le hacía de tramar una rebelión. Tampoco mencionó el permiso real que poseía, sino dejó que sus enemigos supusieran que actuaba por su propia autoridad. "

" Sin duda sabía por qué convenía que respondiera así a sus adversarios. "

El Dios de los cielos.

" Nehemías, hombre profundamente religioso, sabía lo que era depender de Dios. En vez de referirse a un decreto real, indicó que actuaba respaldado por la máxima autoridad posible. Compárese con la respuesta que dio Zorobabel a Tatnai: "Nosotros somos los siervos del Dios del cielo y de la tierra, y reedificamos la casa" " (Esd. 5: 11).

Vosotros no tenéis parte.

Así como Esdras rechazó la pretensión de los samaritanos que querían inmiscuirse en los asuntos judíos cuando ofrecieron su ayuda (Esd. 4: 2, 3), también Nehemías rechazó, pero con mayor firmeza e indignación, la intromisión de ellos cuando ésta se hizo hostil. Se les dijo que no tenían por qué intervenir en los asuntos de Jerusalén y que ni siquiera tenían un lugar en el recuerdo de sus habitantes. Nehemías declaró con claridad que no esperaba la interferencia de ellos, y que debían dedicarse a los asuntos de sus propias comunidades, sin molestar a los adoradores del verdadero Dios. Hasta ese momento, Nehemías había evitado la oposición ocultando sus planes, pero una vez que surgió esa oposición, la resistió osadamente.


NOTAS ADICIONALES DEL CAPÍTULO 2

Nota 1

Entre los documentos arameos (mencionados en la pág. 82) hay uno que podría compararse con un pasaporte oficial. Fue preparado por Arsam, el sátrapa de Egipto, que estaba en Susa o Babilonia en el momento de escribirlo. Fue extendido para algunos de sus hombres que viajaban a Egipto por asuntos oficiales. Sin duda, este documento es similar al que Nehemías recibió del rey, y por eso ayuda a comprender lo ocurrido. Aunque el documento no lleva fecha, es del tiempo de Nehemías porque Arsam, contemporáneo de Nehemías, fue sátrapa de Egipto por muchos años durante la segunda mitad del siglo V AC.

El documento está dirigido a varios funcionarios encargados de ciudades y provincias en el camino de Persia a Egipto. En él se les pedía que proporcionaran provisiones a los 401 portadores de este permiso de viaje. De las ciudades mencionadas, sólo se conocen las ubicaciones de Arbela, hoy Erbil, en el norte de Irak; y de Damasco, en Siria.

Puesto que este documento es un ejemplo de la clase de autorización que Nehemías recibió de Artajerjes para realizar su viaje a Judea, presentamos aquí una traducción completa (ver. G. R. Driver, Aramaic Documents of the Fifth Century B.C. [1954], pág. 20):

1. De Arsham a Marduk el funcionario que está en A[..]kad, Nabu-dala el funcionario que está en Lair, Zatuhay el funcionario que está [en] Arzuhin, Apastabar el funcionario que está en Arbela, Hala y Matilabashi (y) Bagapat el (los) funcionario(s).

2. que están en Salam, Pradaparna y Guzan los funcionarios que están en Damasco. Ahora, ¡estad atentos! Uno llamado Nehtihur, [mi] funcionario, va a Egipto. Dad [le] (como) provisiones de mis propiedades en vuestras provincias:

3. cada día dos medidas de harina blanca, tres medidas de harina inferior (?), dos medidas de vino o cerveza, y una oveja, y para [que sean] sus siervos, 10 hombres,

4. una medida de harina diariamente para cada uno, (y) heno según (el número de) sus caballos; y dad provisiones para dos de Cilicia (y) un artífice, todos esos tres siervos míos que van con él a Egipto, para cada uno, y

5. a cada hombre una medida diaria de harina; y dadles estas provisiones, cada funcionario de vosotros por turno, de acuerdo con la etapa de su viaje de provincia a provincia hasta que llegue a Egipto;

6. y si él está más de un día en (algún) lugar, no les asignéis después de eso más provisiones para esos días.

Bagasaru está impuesto de esta orden. Dusht es el escriba.

Nota 2

Desde que se descubrieron los papiros elefantinos, han desaparecido casi por completo las dudas en cuanto a la identificación de Artajerjes, monarca persa del libro de Nehemías. El testimonio de algunos de esos papiros confirma virtualmente que Nehemías fue gobernador de Judea en tiempo de Artajerjes I.

Según dos papiros elefantinos (Cowley, papiros 30 y 31), Johanán era sumo sacerdote en Jerusalén en 410 AC. También se lo menciona en Neh. 12: 22, 23 (Esd. 10: 6) como hijo del sumo sacerdote Eliasib, que tuvo el cargo en tiempo de Nehemías (Neh. 3: 1). Sin embargo, Josefo (Antigüedades xi . 7. 1) afirma que Johanán fue nieto de Eliasib, lo que parecería concordar con la afirmación de Neh. 12: 22, en el sentido de que Joiada fue sumo sacerdote entre Eliasib y Johanán. Para nuestro argumento, no tiene importancia si Johanán fue hijo o nieto de Eliasib; pero, sí tiene importancia saber que, según los testimonios documentales de la Biblia y de Josefo, el sumo sacerdote Eliasib, del tiempo de Nehemías, precedió al sumo sacerdote Johanán, quien ocupaba ese cargo en 410 AC. Esto requiere que se ubique a Nehemías en el período del reinado de Artajerjes I, puesto que Artajerjes II no comenzó a reinar hasta después del tiempo de estos documentos, contemporáneos con el hijo o nieto de Eliasib.

Hay otra confirmación en la mención de "Delaías y Selemías, hijos de Sanbalat, gobernador de Samaria" (Cowley, papiro 30, línea 29). Esto muestra que Sanbalat, acérrimo enemigo de Nehemías, era todavía gobernador de la provincia de Samaria en 407 AC, fecha cuando fue escrita esta carta (ver com. cap. 2: 10). En vista de que la exhortación de esta carta es para los hijos de Sanbalat, es probable que éste hubiera sido anciano y ya hubiera transferido la administración a esos hijos. El período cuando Sanbalat decidía solo los asuntos de la provincia parece haber sido algo ya pasado, y puesto que sin duda la obra de Nehemías se realizó durante el período cuando Sanbalat gobernaba activamente en Samaria, resulta evidente que el único Artajerjes en cuyo tiempo Nehemías pudo haber sido gobernador de Judea fue Artajerjes I, que murió en 423 AC.

En tiempos recientes, pocos eruditos han dudado de que el Artajerjes de Nehemías fuera Artajerjes I.

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...