Ir al contenido principal

CBA Libro de Ester Capítulo 2


CBA Libro de Ester Capítulo 2
1. Pasadas estas cosas.

Vasti ya no era reina, pero parese que Asuero no tenía prisa en conferir a otra la dignidad que había pertenecido a aquella. Sin duda había muchas esposas y concubinas en su harén, pero ninguna de ellas era su favorita. Quizá Asuero "se acordó de Vasti " cuando salió de su embriaguez o después que pasó un lapso considerable. No se nos dice cuanto tiempo transcurrió desde que Vasti fue repudiada hasta que el rey " se acordó" de ella. Dicho repudio fue "en el tercer año de [Asuero] su reinado" (cap. 1: 3), y Ester fue al palacio en respuesta a la convocatoria real en el sexto año (cap. 2: 12, 16). Durante gran parte de ese tiempo Asuero (Jerjes) se ausentó de Susa para su desventurada campaña contra Grecia (verla introducción a Ester). En vista de que quizá Ester llegó al palacio antes del regreso de Asuero ( el salió de Grecia en oct. de 480 AC, y Ester fue a palacio en enero de 479 AC), es probable que la reunión de las jóvenes vírgenes se efectuó durante la ausencia de él.

Se acordó de Vasti.

Asuero pensó tal vez en la posibilidad que Vasti volviera y fuera reina otra vez. Si así lo hubiese hecho, los funcionarios que propusieron la humillación de ella habrían corrido peligro. Habían precipitado el oprobio sobre Vasti, y el retorno de ella al poder naturalmente habría significado la ruina de ellos, su destitución, y quizá su misma muerte.

2. Jóvenes vírgenes de buen parecer.

Esta propuesta resultaba sin duda, sumamente agradable para un monarca como Jerjes. Además la sugerencia de que podría encontrar a alguien aun mas bella y más de su agrado que Vasti, apartaría sus pensamientos de ella, y así se protegerían los intereses de los que habían propuesto su destitución.

3. La casa de las mujeres.

En los palacios del cercano oriente los harenes siempre estaban separados de la residencia de rey y de la de otros hombres. El harén se hallaba, por lo general, en otro edificio, y lo dirigían eunucos. En el palacio de Jerjes el harén estaba situado en el sector noreste del palacio (ver com. cap. 1: 5).

Eunuco.

Es decir uno de los eunucos reales (cap. 1: 10), a quienes el rey asignaba responsabilidades especiales.

Guarda de las mujeres.

Parece que el trabajo de Hegai era únicamente cuidar las vírgenes. Otro eunuco real estaba a cargo de las mujeres que habían sido presentadas al rey (ver. 14).

Sus atavíos.

O, "ungüentos" o "cosméticos". Ver la lista del vers. 12.

5. Un varón judío.

La escena se traslada abruptamente de la corte de Persia a un humilde hogar judío, en algún lugar de la capital. Hasta donde sepamos, jamás fue llevado ningún cautivo judío a Susa; los judíos que allí vivían quizá se encontraban allí por su propia elección. Según la tradición judía, Mardoqueo se dedicaba a alguna empresa comercial antes de que el destino lo vinculara con la corte Persa.

Mardoqueo.

Ver en la Introducción, pág. 458, la posible identificación de Mardoqueo con el Marduka de una tablilla cuneiforme.

Mardoqueo era un judío descendiente de la tribu de Benjamín, que estaba destinado a ocupar un lugar de honor en la historia de su pueblo. No se sabe con certeza si el antepasado de Mardoqueo, " "transportado de Jerusalén [a Babilonia] con los cautivos" " (vers. 6) era Cis o Jaír. La sintaxis hebrea permite que sea uno u otro. Si fue Cis, se trataría del abuelo de Mardoqueo. Tres o cuatro generaciones cubrirían bien los 118 años de intervalo entre dicho cautiverio y ese momento. Y si fue Jaír, entonces Simei y Cis habrían sido antepasados de Mardoqueo anteriores al cautiverio, cuya relación exacta se desconoce. En este último caso la genealogía que aquí se da no se referiría a los antepasados inmediatos de Mardoqueo sino a otros mucho más distantes, pero presentados en este versículo para identificar su linaje familiar. Esta práctica concuerda con la costumbre hebrea (ver com. Mat. 1: 8, 17). En la Biblia, los términos "padre" e "hijo" no siempre indican una relación inmediata, sino que con frecuencia sólo se refieren a antepasados o descendientes (ver t. I, pág. 190 y com. Gén. 37: 35). Es posible que Cis fuera un antepasado lejano de Mardoqueo.

Ciro decretó, unos 60 años antes de los sucesos narrados en el libro de Ester, que todos los judíos que así lo desearan podían volver a Palestina; pero los padres de Mardoqueo habían decidido permanecer en el país de su cautiverio. Parece que éste fue el caso de la mayoría del pueblo judío (ver PR 440). Cuando Hadasa (Ester; ver la Introducción, pág. 457), prima de Mardoqueo, quedó huérfana, él la adoptó y la crió como si fuera su propia hija.

Algunos han identificado a Mardoqueo con Matacas (o Natacas), de quien habla el historiador griego Ctesias como de un ministro influyente de Jerjes. Mientras trabajaba con ciertas tablillas cuneiformes era el Museo de Berlín, el Prof. A. Ungnad encontró un texto que menciona a cierto Marduka (la trasliteración babilonia de Mardoqueo) como uno de los más altos dignatarios de Susa durante el reinado de Jerjes. Su título, sipir , indica elevada jerarquía e influencia (ver la Introducción, pág. 458). Es significativa la presencia de un hombre influyente, del mismo nombre, que viviera en la misma ciudad y en el mismo tiempo de Mardoqueo.

6. Los cautivos.

Hubo tres cautiverios: el primero en 605 AC, cuando Daniel fue transportado; el segundo en 597 AC, cuando Joaquín fue tomado prisionero; el tercero en 586 AC, cuando Sedequías fue capturado y Jerusalén incendiada. Los antepasados de Mardoqueo habían sido llevados a Babilonia en el segundo cautiverio, o sea 118 años antes de lo que aquí se narra.

Hadasa.

Hadassah era el nombre hebreo de Ester (ver la Introducción, pág. 457). Deriva de la raíz hadas, "mirto", más la terminación femenina acostumbrada, ah .

Ester.

Heb. 'Ester. Podría ser una voz tomada del persa. Es muy similar a stareh, nombre persa moderno que significa "estrella". Este nombre se traslitera en griego como Aster o Esther (LXX). La raíz griega ast ' r ' aparece en palabras castellanas como "astro", "estrella", y "asteroide", o sea "semejante a una estrella". La forma babilonia del vocablo era Ishtar , el cual se convirtió en 'Ashtoreth en hebreo, y Astárt ', en griego. El planeta Venus fue deificado en Babilonia, como Ishtar . Mardoqueo eligió un nombre persa posiblemente para ocultar el origen judío de Ester (vers. 10).

8. Decreto del rey.

La misma palabra aparece en la expresión: " "La ley de Media y de Persia, la cual no puede ser abrogada" " (Dan. 6: 8, 12).

9. Halló gracia.

"Ganó su favor" (BJ). Esta frase es característica del libro de Ester (vers. 17; cap. 5: 2).

Hizo darle prontamente.

Hegai parece haber simpatizado con Ester desde el comienzo. Como conocía las preferencias del rey, indudablemente reconoció en Ester a la que sería elegida, e inmediatamente la trató como a la futura reina.

Doncellas especiales.

Este fue el favor que el guardián de las mujeres le demostró a Ester. Eligió para ella las mejores doncellas para que la sirvieran.

Lo mejor de la casa.

"Lo mejor" del harén no podía ser otra cosa sino lo reservado para la reina.

10. No declaró.

No era probable que el rey favoreciera a una representante de una raza sometida (ver vers. 20). Ur de los Caldees, el hogar de Abrahán, estaba sólo a 240 km al sudoeste de Susa, y sin duda Ester se parecía a muchas personas oriundas de esa región.

11. Mardoqueo se paseaba.

En el contexto está implícito que Mardoqueo ya era uno de los funcionarios subalternos que estaban a la puerta del rey para cumplir sus órdenes. Sin embargo, Mardoqueo usó de astucia al darse suficiente tiempo para ausentarse de la entrada principal del palacio y de esta manera poder visitar el patio en frente del harén y ver a Ester, o a lo menos tener noticias de ella (ver com. vers. 5).

12. Oleo de mirra.

La mirra era un ungüento muy apreciado por los antiguos, tanto por su aroma como por su supuesta virtud purificadora. Se usaba en Egipto para embalsamar los muertos (ver com. Gén. 50: 2). Los judíos la usaban como uno de los principales ingredientes de su "aceite de la santa unción" (Exo. 30: 23-25). Con ella se perfumaban vestidos y camas (Sal. 45: 8; Prov. 7: 17).

Perfumes aromáticos.

El vocablo original también se traduce "aromas" en Cant. 4: 16.

13. Todo lo que ella pedía.

Algunos comentadores deducen que a cada virgen se le daba el privilegio de quedarse con las joyas y los atavíos que elegía para usar en esa ocasión.

14. La casa segunda.

Vale decir, el harén propiamente dicho, donde vivían las esposas y concubinas permanentes del rey.

15. Tío de Mardoqueo.

Literalmente, "el tío paterno" o "hermano del padre". Abihail, padre de Ester, quizá era un hermano de Jair (ver com. vers. 5).

Ninguna cosa procuró.

Ester aceptó el consejo de Hegai sin hacer preguntas, a pesar de su privilegio de ponerse los vestidos y las joyas que eligiera ella misma.

16. El mes de Tebet.

Corresponde a la última parte de diciembre la primera de enero. En el 7º año de Asuero, Tebet comenzó el 22 de diciembre (479 AC) y terminó el 20 de enero (478 AC). Como había regresado de su desastrosa expedición a Grecia el año anterior, es seguro que estaba bien dispuesto a olvidarse de los asuntos militares.

17. Todas las otras mujeres.

Sin duda aun todas sus esposas secundarias anteriores y sus concubinas, así como las vírgenes que hasta ese momento se habían presentado ante él.

La hizo reina.

El rey se sintió satisfecho con Ester y, según parece, la hizo reina sin esperar para ver a ninguna otra virgen.

18. Un gran banquete.

Un festín de bodas dedicado a Ester.

Disminuyó tributos.

En honor de la coronación de Ester, el rey exoneró a los contribuyentes del tributo acostumbrado. La costumbre real de Persia era dar a la reina una décima parte de todas las multas pagadas al rey. La reina usaba ese dinero para su guardarropa y para otros gastos.

Conforme a la generosidad real.

Heb. "de acuerdo con la mano del rey", "con real magnificencia" (BJ). La costumbre de hacer obsequios, tan común en el Cercano Oriente, era ampliamente practicada entre los persas.

19. Las vírgenes.

Literalmente, "vírgenes", sin el artículo definido, con lo cual se alude a un contingente adicional de ellas. Esto ocurrió entre enero de 478 AC y abril de 474 AC.

La puerta del rey.

En otras palabras, Mardoqueo llegó a ser -si no lo era ya (ver com. vers. 11)- un ayudante en el palacio o funcionario subalterno. Los funcionarios reales se instalaban junto a la puerta del palacio y allí se efectuaban las transacciones oficiales y comerciales (ver com. Gén. 19: 1).

20. Ester hacía.

Un profundo respeto por su benefactor indujo a Ester a aceptar sus consejos aun después de haberse convertido en reina. Esto destaca a Mardoqueo como un buen padre adoptivo, y a Ester como una hija leal y obediente. En escencia, su belleza era una belleza de carácter y de personalidad; su bella apariencia era secundaria. Con demasiada frecuencia el descuido paterno por un lado, o una despótica estrictez por el otro, provocan en los jóvenes el deseo de liberarse de las restricciones y fomenta la indocilidad y la delincuencia. Feliz el hogar en que la autoridad paterna está equilibrada por el respeto a la individualidad de los jóvenes, donde el control paterno se ejerce con el propósito de que se cultive el dominio propio. A semejanza de Ester, tales jóvenes salen del hogar con La personalidad bien equilibrada y el carácter disciplinado.

21. En aquellos días.

Ver com. vers. 19.

La puerta.

Indudablemente, Bigtán y Teres eran eunucos que tenían la responsabilidad de guardar la entrada de la habitación privada del rey, quizá sus dormitorios. Los conspiradores tenían la ventaja les daba su puesto de gran confianza. La historia registra el hecho de que Jerjes finalmente perdió la vida en una conspiración como la que se describe aquí.

22. Cuando Mardoqueo entendió esto.

Josefo ( Antigüedades xi. 6. 4), el historiador judío, se refiere a cierto esclavo que traicionó a

los conspiradores, denunciándolos a Mardoqueo.

23. Fueron colgados en una horca.

Fueron empalados como traidores y rebeldes, según se acostumbraba en Persia (ver com. Esd. 6: 11).

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...