Ir al contenido principal

CBA Libro de Job Capítulo 35


CBA Libro de Job Capítulo 35
1. Prosiguió Eliú. 

"Ver com. cap. 32: 2." 

2. Más justo soy. 

" Job no había afirmado esto. Había puesto en duda la justicia de Dios (caps. 9: 22-24; 10: 3; 12: 6), pero la acusación de Eliú, tal como aparece aquí, exagera cualquier idea que Job hubiera expresado en sus discursos. " 

3. ¿Qué ventaja? 

" Eliú desafía el derecho que tiene Job para pensar que un justo puede sufrir lo mismo que un pecador. Este punto de vista lo disgusta tanto como a los tres amigos. Sin embargo, deduce de las declaraciones de Job lo que éste no había querido decir. Job no sostenía que los justos no tienen una ventaja final sobre los pecadores; insistían sí en que en este mundo no siempre procede la Providencia de acuerdo con el concepto de las personas. " 

4. Yo te responderé razones. 

" La respuesta de Eliú amplía el argumento de Elifaz (cap. 22: 2, 3). " 

Compañeros. 

" Heb. re'im, que se traduce como "amigos" " (caps. 2: 11; 19: 21), y también como "compañeros" (cap. 42: 7). Se refiere a los tres amigos de Job. 

5. Mira a los cielos. 

El propósito de la declaración de Eliú era demostrar que Dios es tan grande que la conducta humana no puede afectarlo. Compara la grandeza de Dios con la altura e inmensidad de los cielos y las nubes. 

6. Contra él. 

El argumento es que Dios, creador de los cielos, no puede ser afectado, ni restringido de ningún modo por el pecado de una persona. Esto no le perjudica, ni disminuye su poder ni afecta su dignidad. 

7. ¿Qué le darás a él? 

Por otra parte, Eliú sostiene que la justicia de un individuo no puede beneficiar a Dios ni tampoco le impone obligaciones para con nadie. 

8. El hombre como tú dañará. 

Según el razonamiento de Eliú, los resultados de la iniquidad o de la justicia de una persona no los siente Dios, sino otros seres humanos. Dios está tan lejos de los efectos del pecado o de la rectitud, que no hay razón para que se aparte de la estricta justicia. Por eso, donde hay mérito, recompensa; y donde hay culpa, castiga. Por lo tanto, tiene ventajas ser recto. Dios es demasiado excelso para modificar la ley de causa y efecto, la cual, según opina Eliú, exige recompensa para el justo y castigo para el impío. En otras palabras, la maldad o la rectitud de un hombre solo afecta a él, y no a Dios. La filosofía de Eliú en este asunto no toma en consideración el estrecho vínculo entre Dios y sus criaturas. El Evangelio presenta a un Dios amoroso que es afectado por lo que hacen sus criaturas, y que las trata en forma personal (ver Heb. 4: 15). 

9. La multitud de las violencias. 

Eliú se ve frente al hecho concreto de la violencia y la "opresión" (BJ). No podía negar que multitudes clamaban por el mal trato que recibían de los más fuertes. ¿Como podía hacer concordar este hecho con su filosofía? ¿Por qué no se liberaba a esta gente oprimida? 

10. Ninguno dice. 

Eliú argumenta que los oprimidos siguen sufriendo porque se quejan de sus males y no claman a Dios con el debido espíritu. Si se acercaran a Dios como él lo sugiere, el Señor les daría " "cánticos en la noche" , o sea, alegría en la hora de oscuridad y angustia (Sal. 30: 5; 77: 6; 90: 14; 143: 8). Este argumento es falaz, pues se presupone que los que sufren continuamente no claman a Dios en forma correcta. 

11. Más que a las bestias. 

Las bestias y las aves gritan instintivamente por el dolor y la aflicción, pero no saben cómo buscar a su Creador; en cambio Dios ha enseñado al hombre a hacer algo más que quejarse: llevarle sus tristezas con un espíritu de fe, 597 piedad, humildad y resignación. Eliú sostiene que si Dios no responde al pedido del hombre, es porque falta el debido espíritu. 

12. Clamarán. 

Es evidente que Eliú se refiere a Job. Dios responde a un clamor sincero. Esto es cierto, ¿por esto debe afirmarse que todos los clamores sinceros reciben respuesta inmediata o en la manera deseada? Esto equivale a simplificar demasiado el problema del sufrimiento. Muestra cómo una posición aparentemente lógica puede llevar a interpretaciones completamente erróneas. 

No oirá. 

Eliú afirma que Dios no contesta a los impíos porque piden con arrogancia, sin humildad. lnsisten en que tienen derecho de ser liberados de sus sufrimientos, y se acercan a Dios con motivos egoístas. 

14. Dices que no haces caso de él. 

Mejor "dices que no lo miras". Es decir, si Dios no oye un clamor vano, mucho menos escuchará el clamor de uno que se queja de que no puede ver a Dios. Parece como si Eliú se refiriera a expresiones de desanimo pronunciadas por Job (caps. 9: 11; 13: 24; 23: 3, 8, 9; 30: 20; 33: 10). 

15. Ni inquiere con rigor. 

"No presta mucha atención al pecado" " (VP). Puede entenderse que Job dice así hablando vanamente (vers. 16), o que Eliú piensa que Dios es demasiado bondadoso con Job. 

16. Vanamente. 

Eliú llega a la conclusión de que Job no tiene un justo motivo de queja. Insinúa que no ha sufrido siquiera todo lo que merece, y que en verdad no sabe lo que dice. Sin duda que no puede haber consuelo alguno para Job en un discurso como éste. 

CBA T3

Comentarios

Entradas populares de este blog

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE NÚMEROS CONTENIDO 1. Título 2. Autor 3. Marco histórico 4. Tema 5. Bosquejo 1.Título. Números es el cuarto libro del Pentateuco, que es el nombre que reciben los cinco libros de Moisés. El título "Números" se deriva del título Arithmói , de la Septuaginta, luego del latín Numeri , del cual se ha traducido "Números". Los hebreos llamaron al libro Bemidbar , "en el desierto". 2.Autor. La mayoría de los creyentes han aceptado, a través de todas las edades, que los libros del Pentateuco fueron obra de Moisés. En el Éxodo tenemos el relato de los primeros años de la vida de Moisés, seguidos por su llamamiento, con la comisión divina que le fue dada, y cómo fue aceptado por el pueblo como dirigente. En Números se lo presenta como un dirigente maduro. El esfuerzo y la tensión de las dificultades por las cuales pasó con su pueblo lo convirtieron en un instrumento especialmente adecuado para registrar la historia de esos suces...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DEL PROFETA HABACUC CONTENIDO:  Título Paternidad literaria Marco histórico Tema  Bosquejo 1. Título.- El título de este libro, como los de otros libros de los profetas menores, es simplemente el nombre del autor. Habacuc, Jabaqquq en hebreo, se deriva del verbo jabaq , "abrazar". Algunos han relacionado este nombre con la palabra acadia jambaququ , nombre de una planta hortense aromática. El nombre Habacuc no se halla en ninguna otra parte del AT. 2. Paternidad literaria.- No se sabe más de Habacuc de lo que se registra en su libro. No se sabe si, como en el caso de Amós (ver com. Amós 7: 14), Habacuc fue llamado por Dios de alguna otra ocupación, o si fue especialmente preparado para su vocación en la escuela de los profetas. Entre los famosos rollos hallados en Kirbet Qumrán (ver p. 128; t. I, pp. 36-37) hay un rollo que trata de Habacuc. Al examinarlo, se vio que era un antiguo midrash , o comentario, compuesto de pasajes cortos citados d...

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES

INTRODUCCIÓN AL LIBRO DE JUECES CONTENIDO: Título Autor Marco histórico Tema Bosquejo INTRODUCCIÓN 1. Título.  El libro de los Jueces recibe su nombre de los títulos de quienes gobernaron a Israel después de la muerte de Josué. Moisés, al dar instrucciones respecto del gobierno de los israelitas después de su establecimiento en Canaán, había ordenado: " "Jueces y oficiales pondrás en todas tus ciudades que Jehová tu Dios te dará en tus tribus" " (Deut. 16: 18). Por lo tanto, cuando Moisés ya no vivía para ejercer las funciones legislativas, ni Josué para desempeñar las ejecutivas, se nombraron jueces que constituyeron la autoridad civil más encumbrada del país. El libro de los Jueces es la historia del período que siguió inmediatamente a la muerte de Josué. En ese período la autoridad gubernamental de Israel estuvo en manos de los jueces.  Las personas que dieron el nombre a este libro cumplieron una función mayor que las funciones civiles...