Ir al contenido principal

CBA - Segundo Libro de Crónicas Capítulo 28


CBA  Segundo Libro de Crónicas Capítulo 28
1. Acaz.

Este capítulo, que trata del reinado de Acaz, es paralelo con 2 Rey. 16. En su conjunto, el relato de Crónicas es más pleno que el de Reyes, pero no menciona unos pocos detalles referidos en este último libro.

2. Imágenes fundidas a los baales.

Ver com. Juec. 2:11; cf. 1 Rey. 16: 3 l; 2 Rey. l: 2; 2 Cron. 21: 6; 22: 3; 24 : 7.

3. Valle de los hijos de Hinom.

Este valle estaba al oeste y al sur de Jerusalén (ver Jos. 15: 8; 18: 16). Fue escenario de algunos de los más crueles y repulsivos ritos, quizá derivados del culto cananeo.

Hizo pasar a sus hijos por fuego.

Sin duda sacrifcados como holocaustos a Moloc (ver com. Lev.18: 2 l; 20: 2; Deut. 18: 10; 32: 17). Los sacrificios humanos eran una de las más temibles abominaciones de Palestina, en el período de Judá se convirtieron en un rito usual del culto religioso (Jer. 7: 31; 19: 2-6; 32: 35; Eze. 16: 20, 21).

5. Lo entregó.

Ver com. cap. 22: 8.

6. Dejado a Jehová.

(Cuando se retira la protección del Señor, la gente descubre para su pesar que el amo que ha elegido puede ser terriblemente cruel. Después de pérdidas tan grandes, nada impedía que Siria e Israel sitiaran a Jerusalén. Sin embargo, no la tomaron (2 Rey. 16: 5). El propósito de los aliados era deponer a Acaz y colocar a un nuevo gobernante de ellos (Isa. 7: 6). En Isa. 7: 2 se describe vívidamente el pánico de Acaz.

7. Mayordomo.

Sin duda el principal funcionario del palacio (ver 1 Rey. 4: 6; 18: 3).

Segundo después del rey

Compárese con 1 Sam. 23: 17; Est. 10: 3. La muerte de estos tres eminentes personajes se menciona debido a su estrecha relación con Acaz. El golpe que recibieron lo recibió también el rey.

8. Doscientos mil.

Mujeres y niños esclavizados.

9. Un profeta.

Sólo está en Crónicas toda esta sección (vers. 9-15) que trata del regreso de los prisioneros.

Enojo contra Judá.

El Señor deseaba que Israel supiera que no se debía a sus proezas el que hubiera salido victorioso en esta campaña, sino al pecado de Judá, de quien había retirado su mano protectora. Por eso pudo triunfar Israel.

Con ira.

El hecho de que el Señor hubiera retirado su protección de Judá no justificaba el rigor ni la crueldad de Israel contra su vecina. Jehová es un Dios de justicia infinita, " "tardo para la ira y grande en misericordia, que perdona la iniquidad y la rebelión, aunque de ningún modo tendrá por inocente al culpable" " (Núm. 14: 18). El Señor permitió que Asiria fuera el instrumento para el castigo de su pueblo, pero a su vez predijo que 290 castigaría "el fruto de la soberbia del corazón del rey de Asiria" (Isa. 10: 5-12; ver com. 2 Crón. 22: 8).

10. ¿No habéis pecado?

¿No tenéis acaso pecados propios contra el Señor que también merecen castigo? ¿Sois tan completamente intachables como para que a la vista del cielo se justifique vuestra indignación contra vuestros hermanos?

11. Devolved a los cautivos.

Por medio de Moisés, el Señor había prohibido expresamente a los israelitas que redujeran a sus hermanos a la servidumbre ( "Lev. 25: 42-4" 6).

Contra vosotros.

Israel había sido testigo de la ruina que sobrevino al pueblo de Judá cuando la ira de Jehová cayó sobre él. El hecho de que ahora la ira de Dios se dirigiera contra Israel hizo que algunos de los caudillos de la nación pensaran seriamente.

12. Principales.

Aquí se alude a los caudillos patriarcales de las tribus del norte, como si hubieran pertenecido a "Efraín" (ver Isa. 7: 2, 5, 9; Ose. 5: 9-14).

15. Ciudad de las palmeras.

Compárese con Deut. 34: 3.

16. Reyes de Asiria.

Los vers. 16-21, que tratan de la forma en que Acaz pidió ayuda a Asiria, son paralelos con 2 Rey. 16: 7-9. Cf. Isa. 7, 8.

18. Los filisteos.

Habiendo sido derrotados por Uzías (cap. 26: 6), sin duda los filisteos ansiaban desquitarse. Las ciudades que tomaron estaban en regiones con frecuencia disputadas entre Judá y Filistea.

Habitaban en ellas.

No eran sólo pequeñas incursiones fronterizas, sino ataques serios en que se ocupaban, a veces por largo tiempo, las zonas capturadas.

20. Tiglat-pileser.

Este fue Tiglat-pileser III (745-727 AC), uno de los máximos conquistadores entre los emperadores asirios. Según el Canon Epónimo Asirio, o lista limmu (ver t. II, págs. 57, 159), él atacó a los filisteos en 734 y contra Damasco en 733 y 732. Quizá emprendió esas campañas en respuesta al urgente pedido de ayuda de Acaz.

No lo fortaleció.

El rey de Asiria no tenía interés en el bienestar de Acaz ni del pueblo de Judá. Cuando atacó a los filisteos y Siria, procuró favorecer sus propios intereses y los de su nación. Los asirios estaban tan dispuestos a destruir a la nación hebrea como a cualquier otra nación. Pronto comprenderían eso Acaz y Ezequías.

21. No le ayudó.

Para su pesar, Acaz aprendió que la rapacidad de un rey asirio no se satisfacía fácilmente, y que con su necio proceder tan sólo había comprado para sí dolor y desgracia.

22. Añadió mayor pecado.

En vez de aprender lecciones de su angustia, Acaz tan sólo aumentó su amargura y terquedad. De mal fue a otro, y guió a su pueblo en un sendero de degradación que sólo podía terminar en la ruina.

23. Dioses de Damasco.

En vez de recapacitar y comprender que su desgracia se debía a que había abandonado al Señor, Acaz se enojó más, se amargó contra Dios y procedió de tal manera como para atraer castigos todavía más severos sobre sí mismo y sobre su nación. Cuando Tiglat-pileser tomó a Damasco, Acaz fue a esa ciudad para rendir homenaje al rey asirio. Mientras estuvo allí, vio un altar del que mandó hacer una imitación que erigió delante del templo de Jerusalén, e hizo quitar el altar de bronce de su lugar (ver 2 Rey. 16: 9-16).

24. Los quebró.

Ver com. 2 Rey. 16: 17.

Parece que hubo una destrucción general de los utensilios sagrados del templo.

Cerró las puertas.

Acaz terminó con los servicios del templo. Se apagaron las lámparas, no se quemó más incienso y se interrumpieron los holocaustos (cap. 29: 7).

Altares ... en todos los rincones.

El gran altar único de los holocaustos era un recurso llamativo para impresionar en el pueblo la doctrina de un solo Dios verdadero. Los numerosos altares erigidos en todas partes de Jerusalén demostraban inconfundiblemente el politeísmo que fomentaba Acaz.

25. Lugares altos.

Compárese con los vers. 2-4.

Provocando así a ira.

Compárese con Deut. 32: 16, 17.

27. Sepulcros de los reyes.

Compárese con la forma en que se trató a Joram, Joás y

Uzías(caps. 21: 20; 24: 25; 26: 23).

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...