Ir al contenido principal

CBA - Libro de Nehemías Capítulo 11


CBA Libro de Nehemías Capítulo 11

1. Habitaron en Jerusalén.

Esta narración continúa el relato del cap. 7: 4 y presenta las medidas tomadas para llevar a cabo la resolución de Nehemías de repoblar la ciudad de Jerusalén. Los nobles o jefes de tribus ya residían en Jerusalén (caps. 2: 16; 5: 17), y en ese sentido no se podía esperar ningún aumento de la población. Por lo tanto, Nehemías debió recurrir a otra clase de gente para conseguir nuevos pobladores de la capital.

Echó suertes.

Antiguamente los judíos con frecuencia echaban suertes para determinar asuntos en los cuales el juicio humano parecía insuficiente. Creían que "de Jehová es la decisión" (Prov. 16: 33). En el curso de la historia que el pueblo de Dios, el método de echar suertes para elegir personas había recibido sanción divina (Jos. 7: 16-18; 1 Sam. 10: 19-21), también para la distribución de tierras (Núm. 26: 55, 56) y para determinar el orden en el cual diferentes grupos deberían realizar sus tareas (1 Crón. 24: 5; 25: 8).

Ciudad santa.

Esta designación aparece en algunas profecías (Isa. 48: 2; 52: 1; Dan. 9: 24; Joel 3: 17), pero se usa aquí por primera vez en un relato histórico. Desde este momento se vuelve más frecuente el uso de esta frase (ver Mat. 4: 5; 27: 53; Apoc. 11: 2; etc.), hasta que la ciudad de Jerusalén recibió el nombre árabe de el-Quds, "el lugar santo", que sigue siendo el nombre que le dan los musulmanes.

2. Voluntariamente se ofrecieron.

Además de las personas elegidas por sorteo, y que aceptaron eso como indicación de que debían trasladarse a Jerusalén, hubo algunos voluntarios que se mudaron a la ciudad con sus familias. Sus compatriotas invocaron las bendiciones de Dios sobre ellos por su patriotismo.

3. Los jefes de la provincia.

Es decir, la provincia de Judá como parte del Imperio Persa. Para el autor es clara la diferencia entre los principales de la provincia y los jefes de familias judías que vivían en Babilonia o en otras partes del imperio.

Moraron en Jerusalén.

Se presenta aquí un censo de los "jefes de la provincia" que vivieron allí después del traslado.

Israelitas.

Es una designación colectiva de miembros de todas las tribus, menos los levitas. Se deduce (1 Crón. 9: 3) que entre los que regresaron había miembros de las tribus de Manasés y Efraín, las dos grandes tribus de Israel. Se ubica a los ciudadanos por clases, como en las otras listas. Los laicos preceden a los funcionarios del templo.

4. En Jerusalén, pues, habitaron.

No todos los habitantes de Jerusalén eran de las tribus de Judá y Benjamín. Había muchos levitas (vers. 10-19), quizá también de la tribu de Manasés y efrateos (1 Crón. 9: 3) y también "sirvientes del templo" (Neh. 11: 21) que no pertenecían a ninguna tribu. Es posible que hubiera representantes de otras tribus. Sin embargo, al parecer los de Judá y Benjamín formaban la mayor parte de la población, y por eso son los únicos mencionados. En 1 Crón. 9 hay una lista paralela de los habitantes de Jerusalén. Esta podría basarse en un censo posterior, pues todas las cifras son mayores que en Neh. 11.

Ataías.

En 1 Crón. 9: 4 este nombre aparece como Utai. Los antepasados de Ataías difieren de los de Utai, con la excepción de que ambos figuran como descendientes de Fares, hijo de Judá. Es probable que las dos listas sean una abreviación de una mucho más larga. Los dos escritores no escogieron en todos los casos los mismos nombres al confeccionar sus genealogías.

5. Siloni.

Es posible que la vocalización masorética de esta palabra sea incorrecta, y que no se trate de un judío proveniente de Silo, en el reino septentrional, sino un hijo de "Sela" , como lo da la BJ. Sela fue el tercer hijo de Judá, padre de "la familia de los selaítas" (Núm. 26: 20).

6. Hombres fuertes.

Aunque la RVR y otras versiones mencionan 478 hombres, el texto hebreo original dice 468, cifra también contenida en numerosas versiones. Judá proporcionó 468 (así dice el texto hebreo) hombres capaces de portar armas, y Benjamín aproximadamente el doble, 928 hombres (vers. 8). Es posible que las ciudades de Judá que estaban al sur de Jerusalén no hayan sentido la necesidad de fortificar la capital como los benjamitas que vivían en la zona realmente peligrosa, en la frontera con Samaria.

7. Salú hijo de Mesulam.

Cf. 1 Crón. 9: 7. Los otros nombres de la genealogía son diferentes, quizá por la misma razón señalada al comentar el vers. 4.

8. Novecientos veintiocho.

El censo de 1 Crón. 9: 9 dice 956. Sin duda el número de benjamitas de Jerusalén había aumentado muy poco entre los dos censos. Por contraste, durante el mismo período la población de Judá en Jerusalén aumentó de 468 a 690. Ese incremento puede haberse debido en parte a que otra familia judía se estableció en Jerusalén: la de Zera, quinto hijo de Judá (1 Crón. 9: 6).

10. Jedaías.

Según 1 Crón. 9: 10, los tres nombres allí dados pertenecen a tres diferentes familias sacerdotales. De ser así, la palabra hebrea ben, traducida "hijo de", probablemente es un error de copia. Jedaías y Joiarib representaban a dos de las principales familias sacerdotales y suelen mencionarse juntos (1 Crón. 24: 7; Neh. 12: 19; etc.). Jaquín era una familia sacerdotal mucho menos distinguida; tal vez era descendiente del jefe del vigesimoprimer turno de sacerdotes en tiempo de David (1 Crón. 24: 17).

11. Seraías.

Con este nombre se designa a la familia del sumo sacerdote (caps. 10: 2; 12: 1, 12). Este antepasado quizá fue el sumo sacerdote llevado prisionero por Nabucodonosor (2 Rey. 25: 18- 21).

Hijo de Hilcías.

Como ocurre con frecuencia en la Biblia, "hijo" equivale a "nieto" (ver Esd. 7: 1; ver com. 1 Crón. 2: 7).

Príncipe.

Es decir, el sumo sacerdote, aunque no se da su nombre. En tiempo de Nehemías, Eliasib ocupó este puesto (caps. 12: 10; 13: 4), pero aquí sólo aparecen los nombres de sus antepasados.

12. Sus hermanos, los que hacían la obra.

O sea los sacerdotes comunes. Según los vers. 12-14, vivían en Jerusalén 1.192 sacerdotes. Es decir que, de los 4.289 que habían regresado con Zorobabel (Esd. 2: 36-39) y los que más tarde regresaron con Esdras (cap. 8: 24; etc.), sólo uno de cada tres o cuatro vivía en Jerusalén. Cuando se tomó el censo de 1 Crón. 9, la población sacerdotal de Jerusalén había alcanzado a 1.760 (vers. 13).

16. Capataces.

Los tres levitas aquí nombrados estaban encargados de la administración material y financiera del templo. También se los menciona en Neh. 8: 7; 12: 34, 42 como levitas destacados (ver 1 Crón. 26: 29).

18. Todos los levitas.

Es notable el pequeño número de levitas, 284, comparados con

1.192 sacerdotes. Se observa lo mismo en Esdras (ver com. Esd. 2: 40).

19. Los porteros.

Sus nombres están en Esd. 2: 42.

21. Los sirvientes del templo.

Ver com. Esd. 2: 43. Otros vivían en Ofel (Neh. 3: 26).

22. El jefe.

Uzi era el jefe de los cantores del templo. Así como los hombres nombrados en los vers. 15, 16 estaban encargados de la "obra exterior" del templo, los asuntos de puertas adentro del templo estaban bajo la supervisión de Uzi. También participó en la dedicación del muro (cap. 12: 42).

23. Mandamiento del rey.

No se hace referencia aquí a las instrucciones de David, que una vez organizó los servicios de los levitas (1 Crón. 25), sino al mandamiento del rey persa Artajerjes I, el cual sin duda asignó un estipendio diario, del erario real, para sostener a los cantores levitas. Tal vez la razón de esa retribución especial era que el coro de levitas debía orar "por la vida del rey y por sus hijos" (Esd. 6: 10) y que los pocos cantores levitas que habían regresado de Babilonia debían prestar un servicio permanente en el templo.

24. Al servicio del rey.

La misión de Petaías era similar a la que había desempeñado Esdras (ver com. Esd. 7: 12). Como intermediario entre la corte persa y Judea, puede haber sido un funcionario de enlace para representar los intereses de los judíos.

25. Las aldeas.

Nehemías deja de lado la población de la ciudad de Jerusalén para dar una lista de aldeas que sin duda pertenecían a la provincia de Judea. Esta lista permite trazar un mapa de Judea del tiempo de Nehemías algo más preciso que el que de otro modo podría hacerse. Sin embargo, la lista sin duda es incompleta, puesto que no aparecen varias ciudades mencionadas en Esd. 2: 20-34 y Neh. 3, a pesar de saberse que estaban pobladas por judíos en el período postexílico.

Quiriat-arba.

Antiguo nombre de Hebrón (Juec. 1: 10), sin duda basado en el nombre de su fundador, Arba, uno de los anaceos (Jos. 14: 15; 15: 13; 21: 11). Es interesante notar que al antiguo nombre volvió a usarse después del cautiverio.

Dibón.

Se supone que Dibón es otra forma de escribir Dimona, ciudad del Neguev que figura en la lista de Jos. 15: 21-26. Se desconoce su ubicación exacta.

Jecabseel.

Este lugar no identificado parece haber sido Kabzeel, en el extremo sur de Judea.

26. Jesúa.

Posiblemente se identifique con Tel Yeshua a 13 km al este de Beerseba.

Molada.

Quizá deba ubicarse a unos 16 km al sudeste de Beerseba.

Bet-pelet.

Tal vez cerca de Beerseba, pero no identificada aún (ver Jos. 15: 27).

27. Hazar-sual.

Otro lugar cercano a Beerseba que no ha sido identificado aún (Jos. 15: 28). El nombre significa "aldea del zorro".

28. Siclag.

Se conoce porque fue dada a David por Aquis, rey de Gat (1 Sam. 27: 6), y poco después fue tomada por los amalecitas (1 Sam. 30: 1). Se desconoce su ubicación precisa.

Mecona.

Lugar desconocido.

29. Enrimon.

Lugar conocido ahora como En Rimmón, a unos 13 km al norte de Beerseba.

Zora.

Posiblemente corresponda ahora con Zor'a, a 24 km al oeste de Jerusalén.

Jarmut.

Hoy Tel Yarmut, a poco más de 22 km al oeste de Belén.

30. Zanoa.

Hoy Zanoa, a 3 km al noreste de Jarmut.

Adulam.

Hoy Adullam, a 16 km al noroeste de Hebrón.

Laquis.

Hoy Tel Lajish ( Tell ed-Duweir en árabe) a poco más de 25 km al noroeste de Hebrón. Allí se realizaron importantes excavaciones desde 1932 hasta 1938 bajo la dirección de J. L. Starkey (ver el t. I, págs. 132, 133).

Azeca.

Hoy Tel 'Azeqa cerca de Zejarya, a unos 29 km al suroeste de Jerusalén. Al igual que Adulam y Laquis, fue una de las ciudades fortificadas por Roboam (2 Crón. 11: 9). Azeca y Laquis fueron las últimas ciudades que cayeron en manos de los ejércitos de Nabucodonosor antes de la captura de Jerusalén (Jer. 34: 7).

Beerseba hasta el valle del Hinom.

Para una mejor orientación se mencionan estos puntos que constituyen las fronteras meridional y septentrional de la antigua tribu de Judá. En línea recta, hay 64 km entre los dos. El valle de Hinom estaba justamente al sur de Jerusalén. Compárese con la expresión similar: "Desde Dan hasta Beerseba" (ver com. Juec. 20: 1).

31. Desde Geba, en Micmas.

Literalinente, "desde Geba [hasta] Micmas". Geba se llama ahora Yaba o Yeba y está a 11 km al norte de Jerusalén, mientras que Micmas, que hoy se llama Mujmás, está a 3 km más lejos al noreste de Geba.

Aía.

Se identifica con et-Tell, a poco más de 2 km al sureste de Bet-el. Este sitio fue excavado por una expedición francesa de 1933 a 1935. Es dudoso que Aía ( etTell ) corresponda con la ciudad de Hai de Jos. 7 y 8 (ver el t. II, pág. 44).

Bet-el.

Hoy Beitin, a poco más de 17 km al norte de Jerusalén. Bet-el desempeñó un papel importante en la historia de Israel. Allí Jacob soñó con la escalera que llegaba al cielo (Gén. 28). Durante el período de la monarquía de Israel, allí estuvo uno de los dos templos frutos de la apostasía, fundados por Jeroboam I (1 Rey. 12: 28, 29).

32. Anatot.

Ciudad levítica (Jos. 21: 18) donde una vez vivió Jeremías (Jer. 1: 1; 32: 7).Ahora se la llama Anata, y se encuentra a menos de 5 km al noreste de Jerusalén.

Nob.

Desde Jerusalén se podía ver esta ciudad (Isa. 10: 32), famosa por la matanza de los sacerdotes llevada a cabo por Doeg en tiempo de Saúl (1 Sam. 22: 18, 19). Posiblemente haya estado en el monte Scopus, la cima septentrional del monte de los Olivos.

Ananías.

Este parece ser el nombre que el At le da a Betania, aldea situada era la ladera oriental del monte de los Olivos. Figura mucho en la vida de Cristo.

33. Hazor.

Hoy Khirbet Hazzúr, a unos 6 km al noroeste de Jerusalén.

Ramá.

Probablemente, Ram, a unos 9 km al norte de Jerusalén.

Gitaim.

Una aldea de Benjamín no identificada aún.

34. Hadid.

Hoy Hadida, a unos 5 km al noreste de Lida (Lod).

Seboim.

Aldea cercana a Hadid, no identificada aún.

Nebalat.

Hoy Beit Nabala, a 20 km al sureste de Joppe.

35. Lod.

Lida en tiempos del N.T. Esta ciudad llegó a ser importante en tiempo de los Macabeos (1 Mac. 11: 34; etc.), y retuvo esa importancia hasta que Jerusalén cayó ante Tito. Después de eso el nombre se le cambió a Dióspolis.

Ono.

Se menciona por primera vez en 1 Crón. 8: 12, junto con Lod , como también en Esd. 2: 33. Ahora se llama Kefar Ono. Se encuentra a 13 km al noroeste de Lida.

Valle de los artífices.

Sin duda estaba en la zona de Ono y Lod. Este valle no ha sido identificado aún.

36. Repartimientos.

El vers. 36 debiera leerse: "Divisiones de los levitas en Judá se unieron con Benjamín". Al parecer ciertos grupos de levitas que debido a acuerdos anteriores habían estado en Judá, en ese momento fueron llevados a Benjamín. Quizá el censo de Nehemías reveló que en Judá vivía un número demasiado grande de levitas.

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...