Ir al contenido principal

CBA - Libro de Nehemías Capítulo 12


CBA Libro de Nehemías Capítulo 12

1. Los sacerdotes y levitas.

La lista de los vers. 1-9 queda aclarada si se la compara con dos listas paralelas: la de las familias sacerdotales que sellaron el pacto (cap. 10: 2-8) y la de los jefes de los turnos sacerdotales del tiempo del sumo sacerdote Joiacim (cap. 12: 12-21). En estas listas difiere ligeramente el número de los nombres, como también los nombres y el orden en que aparecen. Por la tercera lista se ve claramente que son nombres de familias.

Al comparar las dos listas del cap. 12 (columnas 2, 3, 4) se nota claramente que faltan en la segunda lista el nombre del jefe de la casa de Miniaimín y los nombres de la casa de Hatús y del jefe de esa familia. En otros aspectos, las dos listas concuerdan tanto en número como en el orden en el cual figuran. Sin enbargo, al comparar las dos listas del cap. 12 con la del cap. 10, se observan mayores diferencias. De los 22 nombres del cap. 12: 1-7 (21 nombres en los vers. 12-21), 15 (14 en los vers. 12-21) que llevan asterisco (*) aparecen también en el cap. 10. Pero Pasur, Malquías, Obadías, Daniel, Baruc y Mesulam, del cap. 10 faltan en el cap. 12. Ciertos comentadores han procurado explicar esta diferencia suponiendo que algunos de los sacerdotes rehusaron firmar porque no estaban de acuerdo con las estrictas medidas de Esdras y Nehemías. Esta sugerencia sería verosímil si sólo 15 jefes de familias sacerdotales hubieran firmado el pacto en vez de 21. Pero como aparecen otros 6 nombres en lugar de los 6 que faltan, no puede aceptarse este razonamiento. Es probable que la diferencia se deba al tiempo transcurrido entre las dos listas. La lista del cap. 12: 1-7 es del tiempo de Zorobabel, la del cap. 12: 12-21, del tiempo del sumo sacerdote Joiacim, quien quizá se desempeñó durante la última parte del reinado de Darío I, al paso que la lista del cap. 10 es del reinado de Artajerjes I.

El que hubiera 21 ó 22 jefes de familias sacerdotales en tres diferentes períodos de la historia postexílica judía parece señalar que los sacerdotes estaban divididos en 21 ó 22 turnos, o clases, así como los sacerdotes del tiempo de David estaban divididos en 24 turnos (1 Crón. 24). No se sabe por qué no se restableció el número original de turnos inmediatamente después del exilio. Según, Josefo ( Antigüedades vii. 14. 7), oficiaban en el tiempo de Cristo los 24 turnos. Cabe señalar 445 que Josefo erróneamente afirma que hasta su tiempo, siempre se habían mantenido los turnos creados por David, sin interupción.

La diferencia entre los nombres que figuran en las listas de los caps. 10 y 12 puede explicarse en base a que los nombres de los que firmaron el pacto (cap. 10) no son nombres de familias ni de turnos, sino de jefes de familias que vivían en los días de Esdras y Nehemías. De éstos, algunos concuerdan con los nombres de familias y turnos, mientras que el resto son diferentes. Sin embargo, el que algunos nombres fueran iguales, no prueba que las personas pertenecían a la familia cuyo nombre llevaban. El parecido entre los nombres en las dos listas es mera coincidencia. Según el pasaje del cap. 12: 13, 16 había dos hombres llamados Mesulam, uno jefe de la casa de Esdras, el otro de la casa de Ginetón. El que sólo se mencionen 21 casas sacerdotales en las listas del cap. 10 y 12: 12-21 quizá se deba a un error de copia. Algunos comentadores han sugerido que una familia sacerdotal se extinguió, o por algún motivo quedó descalificada para el servicio en el intervalo del reinado de Ciro y el de Darío I. Esta observación parece muy poco probable.

8. Los levitas.

De los que se mencionan aquí, todos, salvo Matanías, habían firmado el pacto del cap. 10 (cap. 10: 9-13). Serebías y Jesúa (hijo de Cadmiel) nuevamente figuran como jefes de divisiones de levitas en el cap. 12: 24. El nombre Judá no aparece en ninguna otra lista de levitas en Esdras ni en Nehemías. Es posible que corresponda con Hodías (cap. 10: 10). Es probable que Matanías fuera el mismo del cap. 11: 17, quien dirigía el primer grupo coral.

9. Bacbuquías.

El otro director de canto (cap. 11: 17). El nombre Uni no aparece en ningún otro registro de ese tiempo.

Cada cual en su ministerio.

"Les hacían coro en sus ministerios" (BJ). Al parecer, los dos coros (cap. 11: 17) estaban uno frente al otro mientras cantaban.

10. Jesúa.

Ver com. Esd. 2: 2. Los vers. 10, 11 presentan la genealogía de los sumos sacerdotes desde el tiempo de Zorobabel hasta el tiempo de la compilación del libro de Nehemías. Probablemente se inserta aquí la genealogía como vínculo entre las listas de levitas, para explicar lo que se dice de las fechas de su composición, indicadas por los nombres de los respectivos sumos sacerdotes. La lista de los vers. 1-9 es del tiempo de Jesúa, la de los vers. 12-21, del tiempo de Joiacim.

Joacim.

Sólo se lo menciona aquí y en los vers. 12, 26. Puesto que fue sumo sacerdote entre Jesúa, que aún vivía en tiempo de Darío I (Esd. 5: 2), y Eliasib, sumo sacerdote en tiempo de Nehemías (Neh. 3: 1; 13: 4; etc.), Joiacim parece Haber oficiado como sumo sacerdote durante la última parte del reinado de Darío I y en tiempo de Jerjes, y quizá hasta los primeros años de Artajerjes I.

Eliasib.

El sumo sacerdote oficiante en tiempo de Nehemías (ver com. cap. 3: 1).

Joiada.

Sumo sacerdote entre el período del gobierno de Nehemías y el año 410 AC, cuando se menciona a Johanán como sumo sacerdote (ver págs. 82, 375).

11. Jonatán.

Podria ser una variante de Johanán (vers. 22, 23) o resultado de un error de copia. Los papiros elefantinos confirman que Johanán era sumo sacerdote en 410 AC (ver págs. 82, 375), quizá también en 407, cuando se escribieron los papiros que llevan su nombre.

Josefo, quien lo llama Janeo (Juan), dice que asesinó a su propio hermano Jesús (Jesúa o Josué) en el templo, cuando Jesúa intentaba arrebatarle el sumo sacerdocio por medio de la influencia de los persas. A su vez, esto proporcionó a Bagoas -general de Artajerjes II (Mnemón) la oportunidad para disponer severas medidas contra los judíos ( Antigüedades xi. 7. 1). Esta información puede ser correcta, porque los papiros elefaritinos dan el nombre de Bigvai como el gobernador persa en tiempo de Johanán, equivalente persa del griego Bagoas o Bagoses.

Jadúa.

Ver pág. 374. A menos que esta lista omita una generación o dos (ver com. vers. 1), el Jadúa de los días de Alejandro, mencionado por Josefo ( Antigüedades xi. 8. 4, 5), tal vez era otro, quizá un hijo o nieto de este Jadúa.

12. Sacerdotes.

Acerca de los vers. 12-21, ver com. vers. 1.

22. Eliasib.

Acerca de los sumos sacerdotes mencionados aquí, ver. com. vers. 10, 11.

Darío el persa.

El "reinado de Darío" parece ser el punto final de las diversas listas de funcionarios eclesiásticos. El Darío de este versículo podría ser Darío II (424/23-405/04 AC), o Darío III, último monarca persa (336-331 A.C), quien fue derrotado por Alejandro Magno. Teniendo en cuenta que Josefo ubica a Jadúa en tiempos de Alejandro ( Antigüedades xi. 8. 4, 5), y considerando que ese Jadúa es el mismo que aparece en Neh. 12: 11 y 22, la mayoría de los comentadores identifican "Darío el persa" con Darío III. Pero es muy poco probable que el Jadúa de Josefo sea el mismo Jadúa de Neh. 12: 11 (ver pág. 375). Es mucho más probable que "Darío el persa" sea Darío II. El empleo de esa misma frase por Herodoto (ii. 110, 158) no es una prueba de que el libro de Nehemías se hubiera escrito en una época posterior, como se ha afirmado algunas veces.

23. El libro de las crónicas.

Este era el documento en el cual estaba originalmente la lista de levitas. Era un registro diario de los acontecimientos del que hacer nacional, y era la continuación de los anteriores anales del reino.

24. Principales de los levitas.

Los nombres de Hasabías, Serebías, Jesúa y Cadmiel aparecen con frecuencia como jefes de los turnos levíticos. Los dos primeros en Esd. 8: 18, 19 y Neh. 10: 11, 12. Los últimos dos, en Esd. 2: 40 y Neh. 10: 9; 12: 8.

Hijo de.

Heb. ben . Posiblemente debería leerse Binnuy , nombre que corresponde al Binúi del vers. 8 (Esd. 8: 33; Neh. 3: 24; 10: 9). Por lo que dicen Esd. 2: 40 y 10: 9 (cf. Neh. 12: 8), parece imposible que Jesúa fuera hijo de Cadmiel. La BJ da por sentado que así se debe resolver el problema y consigna: "Serebías, Josué, Binnuy, Cadmiel".

Estatuto de David.

Cf. 1 Crón. 15: 16; 23: 5; 25: 3.

Varón de Dios.

No se aplica muchas veces este título a David, pero aparece otra vez en Neh. 12: 36 y también en 2 Crón. 8: 14. Quizá el libro de Crónicas fue escrito por el mismo autor de Esdras y Nehemías (ver la introducción a Crónicas).

Guardando su turno.

"En grupos alternos" (BJ). En 1 Crón. 26: 16 se emplea la misma frase para los porteros. Aquí se usa para describir la posición de los cantantes en el culto divino. Quizá signifique que los dos grupos estaban uno frente al otro y cantaban alternadamente ("antifonalmente").

25. Matanías, Bacbuquías, Obadías.

Matanías y Bacbuquías están mencionados en el cap. 11: 17 como directores de dos coros. Con ellos figura Abda (otra forma de escribir el nombre de Obadías). Estos tres nombres no forman parte del vers. 25, sino del 24. La traducción de la BJ lo muestra con mayor claridad: " "... conforme a las instrucciones de David, hombre de Dios, en grupos alternos, eran: Mattanías, Baqbuquías y Abdías" " . Así desaparece la dificultad para que figuren aquí entre los "porteros".

Mesulam, Talmón y Acub.

Los jefes de los porteros. Los dos últimos nombres aparecen en esta forma tanto en Esd. 2: 42 como en Neh. 11: 19 y también en 1 Crón. 9: 17. Estos eran los antiguos nombres de las casas de porteros levíticos.

Las entradas de las puertas.

Mejor, "los almacenes junto a las puertas" (BJ). Los "porteros" eran los policías del templo, y por lo tanto les correspondía guardar o vigilar los almacenes y la tesorería del templo. Es posible que esos almacenes hubieran estado muy cerca de las puertas, como creen algunos comentadores.

26. Estos fueron en los días.

Con el vers. 26 concluyen las dos listas de los vers. 12-21 y 24, 25.

27. La dedicación.

Los acontecimientos registrados en los vers. 27-43 deben haber transcurrido poco después de que se completara la construcción del muro, y no muchos años más tarde como algunos han pensado. Si se entiende así, este documento -como otros presentados en el libro de Nehemías- no aparece en el debido orden cronológico.

Esta es la primera descripción bíblica de la dedicación del muro de una ciudad. No se sabe si alguna vez se había realizado otra ceremonia similar en Israel. Las casas eran dedicadas (Deut. 20: 5) y el templo había sido dedicado (1 Rey. 8; Esd. 6: 16). Lo mismo puede haber ocurrido en el caso del muro de una ciudad y de los edificios públicos. Cuando el sumo sacerdote y los sacerdotes que colaboraban con él terminaron de construir el sector del muro que les había tocado, inmediatamente lo "santificaron" (ver com. Neh. 3: 1), quizá mediante una ceremonia. Tal vez eso inspiró en Nehemías el plan de realizar una ceremonia de consagración para todo el muro en cuanto se terminara su construcción. Esa ceremonia permitió que todo el circuito del muro estuviera bajo la protección divina, como un reconocimiento de que los muros y los baluartes de nada sirven si Dios mismo no los defiende (ver Zac. 2: 5).

Salterios.

Heb. nébel , "arpa". Quizá era sin instrumento portátil cuya caja de resonancia estaba en la parte superior, como las arpas que aparecen en los relieves asirios (ver pág. 34). Esto concuerda con la explicación que Jerónimo da de la palabra nébel . Las arpas egipcias eran mucho más grandes y tenían una caja de resonancia en la parte inferior del instrumento (ver pág. 35).

Cítaras.

Heb. kinnor . El kinnor se parecía más a una lira que a un arpa.

28. Los netofatitas.

Se ha identificado a Netofa con Khirbet Bedd Falûh , a poco más de 5 km al sureste de Belén.

29. Casa de Gilgal.

Heb. Beth-haggilgal , aldea comúnmente identificada con la Gilgal de Jos. 15: 7, a mitad de camino entre Jericó y el Jordán (ver com. Jos. 15: 7).

Geba y Azmavet.

Ver com. Esd. 2: 26, 24. Todas las aldeas mencionadas en Neh. 12: 28, 29 estaban cerca de Jerusalén, y los cantores que las habían edificado estaban bien ubicados para poder asistir a los servicios del templo.

30. Purificaron.

Acerca de la purificación de sacerdotes y levitas, ver Esd. 6: 20. Las cosas inanimadas también podían quedar legalmente inmundas (Lev. 14: 34-53; Deut. 23: 14). En el caso de que los muros o las puertas hubieran llegado a sufrir alguna contaminación ceremonial, era necesario purificarlos legalmente antes de la ceremonia de la dedicación.

31. Dos coros grandes.

Nehemías mandó que subieran al muro todos los dirigentes de la nación, tanto seculares como eclesiásticos. Allí los dividió en dos grupos, cada uno compuestos tanto de clérigos como de laicos. Puso a uno bajo la dirección de Esdras (vers. 36) y él mismo se encargó del otro (vers. 38). El punto de reunión parece haber sido la puerta del Valle, entre la puerta del Muladar y la torre de los Hornos, porque el grupo de Esdras marchó hacia la puerta del Muladar, el primer dato topográfico que se menciona, al paso que el grupo de Nehemías pasó primeramente por la torre de los Hornos (vers. 31, 38). 448 En cuanto a la posible ubicación de la puerta del Valle, ver com. cap. 2: 13. El grupo de Esdras marchó hacia el ángulo sudeste de Jerusalén, y después de pasar por la puerta del Muladar y la puerta de la Fuente, siguió por encima del muro oriental, pasando por la puerta de las Aguas. El grupo de Nehemías marchó hacia el norte, pasó por la torre de los Hornos, el muro ancho, la puerta de Efraín, la puerta Vieja, la puerta del Pescado, las torres de Hananeel y de Hamea, de las Ovejas y finalmente la de la Cárcel. Es evidente que los dos grupos se encontraron entre la puerta de la Cárcel y la puerta de las Aguas, y desde allí entraron en el templo. Acerca de la topografía del muro y de las puertas, ver com. caps. 2: 13-15; 3: 1-32, también la Nota Adicional del cap. 3.

32. Osaías.

Quizá sea el Oseas que firmó el pacto (cap. 10: 23).

La mitad de los príncipes.

La otra mitad iba con Nehemías (vers. 40).

33. Y Azarías, Esdras, Mesulam.

La conjunción "y" que precede al nombre Azarías debería traducirse "es decir" o "a saber". Como terminación del anterior, el versículo se leería entonces: "Es decir Azarías, que es Esdras, y Mesulam" (ver cap. 10: 2, 7). No debe confundirse a este Esdras con Esdras, el director del grupo (cap. 12: 36).

34. Judá y Benjamín.

Quizá signifique laicos pertenecientes a estas dos tribus.

Semaías y Jeremías.

Representantes de otras dos familias sacerdotales (ver caps. 10: 2-8; 12: 1, 6).

35. Con trompetas.

Cada procesión iba acompañada por un grupo de sacerdotes que tocaban trompetas (vers. 41). El que dirigía a los ocho trompetistas (vers. 36) que acompañaban al grupo de Esdras era Zacarías, descendiente de Asaf.

36. Instrumentos musicales.

Ver Neh. 12: 27; cf. 2 Crón. 29: 26; 1 Crón. 15: 16; 23: 5; Esd. 3: 10.

Escriba Esdras.

Esdras era el director de todo el grupo. había regresado de Babilonia 13 años antes que Nehemías (Esd. 7; Neh. 2: 1). También aparece como dirigente espiritual del pueblo durante las ceremonias del 7.° mes (Neh. 8: 1-15).

37. La puerta de la Fuente.

Ver com. cap. 2: 14.

Frente de ellos.

La traducción de la BJ es muy clara: "A la altura de la puerta de la Fuente, subieron a derecho por la escalera de la Ciudad de David". El grupo ascendió por las gradas hasta la Ciudad de David, subió de nuevo al muro y siguió su curso hasta la puerta de las Aguas (ver com. cap. 3: 26), la cual daba al valle del Cedrón. En algún punto cercano a la puerta de las Aguas, el grupo de Esdras se encontró con el de Nehemías y juntos entraron en los atrios del templo.

38. El segundo coro.

Este grupo era dirigido por Nehemías. Comenzando por la puerta del Valle (ver com. vers. 31), marcharon hacia el norte, pasando por la torre de los hornos (ver com. cap. 3: 11) y el muro ancho (ver com. cap. 3: 8).

39. La puerta de Efraín.

Esta puerta, que debe haber estado entre el muro ancho y la puerta Vieja, no se menciona en la descripción de la construcción del muro en el cap. 3. 0 no había necesitado ser reparado, o la parte del relato donde se la menciona se ha perdido del texto. Desde la puerta de Efraín la procesión continuó por encima del muro, y por encima de las puertas: la puerta Vieja (ver cap. 3:6), la puerta del Pescado (cap. 3: 3), las torres de Hananeel y Hamea, y la puerta de las Ovejas. (cap. 3: 1).

La puerta de la Cárcel.

Lo que se dijo de la puerta de Efraín se aplica también a esta puerta debe haber estado en la parte norte del muro oriental, al sur de la puerta de las Ovejas. Después de pasar esta puerta, los que iban con Nehemías deben haber entrado en la zona del templo, como lo señala el vers. 40, quizá por la puerta del juicio (ver com. cap. 3: 31).

40. La mitad de los oficiales.

Cf. vers. 32.

41. Los sacerdotes.

Aparecen siete sacerdotes trompeteros en comparación con los ocho del grupo de Esdras (ver com. vers. 36).

42. Maasías.

No queda claro qué papel desempeñaron Maasías y los otros siete que se mencionan en este versículo.

43. Numerosas víctimas.

Desde el tiempo de David se acostumbraba sacrificar numerosas víctimas en la dedicación de edificios importantes (1 Rey. 8: 5; Esd. 6: 17; cf. 2 Sam. 6: 17; 24: 25). En esto Nehemías siguió una costumbre arraigada.

Las mujeres.

En la Biblia no se menciona con frecuencia a las mujeres judías como participantes en las Festividades públicas. La única otra ocasión en que aparecen en una 449 celebración general fue después del cruce del mar Rojo, cuando actuaron dirigidas por María (Exo. 15: 20).

Fue oído desde lejos.

Ver Esd. 3: 13; Cf. 1 Rey. 1: 40; 2 Rey. 11: 13.

44. Fueron puestos varones.

En vista de que la nación había prometido entregar fielmente sus diezmos y ofrendas (cap. 10: 32- 37), se tomaron medidas para la administración de los fondos que debían ingresar en el templo. Puesto que esos diezmos y esas ofrendas se entregaran en forma de productos: cereales, vino, aceite, etc. (ver cap. 13: 5), se necesitaban almacenes amplios y personas que se ocuparan de ellos.

Era grande el gozo de Judá.

Había un espíritu de armonía entre los laicos y el clero, y todos contribuyeron voluntariamente.

45. Como también los cantores.

" "Ellos cumplían el ministerio de su Dios y el ministerio de las purificaciones, junto con los cantores y los porteros, conforme a lo mandado por David su hijo Salomón" " (BJ). Acerca de este mandato de David y Salomón, compárese con 2 Crón. 8: 14.

46. Tiempo de David y de Asaf.

En el vers. 46 se explica la frase "conforme al estatuto de David y de Salomón" del vers. 45. Nehemías dice que el servicio de la música, así como la distribución del personal y los cantos que se entonaron, se originaron en los días de David y de su músico principal, Asaf.

47. Todo Israel.

Israel cumplió su obligación para con el servicio del templo en los días de Zorobabel y Nehemías mediante el pago de sus diezmos y de otros requerimientos, según lo mandaba la ley (ver com. Neh. 10: 32-37 y Núm. 18: 29).

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lección 11 LA CRISIS VENIDERA | Lunes 10 de junio

 Lunes 10 de junio | Lección 11 LA CRISIS VENIDERA La profecía de la marca de la bestia en Apocalipsis 13 nos habla de la peor etapa, la más feroz, de la guerra de Satanás contra Dios. Desde que Jesús murió en la Cruz, el enemigo sabe que ha sido derrotado, pero se ha resuelto a hundir junto con él a la mayor cantidad posible de personas. Su primera estrategia en esta campaña es el engaño. Cuando el engaño no funciona, recurre a la fuerza. En última instancia, él está detrás del decreto de que cualquiera que se niegue a adorar a la bestia o a recibir su marca será condenado a muerte. La persecución religiosa, por supuesto, no es nueva. Ha existido desde que Caín mató a Abel por obedecer el mandato de Dios. Jesús dijo que sucedería incluso entre los creyentes. Lee Juan 16:2; Mateo 10:22; 2 Timoteo 3:12; y 1 Pedro 4:12. ¿Qué experimentó la iglesia del Nuevo Testamento y cómo se aplica esto a la iglesia de Cristo del tiempo del fin?  Jua 16:2  Los expulsarán de las sinagogas...

Lección 1| PARA ESTUDIAR Y MEDITAR | Viernes 5 de Julio

  Viernes 5 de Julio | Lección 1 PARA ESTUDIAR Y MEDITAR: Lee el capítulo 10 de El Deseado de todas las gentes, de Elena de White, titulado “La voz en el desierto” (pp. 72-83), y el capítulo 17 de Los hechos de los apóstoles, de la misma autora, titulado “Heraldos del evangelio” (pp. 137-145). ¡Qué fascinante es el hecho de que el mensaje del primer ángel, en Apocalipsis 14:6 y 7, sea paralelo al mensaje evangélico de Jesús en Marcos 1:15! El mensaje del primer ángel trae el evangelio eterno al mundo en los últimos días en preparación para la Segunda Venida. Al igual que el mensaje de Jesús, el evangelio angélico del tiempo del fin contiene los mismos tres elementos, como ilustra la siguiente tabla: El mensaje del primer ángel anuncia el comienzo del juicio previo al regreso de Cristo predicho en la profecía de los 2.300 días de Daniel 8:14; este comenzó en 1844. El Juicio trae el Reino de Dios a su pueblo perseguido (Dan. 7:22). La exhortación del primer ángel a reverenciar, glori...

Lección 2 | “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” | Lunes 7 de octubre

  Lunes 7 de octubre | Lección 2 “REALMENTE, ESTE ES EL PROFETA” Lee Juan 6:14, 15 y 26 al 36. ¿Cómo respondió la gente a su milagro y cómo lo utilizó Jesús para enseñarles quién era? Jua 6:14  Al ver la señal que Jesús había realizado, la gente comenzó a decir: «En verdad éste es el profeta, el que ha de venir al mundo.»  Jua 6:15  Pero Jesús, dándose cuenta de que querían llevárselo a la fuerza y declararlo rey, se retiró de nuevo a la montaña él solo.  Jua 6:26  —Ciertamente les aseguro que ustedes me buscan, no porque han visto señales sino porque comieron pan hasta llenarse.  Jua 6:27  Trabajen, pero no por la comida que es perecedera, sino por la que permanece para vida eterna, la cual les dará el Hijo del hombre. Sobre éste ha puesto Dios el Padre su sello de aprobación.  Jua 6:28  —¿Qué tenemos que hacer para realizar las obras que Dios exige? —le preguntaron.  Jua 6:29  —Ésta es la obra de Dios: que crean en aquel a qu...