Ir al contenido principal

CBA - Segundo Libro de Crónicas Capítulo 20


CBA Segundo Libro de Crónicas Capítulo 20
1. Los hijos.

No está en Reyes el relato de los vers. 1-30. Los vers. 31-37 son paralelos con 1 Rey. 22: 41-49.

Otros de los amonitas.

Si bien el texto masorético dice "amonitas", los traductores de la LXX parecen haber leído me'unim porque pusieron "meunitas". Los meunitas también aparecen en 2 Crón. 26: 7, donde la RVR pone "amonitas" y la BJ, "meunitas". Considerando que en este texto ya han aparecido los amonitas, es razonable pensar que se haga alusión a los "meunitas", quienes eran una tribu árabe cuya capital era Maán, a unos 30 km al sur de Petra, y que parecen haber vivido en las proximidades del monte de Seir (vers. 10).

2. Mar.

El mar Muerto. Amón y Moab estaban al este de este mar y Seir al sur.

De Siria.

Literalmente, "de ' Aram ". Un manuscrito hebreo dice ' Edom, "de Edom" (BJ) y probablemente así fue en el original puesto que los invasores venían del sur, en torno del confín meridional del mar Muerto, por lo que naturalmente se los describiría como viniendo de Edom. En hebreo, sin vocales, pueden confundirse las palabras para escribir Siria y Edom puesto que difieren sólo en una letra y ambas letras son muy parecidas (ver com. 2 Sam. 8: 12).

Hazezon-tamar.

Ciudad de la zona del mar Muerto (ver Gén. 14: 7).

En-gadi.

Una fuente y un pueblo en la parte central de la orilla occidental del mar Muerto. La vertiente, que emana de un risco, crea un oasis con una rica vegetación (ver com. Jos. 15: 61).

3. Tuvo temor.

No está mal temer cuando se afronta un peligro, pero es malo sucumbir ante el temor. Los fuertes y valientes temen con frecuencia, pero a pesar de sus temores avanzan y son resueltos.

Consultar a Jehová.

Durante años Josafat había estado robusteciendo a su nación al equipar ejércitos y fortificar ciudades (cap. 17: 12-19). Pero en esta crisis no puso su confianza en los hombres sino en Dios.

Hizo pregonar ayuno.

Cf. Juec. 20: 26;

1 Sam. 7: 6; Esd. 8: 21; Joel 2: 12-14; Jon. 3: 5-9.

4. Socorro a Jehová.

Judá afrontaba una amenaza que hacía peligrar su misma existencia, y la nación le hizo frente congregándose y buscando unánimemente la ayuda de Dios. En un futuro no muy lejano, los hijos de Dios arrostrarán una amenaza similar proveniente de sus enemigos, y ellos también hallarán consuelo y ayuda recurriendo a Dios (Apoc. 12: 17; 13: 15; 17: 14; CS 677).

5. Casa de Jehová.

En su sentido más amplio, este término incluye los atrios del templo.

Delante del atrio nuevo.

Había dos atrios en el templo de Salomón (2 Rey. 23: 12; 2 Crón. 4: 9; Jer. 36: 10). Quizá uno de ellos acababa de ser renovado, tal vez por Josafat o su padre, y por eso se lo llamaba "atrio nuevo".

6. Sobre todos.

Compárese con 1 Crón. 29: 12; Sal. 47: 2, 8; Dan. 4: 17, 25, 32. Josafat sabía que Dios regía toda la tierra, y que si sus enemigos triunfaran ahora, eso traería oprobio sobre el nombre del Señor. Por eso lo invocó para que se vindicara ante los paganos.

7. Abraham tu amigo.

Esta es la primera vez en que se usa este término en las Escrituras. Aparece otra vez en Isa. 41: 8 y en Sant. 2: 23.

8. A tu nombre.

Cf. cap. 6: 5-8. El nombre de Dios significa su carácter.

9. Si mal viniere.

Este es un resumen de la oración de Salomón en la dedicación del templo (cap. 6: 24-30). Dios había demostrado a Salomón que había oído su oración (cap. 7: 1-3). Josafat ahora pidió respuesta a esa oración.

10. Monte de Seir.

Esta expresión parece ser paralela con los "meunitas" (BJ) del vers. 1 (ver ese comentario).

No quisiste que pasase.

Ver Deut. 2: 4, 5, 9, 19; también Núm. 20: 14-21. Se ordenó a Israel que respetase a los edomitas (ver com. 2 Crón. 20: 2) pues eran descendientes de Esaú, y a los moabitas y amonitas, porque eran descendientes de Lot.

11. A arrojarnos.

Puesto que ése era el propósito del enemigo, se trataba de un ataque no sólo contra el pueblo de Dios, sino contra Dios mismo.

12. A ti.

Josafat decía en realidad: "Somos completamente incapaces y estamos a merced de nuestros enemigos a menos que tú vengas 267 en nuestra ayuda; no sabemos hacia dónde volvernos en procura de socorro, pero nos volvemos a ti" (ver Sal. 25: 15; 123: 2; 141: 8).

15. Sino de Dios.

Dios se identificó con su pueblo. Los enemigos de Judá eran enemigos de Dios, y de él era la batalla que había de seguir.

16. La cuesta de Sis.

Generalmente identificada con el Wadi Jatsatsá, al norte de Engadi, a unos 20 km al sureste de Belén.

Desierto de Jeruel.

No se conoce su ubicación exacta, pero debe haber estado por las proximidades de la cuesta de Sis, probablemente cerca de Tecoa.

17. No habrá para qué peleéis.

Se trataba de la batalla de Jehová y no de Judá, cuyos enemigos luchaban en realidad contra Dios, por lo que él intervendría en favor de su pueblo.

Estad quietos.

Estas palabras son casi idénticas a las que usó Moisés en el mar Rojo (Exo. 14: 13), inmediatamente antes de que el Señor destruyera los ejércitos de Faraón. Ahora, como entonces, la victoria sería enteramente de Dios y los habitantes de Judá serían testigos de su maravilloso poder en favor de ellos.

18. Se inclinó.

Josafat y el pueblo agradecieron a Dios por la victoria prometida. No había comenzado todavía la batalla, pero se aceptó la promesa del Señor. Se honra a Dios cuando su pueblo demuestra suficiente fe al agradecerle por las bendiciones y victorias prometidas.

19. Para alabar a Jehová.

Fue una notable ofrenda de alabanza antes de la victoria y no después de ella. El pueblo agradeció a Dios tan pronto como le dio la promesa de la victoria.

20. Desierto de Tecoa.

Tecoa está a unos 16 km al sur de Jerusalén.

Creed.

No hay nada que proporcione más confianza y seguridad al ser humano que creer en el Señor. Nadie está verdaderamente firme hasta que se afirme en Dios.

Seréis prosperados.

En el sistema judaico antiguo, esto se cumplía tanto material como espiritualmente. Dios enviaba a sus profetas en primer lugar para que pudieran originar una regeneración espiritual en el corazón de su pueblo. Pero cuanto mayor era la prosperidad espiritual de una nación, más segura era la prolongación de su prosperidad material.

21. Mientras salía la gente armada.

A medida que el ejército de Judá avanzaba contra el enemigo, los cantores iban a la vanguardia, pero lanzaban no gritos de guerra sino que expresaban alabanzas a Dios.

22. Comenzaron a entonar cantos.

Rara vez ha visto el mundo una batalla como esta: soldados que cantaran himnos de alabanza a Dios cuando estaba por comenzar el ataque. El pueblo vivía su fe, y Dios vio conveniente recompensarla. El Señor había prometido la victoria, y el pueblo creyó en su promesa. La victoria fue de ellos porque la pidieron.

Emboscadas.

No se dice cómo fueron, pero como resaltado las fuerzas enviadas contra los hebreos se exterminaron entre sí (ver vers. 23).

23. La destrucción de su compañero.

Cf Eze. 38: 21; Zac. 14: 13.

24. La torre.

"La atalaya" (BJ). El escenario de la batalla fue una región silvestre y desolada, en la cual podía usarse una atalaya para observar cuando se acercaba un enemigo.

26. Valle de Beraca.

Literalmente, "valle de bendición". Se ha identificado este valle con el Wadi el-'Arrûb , al sur de Tecoa. Josafat puso ese nombre al lugar en conmemoración de la notable liberación que Dios concedió a su pueblo al salvarlo de sus enemigos. Lo que podría haber sido un valle de muerte llegó a ser un valle de vida, y lo que podría haber sido un lugar de maldición se convirtió en un lugar de bendición.

29. Sobre todos los reinos.

Quizá fue entonces cuando los filisteos trajeron "Presentes a Josafat, y tributos de plata" y cuando los árabes trajeron sus regalos a Josafat, y cuando "cayó el pavor de Jehová sobre todos los reinos de las tierras que estaban alrededor" (cap. 17: 10, 11). Algunas de las principales características del reinado de Josafat se han resumido en el cap. 17.

31. Reinó Josafat.

Los vers. 31-37 presentan una cantidad de noticias finales acerca del reinado de Josafat. Siguen muy de cerca a 1 Rey. 22: 41-49, que es todo el relato del reinado de Josafat que se da en Reyes. El pasaje paralelo añade que el reinado de Josafat comenzó en el 4.º año de Acab (1 Rey. 22: 41).

32. Anduvo.

Josafat fue uno de los pocos reyes de Judá de quien pudo decirse que siguió el ejemplo de un buen rey. Pero en el reino septentrional de Israel, los gobernantes 268 que cronológicamente sucedieron a Jeroboam también siguieron su indigno ejemplo de apostasía.

34. Los demás hechos.

El pasaje paralelo incluye la siguiente observación: "Y sus hazañas, y las guerras que hizo" (1 Rey. 22: 45). Esta declaración sin duda se refiere a las construcciones que emprendió Josafat (2 Crón. 17: 12, 13), el poder de sus ejércitos (cap. 17: 14-19) y su victoria sobre Moab, Amón y los del monte de Seir (cap. 20).

36. Naves que fuesen a Tarsis.

El pasaje paralelo reza "naves de Tarsis, las cuales habían de ir a Ofir" (1 Rey. 22: 48). Esta Tarsis probablemente no era la ciudad identificada con Tartesos en España (ver com. 1 Rey. 10: 22). Ofir quizá era Punt (ver com. Gén. 10: 29; 1 Rey. 9: 28).

37. Eliezer.

Esta parece ser la única referencia bíblica a este profeta.

Maresa.

Pueblo de la Sefela (ver 2 Crón. 11: 8; Jos. 15: 44; Miq. 1: 15).

Has hecho compañía con Ocozías.

El relato de Crónicas pone énfasis en el error de Josafat al relacionarse con el rey de Israel (vers. 35), al paso que el autor de Reyes sólo se refiere incidentalmente a esta alianza (1 Rey. 22: 48, 49).

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE LEVÍTICO Contenido: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo 1. Título.  El libro de Levítico recibió su nombre porque trata mayormente del sacerdocio, oficio que pertenecía a la tribu de Leví. Antiguos eruditos hebreos lo llamaron Wayiqra' , que es la primera palabra del libro, y los judíos modernos han retenido el nombre. El Talmud lo llamó "La ley de los sacerdotes", o "La ley del sacrificio". El subtítulo, "Libro tercero de Moisés", no formaba parte del texto original hebreo, pero fue agregado siglos más tarde.  2. Autor.  No puede haber duda de que Moisés, el autor del Génesis, es también el autor de Levítico (véase la introducción al Génesis). Las teorías que descartan a Moisés como autor de los libros que llevan su nombre, son demasiado contradictorias como para ser consideradas aquí. Desde los tiempos más antiguos, tanto judíos como cristianos han creído que el Levítico fue escrito por Moisés, y ...